option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bloque 2: Trastorno bipolar, trastornos depresivos y trast

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bloque 2: Trastorno bipolar, trastornos depresivos y trast

Descripción:
patólogias

Fecha de Creación: 2024/01/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El diagnóstico de trastorno bipolar I requiere cumplir con los criterios para un episodio depresivo mayor. V. F.

Antes o después de un episodio maníaco, pueden haber existido episodios hipomaníacos o de depresión mayor. V. F.

El diagnóstico de trastorno bipolar II requiere cumplir con los criterios para un episodio maníaco actual o pasado. V. F.

Los episodios hipomaníacos y los episodios de depresión mayor son excluyentes en el diagnóstico del trastorno bipolar II. V. F.

El episodio maníaco debe durar solo una semana para cumplir con los criterios del trastorno bipolar I. V. F.

La disminución de la autoestima y el aumento de la necesidad de dormir son dos de los posibles síntomas durante un episodio maníaco. V. F.

La participación excesiva en actividades con consecuencias potencialmente dolorosas es un criterio necesario para el diagnóstico de trastorno bipolar I. V. F.

El episodio maníaco no causa un deterioro importante en el funcionamiento social o laboral para cumplir con los criterios diagnósticos. V. F.

La presencia de características psicóticas es un requisito para el diagnóstico de trastorno bipolar I. V. F.

Un episodio maníaco que persiste más allá de los efectos fisiológicos del tratamiento antidepresivo puede ser considerado como un episodio maníaco independiente. V. F.

El episodio hipomaníaco debe durar al menos vente días consecutivos para cumplir con los criterios diagnósticos. V. F.

El cambio en el funcionamiento durante un episodio maníaco debe ser inequívoco y no característico del individuo cuando no presenta síntomas. V. F.

La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento durante un episodio hipomaníaco deben ser observables por otras personas. V. F.

El episodio hipomaníaco es suficientemente grave como para causar una alteración importante del funcionamiento social o laboral, o para necesitar hospitalización. V. F.

Si un episodio hipomaníaco presenta características psicóticas, se clasificaría automáticamente como un episodio maníaco. V. F.

Un episodio hipomaníaco que no persiste más allá de los efectos fisiológicos del tratamiento antidepresivo es suficiente para el diagnóstico de un episodio hipomaníaco. V. F.

Uno de los síntomas necesarios para el diagnóstico de un episodio de hipomaníaco es la disminución importante del interés o placer en todas o casi todas las actividades. V. F.

La pérdida de peso sin hacer dieta o el aumento de peso, junto con la disminución o aumento del apetito, son síntomas que pueden estar presentes durante un episodio de depresión mayor. V. F.

La presencia de insomnio o hipersomnia casi todos los días es un síntoma que puede observarse durante un episodio de maniaco. V. F.

Los pensamientos recurrentes de muerte, ideas suicidas recurrentes, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo son síntomas que pueden estar presentes durante un episodio de depresión mayor. V. F.

Para cumplir con los criterios diagnósticos del trastorno ciclotímico, es necesario que durante al menos dos años (un año en niños y adolescentes) hayan existido numerosos períodos con síntomas hipomaníacos y depresivos. V. F.

En el trastorno ciclotímico, deben haberse cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o hipomaníaco. V. F.

Los síntomas del trastorno ciclotímico se explican mejor por trastornos psicóticos como esquizoafectivo, esquizofrenia o trastornos relacionados. V. F.

El miedo, la ansiedad o la evitación en el trastorno de ansiedad por separación debe ser persistente y durar al menos un mes en niños y adolescentes, y típicamente medio año o más en adultos. V. F.

La alteración causará malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento en el trastorno de ansiedad por separación. V. F.

El trastorno de ansiedad por separación se explica mejor por otro trastorno mental, como el rechazo a irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un trastorno del espectro del autismo, delirios o alucinaciones en trastornos psicóticos, o preocupación por la salud en el trastorno de ansiedad por enfermedad. V. F.

La alteración del mutismo selectivo no interfiere en los logros educativos o laborales o en la comunicación social. V. F.

La duración mínima de la alteración para cumplir con los criterios del mutismo selectivo es de tres meses. V. F.

La alteración del mutismo selectivo no se explica mejor por un trastorno de la comunicación y no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro del autismo, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico. V. F.

Para cumplir con los criterios de la fobia social, el miedo o ansiedad debe ser intensa y relacionarse con un objeto o situación específica, como volar, alturas, animales, administración de una inyección o ver sangre. V. F.

El miedo o ansiedad en la fobia específica no es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural. V. F.

La fobia específica causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. V. F.

La fobia específica se explica mejor por los síntomas de otros trastornos mentales, como el miedo a situaciones asociadas a síntomas tipo pánico, obsesiones u otros trastornos de ansiedad. V. F.

Las situaciones sociales nunca provocan miedo o ansiedad en el trastorno de ansiedad social. V. F.

El miedo o ansiedad en el trastorno de ansiedad social es desproporcionado a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural. V. F.

El trastorno de ansiedad social puede especificarse como "Sólo actuación" si el miedo se limita a hablar o actuar en público. V. F.

Los ataques de pánico se caracterizan por la aparición súbita de miedo intenso o malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos. V. F.

Durante un ataque de fobia, se deben experimentar al menos cuatro de los síntomas mencionados, como palpitaciones, sudoración, temblores, dificultad para respirar, etc. V. F.

El trastorno de pánico puede explicarse por los efectos de una sustancia ni por otra afección médica, y no está relacionado con otros trastornos mentales específicos, como el trastorno de ansiedad social o el trastorno de ansiedad por separación. V. F.

El miedo o ansiedad en la agorafobia no es desproporcionado al peligro real de las situaciones y al contexto sociocultural. V. F.

La ansiedad generalizada implica la evitación activa de las situaciones temidas, la necesidad de la presencia de un acompañante o la resistencia con miedo o ansiedad intensa. V. F.

La alteración se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia ni a otra afección médica, y no se explica mejor por otro trastorno mental específico. V. F.

Denunciar Test