BLOQUE 10: URGENCIAS-CUIDADOS QUIRÚRGICOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BLOQUE 10: URGENCIAS-CUIDADOS QUIRÚRGICOS Descripción: U.47: CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si tuviéramos un paciente en la sala de despertar postquirúrgico en ventilación mecánica, aunque consciente y queremos valorar las sensaciones dolorosas que tiene para administrar analgésicos, sería conveniente utilizar escala...: a. EVA. b. Bromage. c. Barthel. d. Wagner. Si en un paciente intervenido quirúrgicamente utilizamos la clasificación de Aldrete modificada, para valorar si puede salir de la Unidad de Cuidados Postanestésicos, deberá permanecer en dicha unidad cuando la clasificación...: a. Es de 18 puntos. b. Es de 20 puntos. c. Es de 5 puntos. d. Tiene valores negativos. Señale la opción correcta: a. Los drenajes disminuyen la presión de la zona bajando riesgo de dehiscencia. Valoraremos su cantidad. b. Los drenajes disminuyen el espacio muerto (previenen la formación de hematomas y edema, minimizan el dolor, favorecen la cicatrización y disminuyen el riesgo de infección). c. La deambulación temprana tras la cirugía reduce el riesgo de complicaciones como el TEP, las atelectasias y neumonías, favorece el estreñimiento y disminuye el dolor. d. La introducción de la dieta tras la cirugía dependerá del tipo de intervención y anestesia, los fármacos opiáceos y los líquidos fríos dificultan su inicio porque favorecen las náuseas. Solo un paciente de estas opciones cumple los criterios para ser candidato a realizarle una CMA, señale cuál de ellos: a. De 88 años con hernia inguinal para intervenir con patología sistémica grave estable, que vive a 30 km del centro hospitalario. b. Para meniscoplastia con 32 años, sin patologías asociadas que vive a 50 km del centro hospitalario. c. De 60 años para artroscopia de limpieza articular con anestesia general probable > 90 min. d. Con ASA IV inestable, buen soporte familiar, vive a 10 minutos del centro hospitalario. Se podrá marchar de alta aquel paciente sometido a CMA si: a. No presenta náuseas, dolor controlado y puntuación en Test Aldrete = 7. b. Constantes vitales estables, pendiente de micción espontánea tras anestesia epidural. c. Puntuación en Test Aldrete = 9. d. Consciente, orientado, dolor controlado e información de alta verbalmente recibida. Las necesidades de la población varían por cambios demográficos y de morbilidad, como el aumento de la esperanza de vida, la cronificación de la enfermedad y los cambios en la estructura de las familias. Los servicios sanitarios han realizado acciones en relación con el seguimiento domiciliario y altas hospitalarias quirúrgicas, excepto: a. Existe seguimiento telefónico para los pacientes sometidos a CMA tras el alta con una única llamada a las 24 h del alta para reevaluar al paciente. b. La atención domiciliaria es una modalidad de asistencia dirigida a aquellos grupos de población más vulnerables-ofertados por el Equipo de Atención Primaria (EAP). c. La hospitalización a domicilio es llevada a cabo por profesionales procedentes del hospital y cuentan con un alto grado de tecnificación. d. Todos los centros están obligados a garantizar la elaboración y posterior comunicación a la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, del cómputo mínimo de datos de alta hospitalaria y CMA. El informe de continuidad de cuidados (ICC) de enfermería al alta de los pacientes hospitalizados debe constar de: a. Datos de identificación del paciente, alergias, motivo y área hospitalaria de ingreso. b. Cuidados enfermeros durante su hospitalización, según patrones funcionales de Gordon. c. Se entregará un solo informe para el paciente. d. A y C son correctas. De los siguientes drenajes, indique cuál no pertenece a la clasificación de "drenaje activo": a. Jackson-Pratt. b. Pleur-evac. c. Abramson (triple luz). d. Penrose. No se considera drenaje quirúrgico pasivo al de: a. Penrose. b. Kher. c. Redón. d. Tejadillo. Existen varios tipos de drenajes llamados pasivos, según sus características, serán más útiles en determinadas circunstancias, señala la opción que a tu parecer no es correcta, en relación con los drenajes pasivos de tubos de goma o polietileno: a. La consistencia del drenaje suele ser líquidos con restos sólidos y coágulos, se usan en cavidades profundas. No se adhieren a la herida como los drenajes de gasas. b. El drenaje de penrose, es uno de ellos, así como sondas de Pezzer y Malecot que se usan para drenaje de órganos compactos y/o huecos. c. El drenaje de Kerh en forma de T, muy usado en cirugía de las vías biliares, los extremos horizontales de la T se insertan en los conductos colédoco y hepático y el mayor irá conectado al exterior. Su función es drenar bilis por aspiración. d. El contenido sale por gravedad o por presión de la cavidad donde se encuentran. Se fijan a piel por punto de sutura. ¿Qué tipo de drenaje utilizaremos en una mastectomía con vaciamiento axilar?. a. Penrose. b. De aspiración tipo redón. c. No dejaremos drenaje. d. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el test más adecuado en el postoperatorio para valorar el estado nutricional del paciente?. a. Mini Nutritional Assessment (MNA). b. Conozca su salud nutricional. c. Confussión Assesment Method. d. Sistema de cribado nutricional MUST. Una complicación postoperatoria es el crup. Señale lo correcto: a. Tiene una incidencia cercana al 5%. b. Aparece en el período comprendido entre la extubación y las 3 horas siguientes. c. No se relaciona con intubaciones traumáticas y difíciles. d. Difícilmente aparece en niños menores de 4 años. En el postoperatorio inmediato de un paciente sometido a anestesia general se obtiene una puntuación de 9 en la Escala de Aldrete, esto significa que: a. Está muy dormido. b. Se ha recuperado de la anestesia. c. No tiene dolor. d. Ninguna es correcta. Durante los primeros momentos tras una intervención quirúrgica es fundamental el control de: a. Temperatura. b. Estado de la herida quirúrgica. c. Diuresis. d. A y B son correctas. Es un drenaje pasivo por capilaridad: a. Jackson Pratt. b. Pleur-evac. c. Redón. d. Penrose. ¿Qué requisitos ha de cumplir un paciente para ser incluido en la telecontinuidad de cuidados mediante seguimiento telefónico al alta del hospital?. a. Mayores de 80 años con medicación inyectable en el domicilio. b. Menores de edad dados de alta desde el hospital los fines de semana. c. Frágiles dados de alta desde las unidades de hospitalización durante todos los fines de semana del año, festivos y vísperas que dan su consentimiento para ello. d. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes escalas nos permite medir la intensidad del dolor?. a. Visual Analógica (EVA). b. Numérica (EN). c. Categórica (EC). d. Todas son escalas para valorar el dolor. El SAS ha desarrollado un servicio de continuidad asistencial mediante seguimiento telefónico proactivo (Telecontinuidad de Cuidados) a pacientes con criterios de fragilidad al alta hospitalaria. En el caso de nuestra paciente, la Enfermera Referente tiene que comunicar el alta a Telecontinuidad de Cuidados por producirse ésta en: a. Alta hospitalaria en día laborable. b. Alta hospitalaria en cualquier día de la semana. c. Únicamente se comunicará por este dispositivo ante temperaturas extremas en época estival. d. Fines de semana y vísperas de festivos. A razón del sistema de clasificación de la American Society of Anesthesiologist (ASA) para estimar el riesgo anestésico, un sujeto con DM1 mal controlada, se clasificaría como ASA...: a. I. b. II. c. III. d. IV. Un paciente con antecedentes de hipertensión bien controlada con medicación va a ser intervenido de una colecistectomía. ¿Qué riesgo anestésico encontraremos en su informe de preanestesia?. ASA...: a. I. b. II. c. III. d. IV. Existen varios tipos de drenajes. Dentro de los aspirativos y de succión se encuentra: a. Penrose. b. Kher. c. Jackson-Pratt. d. Humboldt. Quedan excluidos de la CMA: a. Pacientes con sobrepeso. b. Pacientes psiquiátricos. c. Pacientes diabéticos. d. Hipertensos mal controlados con un IECA. Para medir el nivel de sedación que presenta un paciente podemos utilizar la escala de: a. Cook y Palma. b. Ramsay-Hunt. c. Wilson. d. Todas son correctas. El mejor parámetro que nos indica el estado respiratorio del paciente es: a. El nivel de conciencia, el patrón respiratorio y la coloración de piel y mucosas. b. La monitorización electrocardiográfica. c. El dolor. d. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes drenajes actúa por gravedad?. a. Kerh. b. Tubo de tórax. c. Redón. d. Jackson-Pratt. La Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el SAS, nos indica qué ítems obligatoriamente deben quedar reflejados en un Informe de Continuidad de Cuidados al Alta. Indique la que no corresponda: a. Firma y nombre de la Enfermera Responsable. b. Recomendaciones y plan de cuidados al alta para la familia/paciente. c. Grado de cumplimiento de objetivos y/o Criterios de Resultados al Alta. d. Diagnósticos y Problemas de colaboración al Alta. ¿Qué requisitos debería de cumplir la paciente para ser incluida en telecontinuidad de cuidados mediante seguimiento telefónico al alta del hospital?. a. Cumplir criterios de fragilidad y ser dada de alta desde la unidad de hospitalización durante el fin de semana, festivo o víspera. b. Tener información por su enfermera de hospitalización. c. Dar su consentimiento para ello. d. Todas son ciertas. La Planificación del alta consiste en: a. El desarrollo de un plan de alta individualizado antes de la salida del paciente del hospital. Garantiza que las personas sean dadas de alta del hospital en el momento oportuno de su atención, con el aviso previo adecuado, y con las necesidades asistenciales al alta cubiertas. b. Un proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción. c. Identificar cómo eliminar las deficiencias, que puedan presentarse en cualquiera de los procesos. Se puede hacer una distinción entre propósitos (formulados inexactamente y con poca especificación) y objetivos (formulados exacta y cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de efecto). d. Un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de estrategias y así obtener fines buscados. Indica en cual de estos casos, un adulto tiene un riesgo medio de malnutrición según el sistema de cribado MUST. Paciente...: a. Con un IMC de 30 kg/m2, una enfermedad aguda y que ha estado o es probable que esté sin aporte nutricional por más de 5 días. b. Con un IMC de 18 kg/m2. c. Actualmente con un IMC de 21 kg/m2 y una pérdida de peso involuntaria del 8% en los últimos 3 meses. d. Actualmente con un IMC de 26 kg/m2 y una pérdida de peso involuntaria del 12% en los últimos 6 meses. Para el alta tras un cirugía ambulatoria, utilizaremos el Test de Aldrete revisado. De las siguientes afirmaciones cual no es correcta: a. La población diana es la población general en proceso de recuperación tras la anestesia en cirugía ambulatoria. b. Los ítems a medir son: consciencia, circulación, apósito, eliminación urinaria... entre otros. c. La puntuación oscila de 0 a 20 puntos. d. Una puntuación de 16 sugiere una recuperación postanestésica básica para el alta tras la cirugía ambulatoria. Tan pronto como el paciente ingresa en la Unidad de Cuidados Postanestésicos la valoración prioritaria de la enfermera es: a. Excreción urinaria. b. Monitorización ECG. c. Estado de conciencia. d. Permeabilidad de la vía aérea y del estado respiratorio. De los siguientes drenajes, indique cuál no pertenece a la clasificación de "drenaje activo": a. Hemovac. b. Redón. c. Saratoga. d. Kehr o tubo en T. |