BLOQUE 2 TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BLOQUE 2 TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Descripción: Psicopatología II UCA | Profesor: Daniel |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
José, de 4 años y con una muy pobre capacidad de seguimiento de órdenes e instrucciones, presenta percentiles entre 1 y 2 en las escalas Cognitiva, de Lenguaje y Motora de las Escalas Bayley, lo que de acuerdo con el DSM5 nos permite afirmar que: Presenta discapacidad intelectual no especificada. Presenta un retraso global del desarrollo. Esta prueba no incluye esas escalas. Si además presenta un déficit en habilidades adaptativas, presentaría discapacidad intelectual. Con respecto a la discapacidad intelectual, el apoyo a las familias... Es una intervención de prevención secundaria. No es una actividad de prevención, sino de rehabilitación. Es una intervención de prevención terciaria. Es una intervención de prevención primaria. En la tradicional clasificación psicométrica de los niveles de discapacidad intelectual, un CI de 45 correspondería a la discapacidad intelectual (DI): Grave. Moderado. Leve. Profundo. Pedro, de 8 años y 11 meses de edad, ha obtenido en ABAS-II un índice de 60 en Conceptual, de 70 en Social y de 80 en Práctico (índice general de conducta adaptativa de 70). En WISC-V su CI total ha sido de 65 (escalas primarias: CV=50; VE=80; RF=70; MT=70; VP=55). Teniendo en cuenta estos datos, ¿qué diagnóstico se podría hacer?. Discapacidad intelectual. No sería posible ninguno de estos diagnósticos. Retraso global del desarrollo. Discapacidad intelectual no especificada. José, de 11 años, presenta un CI de 75 en las escalas WPPSI-IV, lo que nos permite afirmar que: Presenta capacidad intelectual límite. Presenta capacidad intelectual límite si, además, tiene una limitación significativa del funcionamiento adaptativo. Ninguna de las opciones es correcta. Esta escala no permite obtener el CI a esa edad. ¿A qué nivel de discapacidad intelectual corresponde la siguiente descripción de habilidades adaptativas de tipo social?: "Puede comprender instrucciones o gestos sencillos y suele expresar sus deseos y emociones a través de comunicación no verbal, no simbólica". Leve. Moderado. Grave. Profundo. De acuerdo con lo establecido en la CIE 11, se considera que el comportamiento adaptativo es "significativamente inferior al promedio" cuando en una prueba normalizada y estandarizada la puntuación del individuo: Se sitúa por debajo de 2,3 desviaciones típicas. Se sitúa por debajo de 3,2 desviaciones típicas. Esa consideración no se basa en datos normativos, sino en el juicio clínico. Se sitúa en un percentil no superior a 3. La presencia de una limitación significativa de la capacidad intelectual y las habilidades adaptativas, producida tras un accidente cerebro-vascular acaecido cuando la persona volvía de la facultad... Se considera una discapacidad del desarrollo, pero no una discapacidad intelectual. No se considera una discapacidad intelectual. Todas las opciones son incorrectas. Se considera discapacidad intelectual por factores post-natales. ¿A qué nivel de discapacidad intelectual corresponde la siguiente descripción de habilidades adaptativas de tipo práctico?: "Pueden conseguir un trabajo independiente, con apoyos sustanciales, en empleos que requieran unas limitadas habilidades conceptuales y de comunicación, necesitando apoyos importantes para tareas complejas como el transporte, los cuidados para la salud, y el manejo del dinero". Grave. Moderado. Profundo. Leve. Cuando se habla de un grupo de condiciones debida a deficiencias en las áreas física, de aprendizaje, de lenguaje o del comportamiento, que comienzan durante la infancia o la adolescencia, nos estamos refiriendo a las: Discapacidades del desarrollo. Discapacidades cognitivas. Las tres opciones son correctas. Discapacidades intelectuales. La capacidad de autorregulación emocional y para asumir responsabilidades forma parte de las denominadas. Habilidades conceptuales. Habilidades prácticas. Habilidades sociales. Habilidades de salud y seguridad personal. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El diagnóstico de "retraso global del desarrollo" puede dar paso, o no, a un posterior diagnóstico de "discapacidad intelectual". A los 2 años y medio y en ausencia de lenguaje, no es posible hacer una evaluación psicométrica del funcionamiento intelectual. El diagnóstico de "retraso global del desarrollo" asegura que, una vez pasados los 6 años, el niño recibirá un diagnóstico de "discapacidad intelectual". A la edad de 3 años, utilizando las escalas WWPPSI-IV y DABS, es posible hacer un diagnóstico de "discapacidad intelectual". ¿A qué nivel de discapacidad intelectual corresponde la siguiente descripción de habilidades adaptativas de tipo social?: "Muestra una marcada diferencia con respecto a sus iguales en la conducta social y comunicativa, así como limitaciones en juicios sociales y en aptitudes para la toma de decisiones". Profundo. Leve. Grave. Moderado. La intervención en bebés en riesgo de discapacidad intelectual... No es una actividad de prevención, sino de rehabilitación. Es una intervención de prevención terciaria. Es una intervención de prevención primaria. Es una intervención de prevención secundaria. Elige la afirmación correcta en relación a la etiología de la discapacidad intelectual: La DI puede estar asociada a factores ambientales tanto físicos (ej.: desnutrición) como psicosociales (ej.: baja estimulación). El síndrome de X frágil es una de las causas genéticas más frecuentes de DI. En casi la mitad de los casos es imposible identificar una causa concreta (especialmente en la DI leve). Todas las afirmaciones son correctas. ¿Cuál de los siguientes aspectos es imprescindible en el diagnóstico de la discapacidad intelectual?. La evaluación del CI, en caso de contar con instrumentos apropiados. Todos ellos son imprescindibles para el diagnóstico de la DI. El examen mediante neuroimagen. La evaluación del contexto escolar. De acuerdo con la definición del CDC (2018), para hablar de discapacidad del desarrollo es necesario que: La discapacidad sea severa y crónica. La discapacidad afecte al funcionamiento en, al menos, tres áreas de actividad. Todas las opciones planteadas son correctas. La discapacidad requiera apoyos individualizados durante un período de tiempo muy extenso. Lucía, de 4 años y 11 meses de edad, ha obtenido en ABAS-II un índice de 60 en Conceptual, de 70 en Social y de 80 en Práctico (índice general de conducta adaptativa de 70). En WPPSI-IV su CI total ha sido de 65 (escalas primarias: CV=50; VE=70; RF=80; MT=70; VP=55). Teniendo en cuenta estos datos, ¿qué diagnóstico se podría hacer?. No sería posible ningún diagnóstico. Retraso global del desarrollo. Discapacidad intelectual no especificada. Discapacidad intelectual. ¿A qué nivel de discapacidad intelectual corresponde la siguiente descripción de habilidades adaptativas de tipo práctico?: "Requiere apoyos y supervisión para todas las actividades de la vida diaria, precisando la adquisición de estas habilidades un entramiento y apoyo extensos". Profundo. Leve. Moderado. Grave. De acuerdo con la CIE, en un país como España, en relación al diagnóstico de discapacidad intelectual... Ninguna de las opciones es correcta. Es posible determinar la limitación significativa del funcionamiento intelectual y adaptativo mediante juicio clínico. Es posible determinar la limitación significativa del funcionamiento adaptativo mediante juicio clínico, pero no la del funcionamiento intelectual. Es posible determinar la limitación significativa del funcionamiento intelectual mediante juicio clínico, pero no la del funcionamiento adaptativo. La definición "Una situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad" se aplica al concepto de: Discapacidad. Discapacidades intelectuales. Las tres opciones son correctas. Discapacidades del desarrollo. De acuerdo con los criterios del DSM-5, el principal factor que determina el nivel de apoyos que precisa un niño o adolescente con discapacidad intelectual es: Las barreras con que se encuentra en el entorno. Su funcionamiento adaptativo. Su funcionamiento intelectual. Su entorno sociofamiliar. Cuando hablamos de sistemas de apoyo en el ámbito de las discapacidades del desarrollo, los apoyos naturales, la tecnología, las prótesis, la educación a largo plazo... Forman parte delos llamados: Ninguna de las tres opciones es correcta. Apoyos inclusivos. Apoyos genéricos. Apoyos especializados. Las habilidades para la autonomía en la vida diaria forman parte de las denominadas: Habilidades sociales. Habilidades académicas funcionales. Habilidades prácticas. Habilidades de uso de los recursos de la comunidad. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO es imprescindible en la evaluación y diagnóstico de la discapacidad intelectual?. La edad cronológica. Su funcionamiento adaptativo. Los factores ambientales. Todos estos factores son imprescindibles. En el ámbito de la conducta adaptativa, las habilidades referidas al lenguaje, la lectura, el manejo del dinero y la autodirección forman parte de las denominadas. Habilidades sociales. Habilidades conceptuales. Habilidades prácticas. Habilidades de uso de los recursos de la comunidad. Lev es un niño de 10 años que ha llegado recientemente a nuestro país, junto con sus padres, que al igual que él no hablan español. Aparentemente, presenta un importante retraso en su desarrollo evolutivo general, así como en su funcionamiento adaptativo. En el entorno escolar sospechan de una posible discapacidad del desarrollo y han solicitado su evaluación: ¿Qué instrumento cree que sería más apropiado para una evaluación psicométrica de su funcionamiento intelectual lo más completa posible?. Escalas WWPSI-IV. Escala Leiter-3. Escalas WISC-V. Test breve de inteligencia K-BIT. Con respecto a la discapacidad intelectual, la inmunización universal en niños. Es una intervención de protección específica. Es una intervención de prevención terciara. Es una actividad de prevención secundaria. Es una intervención de promoción de la salud. En la tradicional clasificación psicométrica de los niveles de discapacidad intelectual, un CI de 28 correspondería a la DI: Grave. Leve. Moderado. Profundo. En la tradicional clasificación psicométrica de los niveles de discapacidad intelectual, un CI de 60 correspondería a la DI. Profundo. Leve. Moderado. Grave. La teoría que relaciona los síntomas del TEA con la dificultad para integrar la información en un todo único y global se denomina... Teoría del déficit en coherencia central. Hipótesis del déficit en teoría de la mente. Teoría del déficit en empatía-sistematización. Ninguna de las opciones es correcta. No responder cuando se le llama por su nombre, no señalar para pedir algo, no traer objetos para enseñarlos ni señalar con el dedo para indicar que algo le llama la atención, una respuesta excesiva ante estímulos auditivos (p.e. taparse los oídos), el uso atípico de objetos... son indicios de TEA, pero ¿a qué edad?. Entre los 12 y 18 meses. Entre los 0 y 12 meses. Después de los 24 meses. Entre los 18 y 24 meses. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con los TEA: Las personas con síndrome de Asperger no presentan un retraso en el desarrollo de las habilidades propiamente lingüísticas. Mientras que en el síndrome de Asperger el CI es normal, en el trastorno autista se encuentra en valores de discapacidad intelectual. Tanto el síndrome de Asperger como el trastorno autista comparten conductas como ecolalias, rituales para saludar, apego excesivo a objetos inusuales, malestar ante pequeños cambios... Todos los síndromes asociados a TEA presentan reacciones anómalas a estímulos sensoriales del entorno. Cuando hablamos de un rango de comportamientos que van desde mostrar dificultad para integrar conductas comunicativas verbales y no verbales hasta anomalías en el contacto visual y el lenguaje corporal, déficit en la comprensión y uso de gestos o falta de expresividad emocional, nos estamos refiriendo a: Déficit en reciprocidad socioemocional. Déficit para desarrollar, mantener y comprender relaciones. Trastorno específico del lenguaje. Déficit en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social. Cuando hablamos de un rango de comportamientos que van desde mostrar acercamientos sociales inusuales y problemas para mantener el flujo de ida y vuelta normal en las conversaciones, hasta una disposición reducida para compartir intereses, emociones y afectos y fallos para iniciar la interacción social o responder a ella, nos estamos refiriendo a: Déficit en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social. Trastorno específico del lenguaje. Déficit para desarrollar, mantener y comprender relaciones. Déficit persistentes en reciprocidad socioemocional. Los estudios con PET en las personas con TEA han mostrado que estas presentan: Anomalías en la fisiología del sistema serotoninérgico. Anomalías en el procesamiento auditivo del lenguaje. Otras anomalías diferentes. Alteraciones en el sistema límbico. El rango de comportamientos que va desde mostrar acercamientos sociales inusuales y problemas para mantener el flujo de ida y vuelta normal de las conversaciones; a una disposición reducida por compartir intereses, emociones y afecto; a un fallo para iniciarla interacción social o responder a ella... forma parte de la dimensión: Ninguna de las opciones es correcta. Déficit en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social. Déficit en reciprocidad socioemocional. Déficit para desarrollar, comprender y mantener relaciones. Cuando la persona con TEA presenta un marcado déficit en las habilidades de comunicación verbal y no verbal; deterioro social incluso con apoyo; limitada iniciativa social y respuesta anormal al contexto social, de acuerdo con el DSM 5 estamos hablando de... TEA nivel 2. TEA nivel 3. TEA nivel 1. Ninguna de las opciones es correcta. A veces encontramos niños que muestran síntomas autistas, pero en los que la reciprocidad social no es completamente anormal (aunque el apego pueda verse afectado) y los déficits pueden revertirse si el ambiente mejora. En estos casos no hablamos de TEA, sino de... Retraso global del desarrollo. Síndrome de Rett. Deprivación psicosocial grave. Síndrome de Landau-Kleffner. De acuerdo con el DSM 5, en el caso de las personas con discapacidad intelectual, el diagnóstico de TEA... Si se da esta concurrencia, el diagnóstico debe ser de Trastorno Generalizado del Desarrollo. No se puede hacer, ya que predomina el diagnóstico de DI. Se puede realizar si se cumplen los criterios diagnósticos de TEA teniendo en cuenta la edad cronológica de la persona. Se puede realizar si se cumplen los criterios de TEA, teniendo en cuenta el nivel general de desarrollo de la persona. El criterio A para el diagnóstico de TEA en el DSM 5, "Déficits persistentes en comunicación social e interacción social a lo largo de múltiples contextos", incluye características como una de las siguientes: Déficits en reciprocidad socioemocional. Conductas repetitivas sin sentido adaptativo. Intereses altamente restringidos e inflexibilidad. Déficit en teoría de la mente. La descripción "Es una escala de conducta comunicativa y simbólica para la evaluación de niños entre los 6 y 24 meses" corresponde a la escala... M-CHAT. AOSI. ADI-R. CSBS-CS. Los patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses propios del TEA pueden incluir: Insistencia en la igualdad. Ecolalias y frases idiosincrásicas. Todas las opciones son correctas. Reactividad anómala a los aspectos sensoriales del entorno. Cuando hablamos de un rango de comportamientos que van desde dificultades para ajustar el comportamiento para encajar en diferentes contextos, hasta dificultades para compartir juegos de ficción o hacer amigos o una aparente ausencia de interés en la gente, nos estamos refiriendo a: Déficit en reciprocidad socioemocional. Trastorno específico del lenguaje. Déficit para desarrollar, mantener y comprender relaciones. Déficit en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social. En el curso evolutivo de aparición temprana del TEA... Destacan las alteraciones o dificultades relacionadas con el temperamento, la regulación y ritmos o alteraciones motoras. No se observa el natural desarrollo de las emisiones verbales tras el balbuceo, así como la adquisición de una forma evolucionada de complicidad social desde patrones más básicos. Ninguna de las opciones es correcta. Tras un desarrollo normal en el primer año y medio, dejan de realizar actividades o habilidades relacionadas con el ámbito de la relación social, la atención conjunta, la comunicación, etc. Los estudios con EEG en las personas con TEA han mostrado que estas presentan en todas las edades: Anomalías en el procesamiento auditivo del lenguaje. Anomalías en la fisiología del sistema serotoninérgico. Alteraciones en el sistema límbico. Anomalías en la dopamina y el glutamato. ¿Cuál de las siguientes NO es una anomalía cualitativa de la comunicación propia de los TEA?. Todas lo son. Lenguaje idiosincrático. Retraso grave del lenguaje, sin intentos compensatorios. Disfunción significativa para el inicio y mantenimiento de conversaciones. El criterio A para el diagnóstico de TEA en el DSM 5, "Déficits persistentes en comunicación social e interacción social a lo largo de múltiples contextos", incluye características como una de las siguientes: Conductas repetitivas sin sentido adaptativo. Déficits para desarrollar, mantener y comprender relaciones. Intereses altamente restringidos e inflexibilidad. Déficit en teoría de la mente. La descripción "Es una medida de observación directa con 19 ítems para detectar síntomas de autismo en bebés de 6 a 18 meses" corresponde a la escala... M-CHAT. ADI-RCSB-cs. AOSI. CSBS-CS. La famosa prueba de Sally y Anne se ha utilizado como medio para examinar en las personas con TEA la hipótesis de... Déficit en coherencia central. Alteración del canal magnocelular. Déficit en teoría de la mente. Déficit en funcionamiento ejecutivo. Cuando la inflexibilidad del comportamiento, la dificultad de hacer frente a los cambios u otros comportamientos restringidos o repetitivos interfieren notablemente con el funcionamiento en todos los ámbitos, estamos hablando de... Síndrome de Rett. TEA de Grado 2. TEA de Grado 1. TEA de Grado 3. ¿Hacia qué edad, en los primeros años de vida, se produce un pico en el inicio de nuevos síntomas que debiera facilitar la identificación de los niños con TEA?. Hacia los 6 meses. Hacia los 12 meses. Hacia los 36 meses. Hacia los 24 meses. Los patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses propios del TEA pueden incluir: Alineación de objetos y dar vueltas a objetos. Comer solo alimentos con un determinado tipo de textura. Todas las opciones son correctas. Preocupación excesiva con objetos inusuales. Cuando los rituales y comportamientos repetitivos de la persona con TEA causan problemas en uno o más contextos y la persona se resiste a los intentos de otros de cambiar la rutina, de acuerdo con el DSM 5 estamos hablando de... TEA nivel 1. TEA nivel 3. TEA nivel 2. Ninguna de las opciones es correcta. La teoría que relaciona determinados síntomas del TEA con la dificultad para procesar el movimiento, la profundidad y pequeñas diferencias de brillo se denomina... Teoría parvocelular. Teoría magnocelular. Teoría del déficit en funcionamiento ejecutivo. Teoría del déficit en coherencia central. Cuando la persona con TEA presenta rituales y movimientos repetitivos frecuentes (suficientes para un observador casual) y, en caso de ser interrumpidos, manifiesta angustia y frustración, siendo difícil reorientarla, de acuerdo con el DSM 5 estamos hablando de... Ninguna de las opciones es correcta. TEA nivel 3. TEA nivel 1. TEA nivel 2. En la escala CARS, se considera presencia de autismo grave a partir de una puntuación total de... 30. 38. 4. Ninguna de las opciones es correcta. No señalar con el dedo para compartir un interés, tener dificultades para seguir la mirada de otros, no mirar hacia donde otros señalan, no mostrar objetos, el retraso en el desarrollo del lenguaje, la falta de juego funcional con juguetes... son indicios de TEA, pero ¿a qué edad?. Entre los 18 y 24 meses. Entre los 12 y 18 meses. Entre los 0 y 12 meses. Después de los 24 meses. La descripción "Es una entrevista dirigida a la identificación de los criterios de diagnóstico de autismo y no utiliza baremos convencionales, sino algoritmos diagnósticos" corresponde a la prueba... CSBS-CS. M-CHAT. ADI-R. AOSI. Cuando un chico con TEA usa la visión lateral (mirar fijamente los objetos con las pupilas en la esquina de los ojos)con el fin de limitar la información excesiva o centrarse en la información óptima, consideramos esta conducta como manifestación de: Sus conductas estereotipadas y repetitivas. Ninguna de las opciones es correcta. Su hipersensibilidad sensorial. Sus manierismos motores. En el modelo cognitivo-energético del TDAH... La activación se refiere a la disponibilidad para actuar. El nivel de estado hace referencia a los mecanismos de energía: alerta, esfuerzo y motivación; los déficits en el mismo dan lugar a la aparición de déficits inhibitorios. Todas las opciones son correctas. El arousal o nivel de activación está influido por la novedad del estimulo y por su intensidad. Según afirma Servera en el curso FOCAD del Consejo Gral de la Psicología: Todas las opciones son correctas. Probablemente el TDAH pasará a considerarse como una dimensión en el espectro de la disfunción ejecutiva. Es probable que el TDAH deje de considerarse un "trastorno" para considerase una "disfunción" derivada de una forma especial de funcionamiento neurocognitivo y regulación emocional. Es probable que en un futuro próximo el TDAH deje de denominarse de este modo para definirse como un "trastorno de la autorregulación". En el DSM 5, el diagnóstico de TDAH en la infancia requiere que: Ninguna de las opciones es correcta. Se identifiquen al menos 6 síntomas de inatención, 6 de impulsividad y 6 de hiperactividad durante al menos los 6 últimos meses. Se identifiquen al menos 6 síntomas de inatención, 6 de impulsividad-hiperactividad durante al menos los 6 últimos meses. Se identifiquen al menos 6 síntomas de inatención, 6 de impulsividad-hiperactividad durante al menos los 9 últimos meses. Aunque no forman parte de los criterios diagnósticos del TDAH, algunos de los problemas relacionados con el mismo suelen ser: Déficits en la regulación de emociones, tanto positivas como negativas. Dificultades para tolerar las frustraciones. Todas las opciones son correctas. Dificultades selectivas en el reconocimiento de emociones a través de las expresiones faciales. La reflexividad, como estilo cognitivo, se relaciona con los siguientes aspectos del TDAH: Inatención. Impulsividad. Se relaciona directamente con todos ellos. Hiperactividad. Cuando aparecen como síntomas de TDAH frecuentes interrupciones a los demás, habla continua, poco descanso, mucha actividad, dificultad para respetara los turnos... nos encontramos ante la presentación: Predominantemente inatento. Ninguno de ellos. Combinado. Impulsivo-hiperactivo. Un instrumento para la evaluación específica de los síntomas definitorios del TDAH es: CPRS y CTRS. SENA. DN-CAS. DICA-EDNA. La hipótesis de que los individuos con TDAH prefieren una gratificación inmediata pequeña a otra mayor, pero más tardía, se conoce como... Modelo de regulación del estado de Sergeant. Modelo dual de Sonuga-Barke. Modelo de aversión a la demora de Sergeant. Modelo de aversión a la demora de Sonuga-Baarke. De acuerdo con el modelo de Anderson, las funciones ejecutivas son un sistema de control general compuesto por cuatro funciones: Ninguna de las opciones planteadas es correcta. MT verbal, control atencional, MT no verbal y percepción autodirigida. Flexibilidad emocional, atención sostenida, procesamiento de información y establecimiento de metas. Flexibilidad cognitiva, control atencional, manejo de la información para completar nuevas tareas de solución de problemas y establecimiento de metas. Para hacer un diagnóstico de TDAH se deben dar las siguientes circunstancias. Además de los tres síntomas básicos, debe haber un deterioro significativo en al menos dos ámbitos de la vida cotidiana. Se deben dar inatención, impulsividad e hiperactividad antes de los 6 años. Además de los tres síntomas básicos, debe haber un deterioro significativo en al menos tres ámbitos de la vida cotidiana. Se deben dar al mismo tiempo inatención, impulsividad e hiperactividad. La impulsividad, como síntoma del TDAH: Es una variable personológica, tal y como se definía en el modelo de Eysenck. Todas las opciones son correctas. Presenta ventajas e inconvenientes: en ciertas tareas el rendimiento es mejor siendo impulsivo. Refleja una dificultad para adaptar la conducta a las demandas del ambiente. La hipótesis de que la impulsividad en el TDAH es una forma de controlar el entorno, reduciendo el tiempo necesario para obtener una recompensa forma parte del modelo: Modelo de autorregulación de Barkley. Modelo de aversión a la demora de Sonuga-Barke. Modelo de regulación del estado de Sergeant. Modelo de aversión a la demora de Sergeant. En el contexto del TDAH, podemos afirmar lo siguiente acerca del TCL o tempo cognitivo lento: El TCL mantiene correlaciones bajas (e incluso negativas) con las conductas negativistas desafiantes. Ambas afirmaciones son correctas. Ambas afirmaciones son falsas. El TCL es un predictor significativo de los síntomas de depresión. Después de los 12 años, el subtipo de TDAH predominante es: Ninguno de ellos predomina a esa edad. Impulsivo-hiperactivo. Combinado. Inatento. La hipótesis que considera el TDAH como resultado de una alteración en la fisiología de la catecolamina en los circuitos cerebrales de recompensa se conoce como: Modelo de desinhibición conductual de Sonuga-Barke. Modelo de inhibición de Sergeant. Modelo de desinhibición de Sergeant. Modelo de inhibición conductual de Sonuga-Barke. La hipótesis que considera el TDAH como resultado de un déficit inhibitorio en los estados de alerta sensorial y activación de la respuesta motora se conoce como: Modelo de Sonuga Barke. Modelo de Sergeant. Modelo de Logan. Modelo de Quay. De acuerdo con el meta-análisis realizado por Willcutt et al. en 2012, podemos afirmar que: Todas las opciones son correctas. Al menos uno de cada diez niños y adolescentes con TDAH cumplen a la vez los criterios de diagnóstico de la depresión. Al menos uno de cada diez niños y adolescentes con TDAH cumplen a la vez los criterios de diagnóstico de trastorno del habla. La comorbilidad del TDAH combinado es el doble con trastorno negativista que con trastorno de conducta. ¿Cuál de los siguientes instrumentos puede ser útil para la evasión de la inatención?. CPT3. Ninguno de ellos. FTF 15. BRIEF 2. ¿Cuál de los siguientes instrumentos los criterios diagnósticos del TDAH tanto de DSM 5 como de CIE 11?. CSAT-R. ADHD-R-IV. Ninguna de las opciones es correcta. eTDAH. La teoría de que los síntomas del TDAH responden a un déficit inhibitorio con tres aspectos específicos, que son la inhibición de conductas prepotentes, la capacidad para interrumpir conductas ineficientes y el control de distractores se conoce como: Modelo de desinhibición conductual de Logan. Modelo de disfunción ejecutiva de Brown. Modelo de déficit en el control inhibitorio de Barkley. Modelo de desinhición conductual de Sergeant. Una de las principales redes cerebrales de las que existe evidencia de afectación funcional relacionada con el TDAH es: La red atenciones ventral. Podemos afirmar esto acerca de las tres redes mencionadas. La red frontopariental. La red frontoestriada. Al evaluar las funciones ejecutivas mediante informes de terceras personas es importante tener en cuenta las limitaciones de esta estrategia. Por ejemplo: Todas las opciones son correctas. El grado de tolerancia del informante con las conductas observadas influye en su evaluación. El sexo, la edad y la relacional con el sujeto evaluado producen sesgos en las respuestas. Debido al concepto personal del informante sobre la conducta que evalúa, distintos informantes pueden dar valoraciones contradictorias en cuanto a frecuencia e intensidad de la misma. El conjunto de conductas que pone en marcha un individuo para alterar la probabilidad de respuesta de sus propias conductas contingentes a un evento dado y, en consecuencia, alterar las consecuencias asociadas al mismo, se denomina: Autocontrol. Aversión a la demora. Funciones ejecutivas. Inhibición conductual. Según los modelos neuropsicológicos del TDAH, el síndrome disejecutivo en este trastorno está asociado a la hipoactivación de la siguiente red neuronal: Red atencional ventral. Ninguna de las opciones es correcta. Circuito frontoestriado. Circuito frontoparietal. El modelo de sistema de autorregulación de Barkley considera los síntomas del TDAH como resultado de un déficit en las siguientes variables: MT no verbal, MT verbal, Atención autodirigida, Inhibición y Percepción autodirigida. Funciones de activación, inhibición, focalización, esfuerzo, emoción, memoria y acción. Flexibilidad cognitiva, autocontrol atencional, establecimiento de metas y Memoria de trabajo no verbal. Inhibición en la MT verbal y no verbal, Atención autodirigida y déficit ejecutivo. Según los modelos neuropsicológicos del TDAH, los déficits de MT y toma de decisiones en tareas de esfuerzo cognitivo continuado están asociados a la hipoactivación de la siguiente red neuronal: Ninguna de las opciones es correcta. Red atencional ventral. Circuito frontoparietal. Circuito frontoestriado. El modelo de sistema de control ejecutivo de Anderson considera los síntomas del TDAH como resultado de un déficit en la interacción entre las siguientes variables: Déficit en el bucle fonológico, en la agenda visoespacial y en el ejecutivo central de la memoria de trabajo. MT no verbal, MT verbal, Regulación de emociones y Reconstrucción. Funciones de activación, focalización, esfuerzo, emoción, memoria y acción. Flexibilidad cognitiva, control atenciones, establecimiento de metas y procesamiento de la información. ¿Cuál de los siguientes instrumentos puede servirnos para la evaluación del funcionamiento ejecutivo?. SENA. NEPSY. CSAT-R. LEITER 3. ¿Qué aspectos del funcionamiento ejecutivo evalúan las tareas conocidas como "Go/No-Go" y la tarea conocida como "Stop-Signal"?. Todas las opciones son correctas. Inhibición de respuesta e impulsividad. Atención dividida y Vigilancia. Flexibilidad cognitiva. Entre los 6 y los 12 años, el subtipo de TDAH predominante es: Impulsivo-hiperactivo. Combinado. Inatento. Ninguno de ellos predomina a esa edad. Tras identificar un TDL, el consorcio CATALISE plantea: Ninguna de las opciones es correcta. Que se siga el mismo criterio de identificación de subtipos utilizado por la CIE 11. Que se siga el mismo criterio de identificación de subtipos utilizado por el DSM-5. Que no se especifiquen subtipos, sino áreas afectadas. A finales de los 80, Bishop y Adams describían a los niños con este trastorno como “aquellos que interrumpen a menudo, presentan gran cantidad de inicios conversacionales, inadecuaciones conversacionales y dificultades para la comprensión del significado no literal”: ¿A qué trastorno se referían: Trastorno del desarrollo del lenguaje. Trastorno del lenguaje. Trastorno semántico-pragmático. Disfasia del desarrollo. A los 7 años de edad, Antonio (procedente de una familia con buen nivel cultural y económico e identificado como un niño con ITL a los 24 meses) presenta dificultades significativas en los aspectos léxico-semántico y morfosintáctico del lenguaje, que interfieren de forma importante en su comunicación y en el aprendizaje de la lectura. Asimismo presenta dificultades en el discurso narrativo y en las descripciones y su CI (evaluado mediante las escalas WISC) es de 105. No presenta déficits auditivos ni otras condiciones biomédicas de interés. Así, su perfil parece coincidir con: Retraso grave del lenguaje. Inicio tardío del lenguaje. Trastorno del desarrollo del lenguaje. Ninguna de las opciones es correcta. El bajo rendimiento escolar suele ser el motivo de consulta más habitual de uno de los siguientes trastornos: Trastorno del habla. Trastornos de la fluencia. TDL. TCS. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los subtipos de trastorno pragmático del lenguaje propuestos por Botting y Conti-Ramsdem a principios de los años 2000?. Ninguna de las opciones es correcta. El TPL-Plus se caracteriza sobre todo por déficits en la comunicación social, próximos al TEA. El TPL-Pur se caracteriza por dificultades en el procesamiento semántico y pragmático próximas al TEL. Ambas opciones son correctas. La definición “presentan dificultades severas y persistentes en el desarrollo del lenguaje que afectan al desarrollo social o escolar en su vida diaria” hace referencia a: Niños con TDL. Niños con trastornos del lenguaje. Niños con trastorno semántico-pragmático del lenguaje. Niños con retraso severo del lenguaje. Ale es un niño de 40 meses que nació de forma prematura y con bajo peso. No presenta déficits sensoriales y su nivel de desarrollo es promedio en los diferentes ámbitos, salvo en el de lenguaje. Presenta un vocabulario de unas 30 palabras, que no combina para formar enunciados verbales, dificultades de comprensión y el el uso de gestos comunicativos. Su padre comenta que han venido a consulta porque la madre es muy exagerada, que a él le ocurría lo mismo a su edad. Con estos datos, ¿qué valoración podríamos hacer del caso?. Ale es un niño que presenta retraso simple del lenguaje. Ale probablemente presenta un TDL. Ale probablemente es un "late bloomer". Ale es demasiado pequeño para hacer ninguna valoración. ¿A cuál de los siguientes trastornos de la comunicación descritos en el DSM-5 se corresponde el tradicional término "disfasia del desarrollo", actualmente en desuso?. Trastorno del habla. TCS. Trastorno de la fluencia (inicio infantil). TDL. En el CELF-5, ¿cuál de las siguientes no es una puntuación escalar, sino un punto de corte?. ILM. VHL. ILR. Todas ellas son puntuaciones compuestas o escalares. En los años 90, partiendo de sus resultados en tareas de falsa creencia, se consideró este trastorno como intermedio entre el TEL y el autismo, con síntomas de uno y otro, pero sin llegar a cumplir los criterios diagnósticos de ninguno de ellos: Trastorno semántico-pragmático. Trastorno del desarrollo del lenguaje. Trastorno del lenguaje. Disfasia del desarrollo. A los 7 años de edad, Antonio (procedente de una familia con buen nivel cultural y económico e identificado como un niño con ITL a los 24 meses) presenta dificultades significativas en los aspectos léxico-semántico y morfosintáctico del lenguaje, que interfieren de forma importante en su comunicación y en el aprendizaje de la lectura. Asimismo presenta dificultades en el discurso narrativo y en las descripciones y su CI (evaluado mediante las escalas WISC) es de 105. No presenta déficits auditivos ni otras condiciones biomédicas de interés: ¿Cuál sería la prueba idónea para confirmar un posible diagnóstico?. ITPA. PLON R. CELF 5. Ninguna de las opciones es correcta. Dentro de los trastornos de la comunicación del DSM 5, las dificultades para seguir respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido o utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción es propia de: Todas las opciones son correctas. El TCS. El trastorno del habla. El TDL. Dentro de los trastornos de la comunicación del DSM 5, el deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha es propia de: Todas las opciones son correctas. El TCS. El trastorno del habla. El TDL. Cuando la fonología es la única dimensión del lenguaje afectada en un niño, el diagnostico en el DSM 5 puede ser de: Trastorno de los sonidos del habla. Todas las opciones son correctas. Trastorno del desarrollo del lenguaje. Trastorno del lenguaje. De los siguientes instrumentos, ¿cuál podríamos utilizar para evaluar el desarrollo léxico-semántico de un niño o niña de Educación Infantil?. Peabody. Todas las opciones son correctas. Concebas. Boehm-3. En el marco del proyecto CATALISE, ¿cómo de diagnosticaría el caso de un niño con X frágil y dificultades significativas en los aspectos morfosintácticos, léxico-semánticos e incluso fonológicos del lenguaje?. TCS. Trastorno del lenguaje. Ninguna de las opciones es correcta. TDL. De acuerdo con la propuesta del consorcio CATALISE respecto a los criterios de exclusión para el diagnóstico de TDL: Se requiere una discrepancia significativa entre el nivel de desarrollo lingüístico y el CI no verbal. Para este diagnóstico se requiere un punto de corte entre -1.25 y -1.5 desviaciones típicas en una prueba individual de lenguaje. Todas las opciones planteadas con correctas. El criterio fundamental es que el niño presente unas dificultades del lenguaje graves y persistentes que afecten a su desarrollo social y escolar. Antonio, de 24 meses de edad, acude a consulta con sus padres porque a su edad apenas cuenta con un vocabulario de 20 palabras, cuando su hermano a esa edad “hablaba muchísimo”. Una vez realizada la entrevista inicial, ¿qué instrumento podríamos utilizar para determinar con mayor precisión su nivel de desarrollo del lenguaje?. PLON-R. Peabody. A esa edad no es posible aplicar ningún instrumento. Escalas MacArthur. La definición “trastorno severo y persistente en la adquisición y el desarrollo del lenguaje oral, que no está asociado a una condición médica y puede involucrar a uno o varios componentes del lenguaje, en diferente grado, tanto a nivel expresivo como receptivo, afectando al desarrollo social y/o escolar” hace referencia a: TDL. Retraso grave o severo del lenguaje. Trastorno del lenguaje. Ninguna de las opciones es correcta. Andrés es un niño de 6 años con dificultades para comprender pequeños chistes y expresiones metafóricas, así como para respetar en turno en las conversaciones, narrar un hecho o adaptar su expresión a las características y dificultades de comprensión de su interlocutor. También presenta un vocabulario reducido, una capacidad limitada para emplear palabras y terminaciones para formar oraciones gramaticales y deficiencias en el discurso: ¿con qué diagnóstico podríamos identificar este perfil de características?. TCS. TDL. TEL. Todas las opciones son correctas. Selu tiene 5 años y una capacidad auditiva normal, pese a lo cual muestra tanto problemas en la discriminación de los fonemas como en la correcta pronunciación de los mismos, incluso en el caso de fonemas que la mayoría de la población articula correctamente a los tres años y medio. Ello hace que su expresión no siempre se entienda correctamente, afectando el problema, de este modo, a su comunicación con los demás: ¿Con qué tipo de trastorno de la comunicación descrito en el DSM 5 es compatible esta descripción?. Trastorno del habla. Trastorno del desarrollo del lenguaje. Trastorno de la comunicación social. Trastorno de la fluencia (inicio infantil). ¿Cuál de los siguientes índices de desarrollo lingüístico NO nos proporciona el CELF-5 para la edad de 6 años?. Índice de estructura lingüística. Índice de contenido lingüístico. Índice de lenguaje receptivo. Proporciona para esa edad todos los índice señalados. La fonología es una dimensión del lenguaje que puede estar afectada en: TDL. Todas las opciones son correctas. Trastorno del lenguaje. Trastorno de los sonidos del habla. Alba es una niña de 40 meses que nació de forma prematura. No presenta déficits sensoriales y su nivel de desarrollo es promedio en los diferentes ámbitos, salvo en el de lenguaje. Presenta un vocabulario de unas 30 palabras, que no combina para formar enunciados verbales, sin otras dificultades, y tampoco presenta antecedentes familiares de dificultades del lenguaje. Con estos datos, ¿qué valoración podríamos hacer del caso?. Alba presenta un inicio tardío del lenguaje (ITL). Alba presenta un TDL. Alba presenta inmadurez evolutiva del lenguaje. Alba es demasiado pequeña para hacer ninguna valoración. De acuerdo con la propuesta del consorcio CATALISE, las dificultades en los aspectos morfosintácticos, léxico-semánticos y otros del lenguaje, en ausencia de dificultades de comprensión, pobre uso de gestos y antecedentes familiares de dificultades de lenguaje, no pueden ser diagnosticadas como TDL hasta, al menos, la edad de: 6 años. 4 años. 7 años. 5 años. |