Bloque 2. UA2.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bloque 2. UA2. Descripción: borjastra |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estilo es: la forma particular que adquiere la lengua utilizada en un escrito. VERDADERO. FALSO. El estilo depende de: la intención de quien escribe. del tono del escrito. de la construcción. de la extensión de las oraciones. todas son correctas. El lenguaje militar forma parte de los conocidos como lenguajes especiales, mas concretamente como... lenguajes sectoriales o profesionales. lenguajes sectoriales o personales. lenguajes dictatoriales o profesionales. lenguajes dictatoriales o personales. El lenguaje militar requiere de: un estilo claro, conciso y preciso. un estilo oscuro, conciso y preciso. un estilo claro, conciso y impreciso. un estilo claro y preciso. La lengua empleada por los militares está marcada por criterios pragmáticos: los temas, los usuarios y las situaciones en las que se produce la comunicación. Verdadero. Falso. El conocimiento de la especialidad militar se diferencia del conocimiento general en que: aquel se adquiere de forma consciente y dentro de un marco de instrucción explícito. los usuarios son los propios militares. la situación de comunicación se produce dentro de los parámetros de formalidad conforme a las referencias que esta exige. todas son correctas. Los discursos pueden inscribirse como textos técnicos, divulgativos: cuando se establece la comunicación con la sociedad civil o bien en situaciones no castrenses. cuando se trata de una obra de Derecho Militar. como es el caso de los documentos de funcionamiento interno. todas son correctas. Los emisores y los destinatarios de los textos producidos en el seno del Ejército de Tierra son: los tenientes. los auxiliares. las PLM. los propios militares. En los textos militares se encuentra: Vocabulario común. Vocabulario científico general. Vocabulario especializado (técnico o terminológico) propio del ámbito militar. Una de las características más destacadas es el empleo excesivo de siglas, lo que, en determinados textos, da un marcado carácter críptico al mensaje. Todas son correctas. Recomendaciones para adquirir un buen estilo. Utilizar enunciados breves. Mantener un cierto equilibrio entre el orden lógico y la construcción hiperbática por medio de la colocación de los elementos oracionales: no es correcta la construcción con el verbo al final, y, en cambio, el complemento circunstancial puede ocupar diferentes posiciones en la frase (al principio, al final, etc.); el complemento directo debe ir cerca del nombre con función de sujeto, y las frases y los modificadores deben adecuarse a las características del texto. Sustituir la pasiva refleja por la pasiva norma y las formas verbales de la voz activa. Repetir palabras es una muestra de pobreza de vocabulario. El uso de sinónimos u otros elementos gramaticales, como los pronombres complementos y los demostrativos, evita la redundancia y permite la variedad léxica. Todas son correctas. Recomendaciones para adquirir un buen estilo. Emplear adecuadamente las palabras y su significado; es innecesario el uso de frases hechas, muletillas, sentencias, circunloquios, giros o coloquialismos, y también el de ideas paralelas, que dan ambigüedad al texto. En un texto no literario son inadecuadas las rimas internas por repetición de una misma palabra similar: -ble, -mente, -ión, etc. No es conveniente el uso del calco léxico (empleo de extranjerismos en general y tecnicismos de corte extranjerizante) y la traducción directa de frases o textos. Las siglas y las abreviaturas deben representarse correctamente según las normas actuales. Todas son correctas. El tratamiento militar está regulado por ley y por la promulgación de Reales Decretos de cada uno de los tres Ejércitos. Este tratamiento es idéntico en el ámbito de las Fuerzas Armadas y tiene un carácter muy definido y concreto. VERDADERO. FALSO. En el artículo 301 de las Reales Ordenanzas del Ejército de Tierra se recoge expresamente: Todo militar recibirá, el tratamiento que tenga legalmente reconocido por razón de la dignidad, autoridad, empleo o cargo y condecoraciones que posea. En el ámbito militar sólo se emplearán los tratamientos señalados en este Título. Todo militar recibirá, tanto de palabra como por escrito, el tratamiento que tenga legalmente reconocido por razón de la dignidad, autoridad, empleo o cargo y condecoraciones que posea. En el ámbito militar sólo se emplearán los tratamientos señalados en este Título. En sus relaciones con autoridades civiles el militar les dará siempre el tratamiento que legalmente les corresponda. Todo militar recibirá, tanto de palabra como por escrito, el tratamiento que tenga legalmente reconocido por razón deL empleo que tenga. En el ámbito militar sólo se emplearán los tratamientos señalados en esta Constitución. En sus relaciones con autoridades civiles el militar les dará siempre el tratamiento que legalmente les corresponda. Todo militar recibirá, el tratamiento que tenga legalmente reconocido por razón de la dignidad, autoridad, empleo o cargo y condecoraciones que posea. En el ámbito militar sólo se emplearán los tratamientos señalados en esta Constitución. En sus relaciones con autoridades civiles el militar les dará siempre el tratamiento que formalmente les corresponda. El tratamiento sirve: para distinguir no solo a personas, sino también a a instituciones. Tiene una raíz histórica a la par que social, y puede ostentarse a título personal (por tener concedida una medalla, un título académico o nobiliario, etc.) o en razón del cargo que se ocupe temporalmente. para distinguir no solo a personas, sino también a a empresas. Tiene una raíz histórica a la par que social, y puede ostentarse a título colectivo (por tener concedida una medalla, un título académico o nobiliario, etc.) o en razón del cargo que se ocupe temporalmente. para distinguir no solo a personas, sino también a a instituciones. Tiene una raíz histórica a la par que social, y puede ostentarse a título colectivo (por tener concedida una medalla, un título académico o nobiliario, etc.) o en razón del cargo que se ocupe temporalmente. para distinguir no solo a personas, sino también a a instituciones. Tiene una raíz histórica a la par que social, y puede ostentarse a título personal (por tener concedida una medalla, un título académico o nobiliario, etc.) o en razón del cargo que se ocupe indefinidamente. Tratamientos. En condiciones normales a Oficiales generales y almirantes: Excelencia. Señoría. Usted. Todas son correctas. Tratamientos. En condiciones normales a Coroneles y capitanes de navío: Excelencia. Señoría. Usted. Todas son correctas. Tratamientos. En condiciones normales al resto de personal de las fas. Excelencia. Señoría. Usted. Todas son correctas. Tratamientos. Con recompensas militares a los caballeros grandes cruces y laureados de la Real y Militar Orden de San Fernando. El superior al que por su empleo les corresponde. El de inmediato superior al suyo. Excelencia. Ninguna es correcta. Tratamientos. Con recompensas militares a los que obtengan la Medalla Militar individual: El superior al que por su empleo les corresponde. El de inmediato superior al suyo. Excelencia. Ninguna es correcta. Tratamientos. Con recompensas militares a los que obtengan la Gran cruz al mérito con distintivo blanco: El superior al que por su empleo les corresponde. El de inmediato superior al suyo. Excelencia. Ninguna es correcta. Tratamientos. En función del cargo a los Jueces militares en el ejercicio de su cargo: Señoría. Excelencia. Usted. Reverendísimo. Tratamientos. En función del cargo al Arzobispo castrense: Señoría. Excelencia. Usted. Excelentísimo y Reverendísimo señor. Recogen las características y la naturaleza del armamento, de la instrucción y de las operaciones militares, etc.; generalmente son manuales o publicaciones doctrinales. Textos técnicos. Textos jurídicos. Textos interdisciplinares. Obras de divulgación. Textos destinados al funcionamiento interno de los distintos departamentos en los que se divide el Ejército. Exponen cuestiones del derecho o legislación. Textos técnicos. Textos jurídicos. Textos interdisciplinares. Obras de divulgación. Textos destinados al funcionamiento interno de los distintos departamentos en los que se divide el Ejército. Aplicación de un ámbito científico o técnico determinado al campo militar. Incluyen todos los textos relativos a la medicina (sanidad militar), geografía, física, ciencias sociales, etc. Textos técnicos. Textos jurídicos. Textos interdisciplinares. Obras de divulgación. Textos destinados al funcionamiento interno de los distintos departamentos en los que se divide el Ejército. Poseen una clara vocación divulgativa con el objetivo de transmitir a la sociedad civil algunos aspectos del Ejército Español. Es el caso de algunos artículos publicados en revistas militares como la revista Ejército o el boletín Tierra. Textos técnicos. Textos jurídicos. Textos interdisciplinares. Obras de divulgación. Textos destinados al funcionamiento interno de los distintos departamentos en los que se divide el Ejército. Documentación de uso cotidiano, con una estructura prefijada y que en ocasiones está muy cercana al lenguaje de la administración. Por ejemplo, la cuenta, el informe, la nota de despacho, el oficio, etc. Textos técnicos. Textos jurídicos. Textos interdisciplinares. Obras de divulgación. Textos destinados al funcionamiento interno de los distintos departamentos en los que se divide el Ejército. La ortografía es: la parte de la informática que regula el modo correcto de escribir, es decir, es el conjunto de normas que determina el buen ejemplo de los signos gráficos fuera de la palabra, así como la publicación dentro de la oración. la parte de la gramática que regula el modo correcto de escribir, es decir, es el conjunto de normas que determina el buen ejemplo de los signos gráficos fuera de la palabra, así como la publicación dentro de la oración. la parte de la informática que regula el modo correcto de escribir, es decir, es el conjunto de normas que determina el buen ejemplo de los signos gráficos dentro de la palabra, así como la publicación dentro de la oración. la parte de la gramática que regula el modo correcto de escribir, es decir, es el conjunto de normas que determina el buen ejemplo de los signos gráficos dentro de la palabra, así como la publicación dentro de la oración. Se denomina acento prosódico y también acento de intensidad a: La mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba en una palabra o un monosílabo. La menor intensidad con la que se pronuncia una sílaba en una palabra o un monosílabo. La mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba en una palabra o un trisílabo. La menor intensidad con la que se pronuncia una sílaba en una palabra o un trisílabo. La sílaba en la que recae el acento es la: tónica. átona. tilde. ninguna es correcta. Las que se pronuncian con menor intensidad se denominan. tónica. átona. tilde. ninguna es correcta. El acento puede estar representado por un rasgo gráfico, denominado. tónica. átona. tilde. ninguna es correcta. En español se distinguen cuatro clases de palabras dependiendo del lugar que ocupe la sílaba tónica, las Agudas: Son aquellas polisílabas cuya última sílaba es tónica: reloj, balón, cantáis, catedral, París. Siempre que la penúltima sílaba sea tónica: césped, examen, cabello, estepa. La que comporta la tónica en la antepenúltima sílaba: sábado, helicóptero, cuídate, rápido. Cuando la sílaba tónica es alguna de las anteriores a la antepenúltima: dígamelo, cómetelo. En español se distinguen cuatro clases de palabras dependiendo del lugar que ocupe la sílaba tónica, las Llanas o graves: Son aquellas polisílabas cuya última sílaba es tónica: reloj, balón, cantáis, catedral, París. Siempre que la penúltima sílaba sea tónica: césped, examen, cabello, estepa. La que comporta la tónica en la antepenúltima sílaba: sábado, helicóptero, cuídate, rápido. Cuando la sílaba tónica es alguna de las anteriores a la antepenúltima: dígamelo, cómetelo. En español se distinguen cuatro clases de palabras dependiendo del lugar que ocupe la sílaba tónica, las Esdrújulas: Son aquellas polisílabas cuya última sílaba es tónica: reloj, balón, cantáis, catedral, París. Siempre que la penúltima sílaba sea tónica: césped, examen, cabello, estepa. La que comporta la tónica en la antepenúltima sílaba: sábado, helicóptero, cuídate, rápido. Cuando la sílaba tónica es alguna de las anteriores a la antepenúltima: dígamelo, cómetelo. En español se distinguen cuatro clases de palabras dependiendo del lugar que ocupe la sílaba tónica, las Sobreesdrújulas: Son aquellas polisílabas cuya última sílaba es tónica: reloj, balón, cantáis, catedral, París. Siempre que la penúltima sílaba sea tónica: césped, examen, cabello, estepa. La que comporta la tónica en la antepenúltima sílaba: sábado, helicóptero, cuídate, rápido. Cuando la sílaba tónica es alguna de las anteriores a la antepenúltima: dígamelo, cómetelo. Reglas y observaciones. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s: consomé, está. Las palabras llanas llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s: frágil, hábil. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica. La palabra aguda terminada en -s precedida por otra consonante no lleva acento gráfico: robots, tictacs. Todas son correctas. Reglas y observaciones. Las agudas terminadas en -y no llevan tilde: virrey, convoy. Cuando la palabra llana termina -s precedida de consonante, sí lleva tilde: bíceps, cómics. Las palabras llanas que terminan en -y deben llevar tilde: póney, yóquey. Todas son correctas. De modo sintético los textos pueden ser: narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo. narrativo, explicativo, expositivo y argumentativo. narrativo, descriptivo, expositivo y explicativo. narrativo, descriptivo, explicativo y argumentativo. Texto narrativo: Es el relato de unos hechos (acción) promovidos por unos personajes que están localizados (espacial y temporalmente) y dan lugar a una secuencia estratégica de acontecimientos (trama) y además, como elemento de la narración destaca el narrador que aporta un punto de vista (omnisciente u objetivo). Son textos de contenido concreto en los que las ideas se adhieren y se yuxtaponen de forma acumulada, dificultando la unidad global del texto. Normalmente la descripción se combina con otras formas de expresión dentro del texto. En ellos el contenido es abstracto y predomina la disposición de ideas añadidas sucesivamente que ofrece una información o explicación sobre algo con el objeto de que lo conozcan o aprendan los lectores; en él debe predominar la objetividad y no la subjetividad del escritor. Suele asociarse con la argumentación, por ser en esta en la que el autor apoya sus puntos de vista o ideas; en este último caso es mejor hablar de texto expositivo-argumentativo. Son textos en los que la información es de carácter abstracto y se secuencia de manera progresiva. Es aquel en el que se expone una teoría, se propone una tesis o se formula una hipótesis y se demuestra su viabilidad por medio de razonamientos, citando datos, proponiendo hechos o recurriendo a principios que los avalen. La argumentación supone, pues, una exposición y defensa de la teoría que se expone, y puede contener una refutación de las objeciones contrarias. Texto descriptivo: Es el relato de unos hechos (acción) promovidos por unos personajes que están localizados (espacial y temporalmente) y dan lugar a una secuencia estratégica de acontecimientos (trama) y además, como elemento de la narración destaca el narrador que aporta un punto de vista (omnisciente u objetivo). Son textos de contenido concreto en los que las ideas se adhieren y se yuxtaponen de forma acumulada, dificultando la unidad global del texto. Normalmente la descripción se combina con otras formas de expresión dentro del texto. En ellos el contenido es abstracto y predomina la disposición de ideas añadidas sucesivamente que ofrece una información o explicación sobre algo con el objeto de que lo conozcan o aprendan los lectores; en él debe predominar la objetividad y no la subjetividad del escritor. Suele asociarse con la argumentación, por ser en esta en la que el autor apoya sus puntos de vista o ideas; en este último caso es mejor hablar de texto expositivo-argumentativo. Son textos en los que la información es de carácter abstracto y se secuencia de manera progresiva. Es aquel en el que se expone una teoría, se propone una tesis o se formula una hipótesis y se demuestra su viabilidad por medio de razonamientos, citando datos, proponiendo hechos o recurriendo a principios que los avalen. La argumentación supone, pues, una exposición y defensa de la teoría que se expone, y puede contener una refutación de las objeciones contrarias. Texto expositivo: Es el relato de unos hechos (acción) promovidos por unos personajes que están localizados (espacial y temporalmente) y dan lugar a una secuencia estratégica de acontecimientos (trama) y además, como elemento de la narración destaca el narrador que aporta un punto de vista (omnisciente u objetivo). Son textos de contenido concreto en los que las ideas se adhieren y se yuxtaponen de forma acumulada, dificultando la unidad global del texto. Normalmente la descripción se combina con otras formas de expresión dentro del texto. En ellos el contenido es abstracto y predomina la disposición de ideas añadidas sucesivamente que ofrece una información o explicación sobre algo con el objeto de que lo conozcan o aprendan los lectores; en él debe predominar la objetividad y no la subjetividad del escritor. Suele asociarse con la argumentación, por ser en esta en la que el autor apoya sus puntos de vista o ideas; en este último caso es mejor hablar de texto expositivo-argumentativo. Son textos en los que la información es de carácter abstracto y se secuencia de manera progresiva. Es aquel en el que se expone una teoría, se propone una tesis o se formula una hipótesis y se demuestra su viabilidad por medio de razonamientos, citando datos, proponiendo hechos o recurriendo a principios que los avalen. La argumentación supone, pues, una exposición y defensa de la teoría que se expone, y puede contener una refutación de las objeciones contrarias. Texto argumentativo: Es el relato de unos hechos (acción) promovidos por unos personajes que están localizados (espacial y temporalmente) y dan lugar a una secuencia estratégica de acontecimientos (trama) y además, como elemento de la narración destaca el narrador que aporta un punto de vista (omnisciente u objetivo). Son textos de contenido concreto en los que las ideas se adhieren y se yuxtaponen de forma acumulada, dificultando la unidad global del texto. Normalmente la descripción se combina con otras formas de expresión dentro del texto. En ellos el contenido es abstracto y predomina la disposición de ideas añadidas sucesivamente que ofrece una información o explicación sobre algo con el objeto de que lo conozcan o aprendan los lectores; en él debe predominar la objetividad y no la subjetividad del escritor. Suele asociarse con la argumentación, por ser en esta en la que el autor apoya sus puntos de vista o ideas; en este último caso es mejor hablar de texto expositivo-argumentativo. Son textos en los que la información es de carácter abstracto y se secuencia de manera progresiva. Es aquel en el que se expone una teoría, se propone una tesis o se formula una hipótesis y se demuestra su viabilidad por medio de razonamientos, citando datos, proponiendo hechos o recurriendo a principios que los avalen. La argumentación supone, pues, una exposición y defensa de la teoría que se expone, y puede contener una refutación de las objeciones contrarias. Texto narrativo. El desarrollo de la acción puede presentarse de varias formas: Lineal: Se trata de una secuencia lógica, puesto que sigue un orden cronológico donde todo discurre de manera progresiva. Su estructura es fija (planeamiento o exposición, nudo/complicación y desenlace). Libre o artística: Cuando en el relato se rompe la secuencia cronológica o casual y, por tanto, se comienza por el resultado o el desenlace. Las dos son correctas. Las dos son incorrectas. La redacción de un texto expositivo tiene el siguiente proceso: Invención, disposición, elocución y revisión. Invención, disposición, ecuación y revisión. Invención, dispersión, elocución y revisión. Todas son incorrectas. Proceso de la argumentación, diga la falsa: Enunciación de la teoría, tesis o hipótesis. Demostración mediante argumentos, referencias a hechos o a principios que avalan dicha propuesta. Recolección de las teorías, tesis o hipótesis a favor. Conclusión a modo de confirmación final en la que se vuelve a formular la tesis inicial, utilizando los argumentos esgrimidos. Si decimos que el contenido este tipo de textos es abstracto y predomina la disposición de ideas añadidas sucesivamente, hablamos de... Textos narrativos. Textos descriptivos. Textos expositivos. Textos argumentativos. (SEÑALAR LA FALSA) La información es y debe ser... Subjetiva. Precisa. Concisa. Objetiva. (SEÑALAR LA FALSA) Una de las siguientes no es una recomendación para alcanzar un estilo depurado. Repetir palabras es una muestra de pobreza de vocabulario. En un texto no literario son inadecuadas las rimas internas por repetición de una misma palabra o del final de una palabra similar. Usar enunciados breves. Es conveniente el uso del calco léxico. ¿A qué nos referimos con la siguiente explicación? Son textos de aplicación de un ámbito científico o técnico determinado al campo militar. Incluyen todos los textos relativos a la medicina (sanidad militar), geografía, física, ciencias sociales, etc. Textos técnicos. Texto interdisciplinares. Obras de divulgación. Textos destinados al funcionamiento interno de los distintos departamentos en los que se divide el Ejército. Seleccionar la afirmación falsa. La ortografía es la parte de la gramática que regula el modo correcto de escribir. La sílaba en la que recae el acento es la tónica y las que se pronuncian con menor intensidad se denominan átonas. Las palabras llanas llevan acento siempre que la penúltima sílaba sea tónica. Las palabras agudas terminadas en -s precedida por otra consonante llevan acento gráfico. ¿Qué tratamiento recibirán los Jueces militares en el ejercicio de su cargo?. Ilustrísima. Señoría. Usted. Excelencia. |