option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BLOQUE 2 UE, LEY 40, DELITOS Y SUBVENCIONES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BLOQUE 2 UE, LEY 40, DELITOS Y SUBVENCIONES

Descripción:
Bloque 2

Fecha de Creación: 2024/09/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 333

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿Qué propone Robert Schumann el 9 de mayo de 1950?. cohesión económica y social en la comunidad económica. el mercado interior para construir la Comunidad Europea. adherir nuevos países a la Comunidad Europea. poner la producción del carbón y el acero de Francia y Alemania bajo una autoridad común abierta a otros países.

2.- ¿Qué significan las siglas CECA?. Comunidad Europea para la cooperación administrativa. Comunidad Europea del Carbón y del acero. comunidad económica y de cooperación ágil. comunidad de energía común abierta.

3.- ¿cuáles son los denominados tratados de Roma?. la CECA y el Euratom. acta única europea y Tratado de Maastricht. Tratado de Niza y Tratado de Roma. tratado de política exterior y seguridad común (PESC) y tratado de cooperación en asuntos de Justicia e Interior (CAJI).

4.- Cuando se habla de Tratado de Maastricht nos referimos a: acta única europea (AUE). Tratado de la Unión Europea (TUE). tratados de Ámsterdam y Niza. Tratado de Lisboa.

5.- ¿En qué tratado se articula el cambio de denominación de la Comunidad Europea a Unión Europea?. Tratado de Niza. Tratado de la Unión Europea (TUE). Tratado de Lisboa. Tratado de Roma.

6.- ¿Qué artículo establece el procedimiento por el que el Estado miembro se puede retirar de la Unión Europea?. Artículo 50 del Tratado fundacional de la Unión Europea. artículo 50 del Tratado de Maastricht. artículo 40 del Acta Única Europea. artículo 40 del Tratado de Lisboa.

7.- ¿Cuáles son los Estados miembros fundadores?. Italia, Alemania, Francia, Grecia, Luxemburgo y Bélgica. Italia, Alemania, Francia, Luxemburgo, Bélgica y Holanda. Italia, Alemania, Francia, España, Bélgica y Luxemburgo. Italia, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y España.

8.- ¿Cuándo se incorpora España como miembro a la Unión Europea?. el 25 de mayo de 1957 con los tratados de Roma. con el Tratado de Ámsterdam en 1997. en el Acta Única Europea de 1986. con el Tratado de Lisboa a Madrid de 1985 en vigor el uno de enero de 1986.

9.- ¿Cuáles son las instituciones de la Unión Europea?. Parlamento Europeo, Consejo Europeo, Comisión Europea, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tribunal de Cuentas europeo, Banco Central Europeo. Parlamento Europeo, Consejo de la Unión Europea, Comisión Europea, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tribunal de Cuentas europeo, Banco Central Europeo. Parlamento Europeo, Consejo Europeo, Consejo de la Unión Europea, Comisión Europea, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tribunal de Cuentas europeo, Banco Central Europeo. Parlamento Europeo, Consejo Europeo, Consejo de la Unión Europea, Comisión Europea, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Banco Central Europeo.

10.- La Comisión Europea: está formada por un representante de cada Estado miembro con capacidad para comprometer al Estado al que representa. está compuesta de veintisiete comisarios, uno por cada Estado miembro con un presidente y ocho vicepresidentes. Son los encargados de asignar los fondos europeos. está formada por un miembro de cada Estado miembro con un mandato de seis años.Ellos eligen a su presidente. Está formada por los jefes de gobierno o estado de cada país miembro y se reúne cada tres meses.

11.- respecto a las instituciones y organismos de la Unión Europea: las instituciones son siete y los organismos son seis. el Banco Central Europeo, el Tribunal de Cuentas europeo y el Defensor del Pueblo Europeo son instituciones. la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y el Supervisor Europeo de Protección de datos son organismos. el Comité Económico y Social Europeo, el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Central Europeo son instituciones.

12.- en el Tratado fundacional de la Unión Europea dispone que: la Unión Europea adoptará una política económica en estrecha coordinación de las políticas económicas de los Estados miembros. Respeto al principio de economía de mercado abierta y de libre competencia. para la unión económica utiliza el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el pacto Europeo de Estabilidad. todas son correctas.

13.- el informe de Delords: Recoge los requisitos macroeconómicos para acceder a la Unión económica monetaria. Crea el Instituto Monetario Europeo IME. propone tres fases para lograr la unión monetaria y económica de la Unión Europea. todas son ciertas.

14.- el organismo consultivo compuesto por trabajadores y empresarios y otros grupos de interés que emite dictámenes para la Comisión Europea, Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo es él: Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). la Comisión Europea. el Defensor del Pueblo Europeo. ninguna es correcta.

15.- el tratado de cooperación en asuntos de Justicia e Interior pasa a ser tratado de cooperación policial y judicial en materia penal (CPJP) con: el Tratado de Roma. el Tratado de Ámsterdam. el Tratado de Maastricht. el Tratado de Lisboa.

1. El Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones asisten a: a) El Consejo Europeo y el Consejo. b) El Parlamento, el Consejo Europeo y la Comisión. c) La Comisión y el Consejo. d) El Parlamento, el Consejo y la Comisión.

2.- ¿Cuántos miembros tiene actualmente el Comité de las Regiones?. 350. 349. 329. 330.

3.- ¿Cuántos miembros del Comité de las Regiones le corresponden actualmente a España?. 20. 21. 22. 23.

4.- El Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones asisten a: a) El Consejo Europeo y el Consejo. b) El Parlamento, el Consejo Europeo y la Comisión. c) La Comisión y el Consejo. d) El Parlamento, el Consejo y la Comisión.

5.- La preparación de los trabajos del Consejo corresponde a: a) La Secretaría General del Consejo. b) El Presidente del Consejo. c) La Mesa del Consejo. d) El Comité compuesto por los Representantes Permanentes de los Gobiernos de los Estados miembros.

6.- El Tribunal de Justicia está compuesto por: a) Quince Jueces. b) Un Juez por Estado miembro. c) Veinte Jueces. d) Dos Jueces por Estado miembro.

7.- El Parlamento Europeo celebra: a) Dos períodos de sesiones al año. b) Cada dos años un período de sesiones. c) Un período de sesiones cada año. d) Un período de sesiones semestral.

8.- La Comunidad Económica Europea se creó por el: a) Tratado de París, de 18 de abril de 1951. b) Tratado de Roma, de 25 de marzo de 1957. c) Acta Única Europea, de 18 de abril de 1951. d) Tratado de Bruselas de 8 de abril de 1965.

9.- Según el Tratado de la Unión Europea, la elaboración de la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea corresponde a: a) El Consejo Europeo. b) El Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. c) El Parlamento Europeo. d) El Consejo.

10.- La aprobación por el Parlamento Europeo de la moción de censura sobre la gestión de la Comisión exige: a) Mayoría absoluta de los votos emitidos que representen, a su vez, la mayoría de los diputados del Parlamento Europeo. b) Mayoría de dos tercios de los votos emitidos que representen, a su vez, la mayoría de los grupos políticos que componen el Parlamento Europeo. c) Mayoría simple de los votos emitidos que representen, a su vez, la mayoría absoluta de los diputados del Parlamento Europeo. d) Mayoría de dos tercios de los votos emitidos que representen, a su vez, la mayoría de los diputados del Parlamento Europeo.

11.- Durante su mandato, los miembros de la Comisión Europea: a) No pueden ejercer ninguna otra actividad profesional, retribuida o no. b) Pueden desempeñar otras actividades profesionales, siempre que no sean retribuidas. c) Pueden ejercer cualquier otra actividad profesional, sea retribuida o no. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

12.- Por disposición del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, el cese de un miembro de la Comisión Europea, en caso de haber dejado de reunir las condiciones necesarias para el ejercicio de sus funciones, puede ser declarado: a) Por la Comisión, mediante acuerdo adoptado por mayoría absoluta de sus miembros. b) Por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, a propuesta del Consejo exclusivamente. c) A instancia del Consejo o de la Comisión, por el Tribunal de Justicia. d) Por el Consejo Europeo, a propuesta de la Comisión.

13.- La competencia para adoptar la decisión por la que se establezca la lista de las formaciones en que puede reunirse el Consejo, distintas de la de Asuntos Generales y la de Asuntos Exteriores, corresponde a: a) El Consejo Europeo. b) El Parlamento Europeo. c) El propio Consejo, reunido en su formación de Asuntos Generales. d) El ECOFIN.

14.- ¿Cuántos jueces componen la Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea?. 10. 11. 15. 18.

15.- El órgano de la Unión Europea que representa a los Estados miembros es: a) El Parlamento Europeo. b) La Comisión. c) El Consejo. d) El Tribunal de Justicia.

16.- ¿Quién preside el Consejo de Asuntos Exteriores?. a) El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. b) El Presidente de la Comisión. c) El Presidente del Consejo. d) El Presidente del Parlamento.

17.-. Señale la afirmación correcta respecto de las competencias de la Comisión Europea: a) La Comisión posee un poder propio y otro delegado por el Parlamento. b) Adoptará las iniciativas de la programación anual y plurianual de la Unión con el fin de alcanzar acuerdos interinstitucionales. c) No es competencia de la Comisión la imposición de sanciones. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

18.- La Comisión de la Unión Europea es un órgano…. a) Colegiado y político. b) Colegiado y legislativo. c) Colegiado y judicial. d) Colegiado y ejecutivo.

19.- ¿Cuál de los siguientes países no es firmante de los Tratados de Roma?. a) Bélgica. b) España. c) Francia. d) Italia.

20.- ¿En qué Tratado se prevé la posibilidad de que un Estado miembro abandone la Unión Europea?. a) Acta Única Europea. b) Tratado de Lisboa. c) Tratado de Niza. d) Tratado de la Unión Europea.

21.- El Comité de Representantes Permanentes (Coreper) está integrado por: a) Los embajadores (representantes permanentes) de los Estados miembros ante la Unión Europea. b) Los Ministros de Exteriores de los Estados miembros. c) Los Vicepresidentes de los Estados miembros. d) Los miembros de la Secretaría General del Consejo.

22.- ¿Cuántos jueces componen el Tribunal de Justicia?. 15. 27. 18. 12.

23.- ¿Cada cuánto tiempo se renuevan parcialmente los jueces del Tribunal?. Cada 6 años. 3. 4. 2.

24.- ¿A partir de qué tratado se establece la Unión Económica y Monetaria como forma de integración económica pretendida entre los Estados miembros de la Unión Europea?. a) A partir del Tratado de la Unión Europea. b) A partir del Tratado de Ámsterdam. c) A partir del Tratado de Bruselas. d) A partir del Tratado de Roma.

25.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a) El Derecho interno de los Estados miembros es un Derecho suplementario. b) El Derecho Comunitario recurre frecuentemente al Derecho Internacional para cubrir lagunas. c) La costumbre es una parte fundamental del Derecho Comunitario. d) La jurisprudencia del Tribunal de Justicia interpreta y completa el Derecho Comunitario.

26.- ¿Qué es una unión aduanera?. a) Un sistema por el que se liberaliza el tránsito de bienes y personas en un conjunto de Estados. b) Un sistema por el que se liberaliza el intercambio de todo tipo de mercancías, ya sean originarias de los Estados miembros o legalmente importadas. c) Una zona de libre cambio adaptada a las condiciones particulares de la Comunidad Europea. d) Un sistema por el que se liberaliza el intercambio de mercancías originarias de los Estados que participan en esa unión aduanera.

27.- Señala la afirmación falsa: a) La aplicabilidad directa de los tratados y de las normas que estos contienen implica que estas confieren derechos e imponen obligaciones directos tanto a las instituciones comunitarias y a los Estados miembros como a los ciudadanos de la Comunidad. b) El efecto directo hace referencia a la posibilidad de los particulares de invocar ante los tribunales nacionales una disposición contenida en una norma de Derecho Comunitario. c) Los tratados son autónomos unos de otros y no existe jerarquía entre ellos. d) La Comisión vigila la legalidad de los actos adoptados por el resto de las instituciones y de que no se violen los tratados.

28.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a) Los reglamentos comunitarios se publican en el Diario Oficial de la Unión Europea. b) Los reglamentos comunitarios gozan de primacía sobre cualquier norma de Derecho Nacional, excepto las de rango constitucional. c) Los reglamentos comunitarios son fuente inmediata de derechos y obligaciones para los Estados miembros de la Unión Europea. d) Los reglamentos comunitarios pueden ser adoptados tanto por el Consejo de Ministros como por la Comisión.

29.- Indique la afirmación incorrecta respecto de la cronología del Acuerdo de salida del Reino Unido de la UE (BREXIT): a) El 24 de enero de 2020 la UE firma el Acuerdo de Retirada. Ese mismo día, algo más tarde, el primer ministro Boris Johnson firma el documento en Londres. b) El Pleno del Parlamento Europeo aprueba el Acuerdo de Retirada el 29 de enero. c) El 30 de enero la UE ratifica el Acuerdo de Retirada: el Consejo adopta mediante procedimiento escrito la Decisión relativa a la celebración del Acuerdo en nombre de la UE. d) El 1 de febrero el Reino Unido abandona la Unión Europea.

30.- Indique cual de las siguientes no es una de las competencias exclusivas de la UE: a) La unión aduanera. b) El mercado interior. c) El establecimiento de las normas sobre competencias necesarias para el funcionamiento del mercado interior. d) La política monetaria de los Estados miembros cuya moneda es el euro.

1.- Señale de entre los siguientes órganos y organismos aquellos que forman parte de la Unión Europea. a) El Comité de las Regiones y el Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa. b) El Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las Regiones. c) El Comité Económico y Social Europeo y el Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa. d) El Consejo de Europa y el Comité de las Regiones.

2.- Señale la opción incorrecta. a) El Comité de las Regiones está compuesto por representantes de entes regionales y locales cuyo número no puede exceder de 350. b) España se encuentra representada en el Comité por 21 miembros y 21 suplentes, 17 designados por las Comunidades Autónomas y 4 representan a las Entidades Locales. c) Los miembros del Comité deberán ser titulares de un mandato electoral de un ente regional o local o tener responsabilidad política ante una asamblea elegida. d) Todos los miembros que representan a España son propuestos a iniciativa de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

3. Señale la opción incorrecta respecto a la organización del Comité de las Regiones. a) Los órganos del Comité son la Asamblea, el Presidente, la Mesa y las Comisiones. b) El Comité de las Regiones designará entre sus miembros al Presidente y a la Mesa por un período de cinco años. c) El Comité se organiza en 6 Comisiones. d) Una de las Comisiones del Comité se encarga de estudiar la Cohesión Territorial y el Presupuesto de la UE.

4.-Señale la opción correcta relativa a las sesiones de la Asamblea del Comité de las Regiones. a) Serán convocadas por el Presidente a instancia exclusiva del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo. b) Será convocada por su Presidente al menos una vez cada dos meses. c) El Presidente convocará pleno extraordinario si lo solicitan al menos 1/5 parte de sus miembros. d) La Asamblea podrá reunirse por propia iniciativa.

5.- El Comité de las Regiones cuenta con 6 Comisiones entre las que no se encuentra la denominada. a) Comisión de Cohesión Territorial y Presupuesto de la UE. b) Comisión de Política Económica. c) Comisión de Promoción y Desarrollo Rural. d) Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores.

6.- Señale la opción correcta respecto a los dictámenes del Comité de las Regiones. a) Dada su naturaleza de órgano consultivo, el Comité de las Regiones no podrá recurrir al Tribunal de Justicia cuando no haya sido consultado. b) Serán preceptivos entre otros los supuestos de política de empleo, cultura y medio ambiente. c) Podrá emitir dictamen siempre que lo consideran oportuno. d) Son opciones correctas la b y la c.

7.- Señale los supuestos en los que preceptivamente se debe consultar al Comité de las Regiones,. a) La Política de Empleo. b) Cohesión económica, social y territorial. c) Fondo Social Europeo. d) Todos son correctos.

8.- Señale la opción correcta en relación con el Consejo de Europa. a) El Consejo de Europa forma parte de la Unión Europea. b) El Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa es una institución de la Unión Europea responsable del fortalecimiento de la democracia local y regional. c) El Comité de Ministros del Consejo de Europa está compuesto por los Ministros de Asuntos Exteriores de los estados miembros. d) Todas las anteriores son correctas.

9.- Señale la opción incorrecta en relación con el Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa. a) Se compone de dos Cámaras. b) Asesora al Comité de Ministros y a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. c) Redacta regularmente informes por países sobre la situación de la democracia local exclusivamente por lo que se refiere a países de la Unión Europea. d) Ayuda a los Estados miembros del Consejo de Europa a realizar las tareas prácticas necesarias para el establecimiento de una auténtica autonomía local y regional.

10.- Señale la opción correcta relativa a la Carta Europea de Autonomía Local. a) La Carta Europea de Autonomía Local se aprobó por el Parlamento de la Unión Europea el 15 de Octubre de 1985. b) La Carta Europea de Autonomía Local entró en vigor en España el 2 de Abril de 1985. c) La Carta Europea de Autonomía Local es el primer instrumento vinculante de los Estados miembros del Consejo de Europa. d) Todas las anteriores son correctas.

11.- Conforme la Carta Europea de Autonomía Local (CEAL). a) Las competencias de las Corporaciones Locales pueden ser limitadas por las autoridades centrales o regionales con arreglo a principios de oportunidad. b) El derecho a la autonomía local se ejerce por asambleas representativas excluyendo cualquier tipo de participación directa de los ciudadanos. c) La CEAL establece que el principio de autonomía local debe estar reconocido en la legislación interna y en la medida de lo posible en la Constitución. d) Los recursos financieros de las entidades locales deben ser en su mayor parte subvenciones finalistas.

12.- La cooperación entre el Comité de las Regiones y el Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa. a) El Comité de las Regiones forma parte del Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa. b) Ha dado lugar a la Carta de la Gobernanza Multinivel en Europa aprobado por el Parlamento Europeo el 3 de Abril de 2014. c) La gobernanza multinivel se basa en los principios de subsidiariedad, proporcionalidad y asociacionismo. d) La Carta de la Gobernanza Multinivel en Europa es vinculante jurídicamente.

13.- En relación con el Convenio Marco Europeo sobre Cooperación transfronteriza entre comunidades o entidades territoriales. a) Para que puedan surtir efectos en España las entidades territoriales deberán contar con autorización de la Administración General del Estado previamente a su firma. b) Para su aplicación deberán ser publicados en el Boletín de la Comunidad Autónoma que haya suscrito el convenio. c) Estos Convenios deberán ser comunicados a la Administración General del Estado previamente a su firma. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

14.- En relación con las estructuras internacionales de cooperación en las que participan las Entidades Locales, señale la opción correcta,. a) La Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales unidos tiene la misión de ser la representación mundial de los gobiernos locales autónomos y democráticos. b) El Consejo de Municipios y Regiones de Europa es un órgano consultivo de la Unión Europea. c) Las Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial pertenecen al régimen jurídico de toda Europa. d) Los Foros Iberoamericanos de Gobiernos Locales está formada por los Estados de América y Europa de lengua española.

15.- Señale la opción incorrecta relativa a las siguientes Organizaciones Internacionales de cooperación en las que participan las Entidades Locales,. a) La Red de Ciudades del Mediterráneo tiene como objetivo la salvaguarda del medioambiente en el área mediterránea. b) El origen de la red TeleCities fue un grupo de trabajo del Comité de Cooperación Tecnológica de la Unión Europea. c) La Comunidad de Ciudades ARIANE tiene como objetivo impulsar el sector agrícola y la defensa del medioambiente. d) La misión de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial es ayudar a las ciudades miembros a adaptar y perfeccionar su modo de gestión del patrimonio.

1-. La Comunidad Económica Europea es creada a través del: Tratado de París de 1951. Tratado de Roma de 1957. Tratado de Bruselas de 1965. Tratado de París de 1957.

2-. España firmó el Acuerdo de Schengen, por el que se suprimen los controles en las fronteras comunes: El 25 de junio de 1990. El 25 de junio de 1991. El 14 de junio de 1985. El 19 de junio de 1990.

3-. El Acta Única Europea de 1986 amplía las competencias de la Unión Europea mediante la inclusión de: El cumplimiento obligatorio para todos los Estados Miembros del Protocolo de Kioto. La unidad monetaria y fiscal de los Estados Miembros. La cooperación en política exterior entre los Estados Miembros. La simplificación en la articulación de los Tratados en el Derecho nacional.

4-. En relación a la jerarquía del Derecho Europeo: El Tratado de la Unión Europea tiene mayor valor jurídico que el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea tiene mayor valor jurídico que el Tratado de la Unión Europea. El Tratado de la Unión Europea y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea son el mismo Tratado. El Tratado de la Unión Europea y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea tienen igual valor jurídico.

5-. El Derecho derivado de la Unión Europea comprende los actos unilaterales: Enumerados en el artículo 288 del Tratado de la Unión Europea: reglamentos, directivas y dictámenes, así como los denominados actos atípicos. Enumerados en el artículo 288 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea: reglamentos, directivas y dictámenes. Enumerados en el artículo 288 del Tratado de la Unión Europea: reglamentos, directivas, decisiones, dictámenes y recomendaciones. Enumerados en el artículo 288 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea: reglamentos, directivas, decisiones, dictámenes y recomendaciones, así como los denominados actos atípicos.

6-. Una Decisión es un acto jurídico vinculante. Obligatorio en todos sus elementos, pudiendo ser legislativo o no legislativo. Legislativo pero no obligatorio en todos sus elementos. No legislativo pero obligatorio en todos sus elementos. No obligatorio en todos sus elementos, pudiendo ser legislativo o no legislativo.

7-. En qué Tratado se introdujo la codecisión, dando más protagonismo al Parlamento: En el Tratado de Lisboa 1992. En el Tratado de Maastricht de 1991. En el Tratado de Maastricht de 1992. En el Tratado de Lisboa de 2007.

8-. El principio de efecto directo comporta: La superioridad del Derecho comunitario sobre el Derecho nacional. La superioridad del Derecho nacional sobre el Derecho comunitario. La aplicación directa de cualquier norma o acto dimanante de las Instituciones de la Unión Eu. La posibilidad de que los ciudadanos de la Unión Europea invoquen las normas comunitarias ante sus Tribunales nacionales.

9-. Las Directivas: Siempre establecen normas mínimas, pudiendo introducir los Estados miembros normas más estrictas a las estipuladas en la Directiva. Cada país al que se dirija, determina la forma y los métodos a utilizar para la incorporación de la Directiva a su legislación nacional. Siempre establecen normas de armonización uniforme, no pudiendo introducir los Estados miembros normas más estrictas a las estipuladas en la Directiva. Cuando un Estado miembro no traspone una Directiva, la Comisión debe incoar un procedimiento de infracción contra el mismo.

10-. El reglamento: Tiene alcance general, es obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable. Es obligatorio para todos los Estados miembros y necesita un acto nacional de transposición. Entra en vigor una vez transpuesto en cada Estado miembro. Es obligatorio solo para los Estados miembros destinatarios (uno, varios o todos ellos).

11-. En cuanto a las recomendaciones y dictámenes como instrumentos jurídicos del Derecho derivado de la Unión Europea podemos manifestar que: La recomendación y el dictamen crean derechos ni obligaciones para los destinatarios. La recomendación crea derechos y obligaciones para los destinatarios mientras que el dictamen no. La recomendación y el dictamen no crean derechos ni obligaciones para los destinatarios. El dictamen crea derechos y obligaciones para los destinatarios mientras que la recomendación no.

12-. Las Redes municipales. Son agrupaciones obligatorias de municipios que tienen por objeto legislar todas aquellas cuestionen de la Unión que les afecten directamente. Son agrupaciones voluntarias de entidades menores que tienen por objeto legislar todas aquellas cuestionen de la Unión que les afecten directamente. Son agrupaciones voluntarias de municipios y otras entidades que tienen por objeto el intercambio de experiencias y el desarrollo de proyectos y actuaciones para actuar como grupo de presión y fortalecer la posición institucional de los mismos. Son agrupaciones obligatorias de municipios y otras entidades que tienen por objeto el intercambio de experiencias y el desarrollo de proyectos y actuaciones para actuar como grupo de presión y fortalecer la posición institucional de los mismos.

13-. ¿Cuál es el organismo consultivo que representa a los entes regionales y locales de Europa?. El Comité Europeo de las Regiones. Las Redes Municipales. El Comité Económico y Social Europeo. El Consejo Europeo de las Regiones.

14-. Una Decisión es un acto jurídico vinculante: Legislativo cuando son adoptadas por el Parlamento Europeo y el Consejo. No legislativo cuando son adoptadas por el Parlamento Europeo y el Consejo. Legislativo cuando son adoptadas por la Comisión Europea. Legislativo cuando sos adoptadas por la Comisión Europea y el Consejo.

15-. El Comité Europeo de las Regiones: Los miembros son propuestos por los gobiernos de los 27 Estados miembros y nombrados por el Consejo por un periodo de cinco años. Los miembros constituyen grupos políticos que reflejan su afinidad política. Se organiza en Comisión que preparan proyectos de dictamen, de informe y de resolución. Todas las respuestas son correctas.

1.Se establece que los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con la ley en: Art. 103.2 CE. Art. 5.1 LRJSP. Art. 101.1 CE. Art. 5.2 LRJS.

2.Señale la proposición incorrecta, La Ley 40/2015, de 1 de octubre, establece y regula: a) Las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas. b) Los principios del sistema de responsabilidad de las Administraciones Públicas y de la potestad sancionadora. c) El procedimiento administrativo común a todas las Administraciones Públicas. d) La organización y funcionamiento de la Administración General del Estado y de su sector público institucional para el desarrollo de sus actividades.

3. Según el art. 3 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, las Administraciones Públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de: a) Eficacia, legalidad, descentralización, desconcentración y coordinación. b) Eficiencia, legalidad, descentralización, desconcentración y cooperación. c) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. d) Eficiencia, jerarquía, descentralización, desconcentración y cooperación.

4. Según el artículo 3 de la LRJSP, las Administraciones Públicas deberán respetar en su actuación y relaciones los siguientes principios, señale el que no corresponde: a) Servicio efectivo a los ciudadanos. b) Participación, objetividad y transparencia de la actuación administrativa. c) Responsabilidad por la gestión pública. d) Eficacia en el incumplimiento de los objetivos fijados.

Con relación a los Órganos administrativos: No tendrán la consideración de órganos administrativos las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo. Tendrán la consideración de órganos administrativos las unidades administrativas a las que no se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación no tenga carácter preceptivo. Tendrán la consideración de órganos administrativos las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo. Tendrán la consideración de órganos administrativos las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a otros órganos, o cuya actuación tenga carácter preceptivo.

6. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, LRJSP, cada una de las Administraciones Públicas actúa para el cumplimiento de sus fines con: a) Personalidad jurídica propia. b) Personalidad jurídica única. c) Personalidad jurídica plena. d) Personalidad jurídica física.

7. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, los órganos administrativos podrán dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes mediante: a) Circulares. b) Reglamentos internos. c) Instrucciones y órdenes de servicio. d) Disposiciones de carácter general.

8 Conforme a la Ley 40/2015, (LRJSP), la competencia es: a) Renunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación o avocación, cuando se efectúen en los términos previstos en ésta u otras leyes. b) Renunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, incluso los casos de delegación o avocación, cuando se efectúen en los términos previstos en ésta u otras leyes. c) Irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, incluso los casos de delegación o avocación, cuando se efectúen en los términos previstos en ésta u otras leyes. d) Irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación o avocación, cuando se efectúen en los términos previstos en ésta u otras leyes.

9 Conforme a la Ley 40/2015, (LRJSP), la delegación de competencias, las encomiendas de gestión, la delegación de firma y la suplencia: a) Suponen alteración de la titularidad de la competencia y de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén. b) No suponen alteración de la titularidad de la competencia, aunque sí de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén. c) No suponen alteración de la titularidad de la competencia ni de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén. d) Suponen alteración de la titularidad de la competencia, pero no de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén.

10.Conforme a la Ley 40/2015, (LRJSP), si alguna disposición atribuye la competencia a una Administración, sin especificar el órgano que debe ejercerla, se entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a: a) Los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio. b) Los órganos superiores competentes por razón de la materia. c) Los órganos superiores competentes por razón de la materia y del territorio. d) Los órganos inferiores competentes por razón de la materia.

11 Conforme a la Ley 40/2015, (LRJSP), en el ámbito de la Administración General del Estado la delegación de competencias: a) Deberá ser aprobada previamente por el órgano máximo de dirección y en el caso de los Organismos públicos o Entidades vinculados o dependientes, por el órgano ministerial de quien dependa el órgano delegante. b) Deberá ser aprobada previamente por el órgano ministerial de quien dependa el órgano delegante y en el caso de los Organismos públicos o Entidades vinculados o dependientes, por el órgano máximo de dirección. c) No necesitará ser aprobada previamente, en el caso de los Organismos públicos o Entidades vinculados o dependientes deberá ser aprobada por el órgano máximo de dirección. d) En el ámbito de la Administración General del Estado y en el caso de los Organismos públicos o Entidades vinculados o dependientes, deberá ser aprobada previamente por el órgano máximo de dirección.

12.Conforme a la Ley 40/2015, (LRJSP), cuando circunstancias de índole técnica, económica, social, jurídica o territorial lo hagan conveniente, los órganos superiores podrán avocar para sí el conocimiento de uno o varios asuntos cuya resolución corresponda: a) Ordinariamente a sus órganos administrativos dependientes. b) Por delegación a sus órganos administrativos dependientes. c) Ordinariamente o por delegación a sus órganos administrativos dependientes. d) Ninguna es correcta.

13.Según lo dispuesto en su Ley reguladora de los órganos colegiados, las convocatorias serán remitidas a los miembros del órgano colegiado a través de medios electrónicos: a) Siempre. b) Nunca. c) Salvo que no resulte posible hacerlo. d) Sólo para asuntos de interés general.

14.- Según lo dispuesto en su Ley reguladora de los órganos colegiados, los acuerdos serán adoptados por: Art. 17.5. a) Mayoría de votos. b) 2/3 de los votos. c) Unanimidad, con derecho a votos particulares. d) 3/5 de los votos.

15.Conforme a la Ley 40/2015, (LRJSP), la realización de actividades de carácter material o técnico de la competencia de los órganos administrativos o de las Entidades de Derecho Público podrá ser encomendada, por razones de eficacia o cuando no se posean los medios técnicos idóneos para su desempeño, a otros órganos o Entidades de Derecho Público de: a) La misma Administración, siempre que entre sus competencias no estén esas actividades. b) La misma o de distinta Administración, siempre que entre sus competencias no estén esas actividades. c) La misma o de distinta Administración, siempre que entre sus competencias estén esas actividades. d) Distinta Administración, siempre que entre sus competencias no estén esas actividades.

16 Conforme al artículo 17 de la Ley 40/2015, (LRJSP), la certificación será expedida: a) Por medios electrónicos, salvo que el interesado manifieste expresamente lo contrario y no tenga obligación de relacionarse con las Administraciones por esta vía. b) Por medios no electrónicos, salvo que el interesado manifieste expresamente lo contrario y no tenga obligación de relacionarse con las Administraciones por esta vía. c) En todo caso por medios electrónicos. d) En todo caso por medios no electrónico.

17.Según lo dispuesto en el Art. 22 de la LRJSP, la creación de órganos colegiados de la Administración General del Estado y de sus Organismos públicos sólo requerirá de norma específica, con publicación en el Boletín Oficial del Estado, en los casos en que se les atribuyan cualquiera de las siguientes competencias: a) Competencias decisorias. b) Competencias descentralizadas. c) Competencias de seguimiento o control de las actuaciones de otros órganos de la Administración General del Estado. d) a y c son correctas.

18.Conforme a la Ley 40/2015, (LRJSP), la avocación se realizará mediante acuerdo motivado que deberá ser notificado a los interesados en el procedimiento, si los hubiere: a) Simultáneamente a la resolución final que se dicte. b) Con anterioridad o simultáneamente a la resolución final que se dicte. c) Simultáneamente o con posterioridad a la resolución final que se dicte. d) Con posterioridad a la resolución final que se dicte.

19. Conforme a la Ley 40/2015, (LRJSP), sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir, el incumplimiento de las instrucciones u órdenes de servicio: a) No afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los órganos administrativos. b) No afecta por sí solo a la invalidez de los actos dictados por los órganos administrativos. c) Supone la nulidad de los actos dictados por los órganos administrativos. d) Supone la anulabilidad de los actos dictados por los órganos administrativos.

20. Conforme a la Ley 40/2015, (LRJSP), para la válida constitución del órgano, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá la asistencia: a) Presencial o a distancia, del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan y de más de la de la mitad de sus miembros. b) Presencial, del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan y de más de la de la mitad de sus miembros. c) Presencial o a distancia, del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan y la de la mitad, al menos, de sus miembros. d) Presencial, del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan y la de la mitad, al menos, de sus miembros.

21. De acuerdo con el art. 59 de la LRJSP: a) Las Subsecretarías, las Secretarías Generales, las Secretarías Generales Técnicas, las Direcciones Generales, las Subdirecciones Generales, y órganos similares a los anteriores se crean, modifican y suprimen por Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado y a propuesta del Ministro de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales. b) Las Subsecretarías, las Secretarías Generales, las Secretarías Generales Técnicas, las Direcciones Generales, las Subdirecciones Generales, y órganos similares a los anteriores se crean, modifican y suprimen por Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro Públicas. c) Las Subsecretarías, las Secretarías Generales, las Secretarías Generales Técnicas, las Direcciones Generales, las Subdirecciones Generales, y órganos similares a los anteriores se crean, modifican y suprimen por Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado y a propuesta del Secretario de Estado. d) Las Subsecretarías, las Secretarías Generales, las Secretarías Generales Técnicas, las Direcciones Generales, las Subdirecciones Generales, y órganos similares a los anteriores se crean, modifican y suprimen por Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado y a propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.

22. Señale el que no corresponde, según el art. 5.3 LRJSP la creación de cualquier órgano administrativo exigirá, al menos, el cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se trate y su independencia jerárquica. b) Determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se trate y su dependencia jerárquica. c) Dotación de sus funciones y competencia. d) Delimitación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento.

23. Conforme a la Ley 40/2015, (LRJSP), no podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no figure incluido en el orden del día, salvo que: a) Asista la mayoría de los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de todos los presentes. b) Asistan todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de todos ellos. c) Asista la mayoría de los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de la mayoría de los presentes. d) Asistan todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de la mayoría.

24. Conforme a la Ley 40/2015, (LRJSP), en los órganos colegiados los acuerdos serán adoptados por: a) Mayoría de votos. b) Mayoría de dos tercios. c) La unanimidad de los miembros presentes. d) La unanimidad de sus miembros.

25. Conforme a la Ley 40/2015, (LRJSP), los miembros del órgano quedarán exentos de la responsabilidad que, en su caso, pueda derivarse de los acuerdos cuando: a) Voten a favor. b) Voten a favor o se abstengan. c) Voten en contra o se abstengan. d) Ninguna es correcta.

26. Según la Ley 40/2015, (LRJSP), los órganos colegiados de las distintas Administraciones Públicas en que participen organizaciones representativas de intereses sociales, así como aquellos compuestos por representaciones de distintas Administraciones Públicas: a) Que cuenten con participación de organizaciones representativas de intereses sociales, podrán establecer o completar sus propias normas de funcionamiento. b) Que no cuenten con participación de organizaciones representativas de intereses sociales, podrán establecer o completar sus propias normas de funcionamiento. c) Que cuenten o no con participación de organizaciones representativas de intereses sociales, podrán establecer o completar sus propias normas de funcionamiento. d) Ninguna es correcta.

27. Según la Ley 40/2015, (LRJSP), los órganos colegiados tendrán un Secretario que (señala la incorrecta): a) Podrá ser un miembro de un órgano administrativo. b) Podrá ser una persona al servicio de la Administración Pública. c) Podrá ser una persona ajena a la Administración Pública correspondiente. d) Podrá ser un miembro del propio órgano o una persona al servicio de la Administración Pública correspondiente.

28. Conforme al art. 17 de la Ley 40/2015, (LRJSP) los órganos colegiados se podrán constituir, convocar, celebrar sus sesiones, adoptar acuerdos y remitir actas: a) Únicamente de forma presencial, salvo que su reglamento interno recoja expresa y excepcionalmente lo contrario. b) Tanto de forma presencial como a distancia, siempre que una ley lo recoja expresamente. c) Tanto de forma presencial como a distancia, salvo que su reglamento interno recoja expresa y excepcionalmente lo contrario. d) Nunca se podrán constituir a distancia.

Según el artículo 3 de la ley 40/2015, son principios generales, señale la incorrecta: jerarquía. equidad. descentralización. desconcentración.

Según el artículo 3 de la ley 40/2015, son principios generales: equidad. financiación suficiente. coordinación. igualdad.

Según el artículo 54 de la ley 40/2015, la Administración General del Estado, actúa y se organiza de acuerdo a los principios siguientes, señale la incorrecta: desconcentración funcional. descentralización funcional. desconcentración territorial. igualdad territorial.

La competencia de la administración se define cómo el conjunto de, señalar incorrecta: facultades. deberes. atribuciones. derechos.

¿Qué principios no son definitorios de la competencia administrativa?. legalidad. irrenunciabilidad. especialidad. financiación.

¿Qué criterio no es delimitación de la competencia administrativa?. jerárquico. funcional. territorial. financiero.

¿En qué consiste la delegación interorgánica?. Permite al órgano delegado que ejerza por delegación las competencias de otro delegante. Permite al órgano delegado que ejerza por encargo las competencias de otro delegante. Permite al órgano delegado que ejerza por delegación las competencias de otro órgano administrativo. Permite al órgano delegado que ejerza por encargo las competencias de otro órgano administrativo.

¿Cuál de las siguientes no es una técnica de traslación de competencias administrativa?. la delegación interorgánica. la avocación. la descentralización. la desjerarquización.

La jerarquia puede ser definida cómo: la especial estructuración que se efectúa de los distintos órganos de un mismo ramo de la Administración dotados de competencia propia, mediante su ordenación escalonada, en virtud de la cual los superiores podrán dirigir y fiscalizar la conducta de los inferiores, resolviendo los conflictos entre los mismos, al objeto de conseguir unidad en la actuación de todos ellos. la especial estructuración que se efectúa de los distintos órganos de un mismo ramo de la Administración dotados de competencia propia, mediante su ordenación escalonada, en virtud de la cual los superiores podrán dirigir y financiar la conducta de los inferiores, resolviendo los conflictos entre los mismos, al objeto de conseguir unidad en la actuación de todos ellos. la especial estructuración que se efectúa de los distintos órganos de un mismo ramo de la Administración dotados de competencia delegada, mediante su ordenación escalonada, en virtud de la cual los superiores podrán dirigir y fiscalizar la conducta de los inferiores, resolviendo los conflictos entre los mismos, al objeto de conseguir unidad en la actuación de todos ellos. la especial estructuración que se efectúa de los distintos órganos de un mismo ramo de la Administración dotados de competencia propia, mediante su ordenación jerárquica, en virtud de la cual los superiores podrán dirigir y fiscalizar la conducta de los inferiores, resolviendo los conflictos entre los mismos, al objeto de conseguir unidad en la actuación de todos ellos.

La función de control administrativo es realizada por cuál de los siguientes órganos: Tribunal Estatal de Cuentas. Tribunal General de Cuentas. Defensor del Pueblo. Coordinador de la Administración General del Estado.

¿Dónde se regulan los conflictos que surgen por atribuciones en la administración?. LRJSP. LPAC. LCSP. CE.

¿Cuál sería la definición más acertada del conflicto de atribuciones?. las contiendas que se suscitan entre las autoridades, administrativas dependientes del mismo departamento ministerial, o entre dos ministerios, o entre autoridades administrativas dependientes de distintos departamentos ministeriales. las contiendas que se suscitan entre las autoridades, administrativas dependientes del mismo departamento ministerial, o entre tres departamentos, o entre autoridades administrativas dependientes de distintos departamentos ministeriales. las contiendas que se suscitan entre las autoridades, administrativas dependientes del mismo departamento ministerial, o entre cuatro ministerios. las contiendas que se suscitan entre las autoridades, administrativas dependientes del mismo departamento ministerial, o entre tres ministerios.

¿Cuál no supone un objetivo en el control administrativo?. ver si la administración ajusta su actividad a las reglas imperativas del ordenamiento. ver la posibilidad de valorar y enjuiciar las diversas alternativas o decisiones que cabe adoptar dentro de la legalidad en virtud de un margen de apreciación discrecional que corresponde al órgano investido de la competencia. ver la posibilidad de valorar y enjuiciar las diversas alternativas o decisiones que cabe adoptar dentro de la legalidad en virtud de un margen de apreciación discrecional que corresponde al órgano superior jerárquico. trata de verificar el comportamiento de la Administración.

Cuál no es un objetivo de la actividad de control administrativo: legalidad. eficacia. oportunidad. igualdad.

Cuál de los siguientes no es un órgano que intervenga en la coordinación administrativa: el presidente del gobierno. la comisión delegada del gobierno. el subdelegado del gobierno. el comisión de cuentas.

Cuál no es una característica de la delegacion de firma: no altera la competencia del órgano delegante. se atribuye por razones de eficacia. altera la competencia del órgano delegante. se atribuye cuando no se posean los medios técnicos idóneos para su desempeño.

La delegacion de firma, para ser válida deberá: ser publicado en un diario oficial. ser publicado en un diario oficial en el plazo de 3 días. ser publicado en un diario oficial en el plazo de 10 días. ser publicado en el boletín oficial del estado en el plazo de 3 días.

1. ¿Qué tipo de responsabilidad surge para los altos cargos en el ejercicio de sus funciones según el artículo 78 de la Ley 40/2015 (LRJSP)?. a) Responsabilidad penal. b) Responsabilidad patrimonial. c) Responsabilidad política. d) Responsabilidad disciplinaria.

2. ¿Cuál es la principal diferencia entre el recurso de alzada y el recurso extraordinario de revisión en la Ley 39/2015 (LPAC)?. a) El recurso de alzada es preceptivo, mientras que el de revisión no lo es. b) El recurso de revisión se utiliza solo en casos de nulidad de pleno derecho. c) El recurso de alzada debe interponerse dentro de un plazo, mientras que el de revisión no tiene límite temporal. d) El recurso de alzada se dirige contra actos firmes, mientras que el de revisión se utiliza para actos no firmes.

3. En el contexto de la Ley 40/2015 (LRJSP), ¿cuál es la función de la convalidación de actos administrativos?. a) Subsanar actos anulables. b) Anular actos nulos de pleno derecho. c) Crear nuevos actos administrativos. d) Aplicar sanciones administrativas.

4. En caso de conflicto positivo de atribuciones entre dos departamentos ministeriales, ¿quién tiene la competencia para resolverlo según la Ley 50/1997, del Gobierno?. a) El Tribunal Constitucional. b) El Defensor del Pueblo. c) El Consejo de Estado. d) El Presidente del Gobierno.

5. En la Ley 39/2015, ¿qué tipo de control se refiere específicamente a la revisión de la legalidad de un acto administrativo antes de su adopción?. a) Control sucesivo. b) Control preventivo. c) Control jerárquico. d) Control discrecional.

6. ¿En qué casos puede un órgano administrativo ejercer el poder de avocación según la Ley 40/2015 (LRJSP)?. a) Cuando el órgano inferior no tiene capacidad técnica para resolver. b) En cualquier momento, sin restricciones. c) Solo en casos donde lo autoricen las leyes o reglamentos. d) Siempre que se trate de un procedimiento disciplinario.

7. Según la Ley 40/2015, ¿cuál de las siguientes características define el control de oportunidad?. a) Es un control exclusivamente jurídico. b) Valora las alternativas dentro de la legalidad disponibles para el órgano competente. c) Solo se aplica en casos de recurso contencioso-administrativo. d) Está limitado a la revisión de los costos generados por la Administración.

8. En el artículo 52 de la Ley 39/2015 (LPAC), ¿cuál es la finalidad de la convalidación de un acto administrativo?. a) Eliminar la causa de nulidad de un acto administrativo. b) Subsanar defectos de competencia o forma en actos anulables. c) Revisar actos de terceros. d) Delegar competencias a órganos inferiores.

9.Según la Ley 40/2015, ¿quién tiene la competencia para resolver los conflictos de atribuciones entre órganos de una misma Administración que no tienen relación jerárquica?. a) El Consejo de Estado. b) El Tribunal Constitucional. c) El superior jerárquico común. d) El Tribunal Supremo.

10. ¿Qué técnica funcional de coordinación se utiliza cuando varios órganos de una misma Administración se reúnen periódicamente para coordinar sus actuaciones?. a) Delegación de competencias. b) Reuniones de coordinación. c) Planificación económica. d) Resolución de conflictos de atribuciones.

11. ¿Qué implica la posibilidad de avocar competencias en casos permitidos por la ley, según la Ley 40/2015?. a) Que un órgano inferior pueda asumir competencias de un superior. b) Que el órgano superior decida sobre un asunto que corresponde a un inferior. c) Que la Administración pueda delegar funciones entre entes públicos. d) Que un órgano administrativo se someta a control externo.

12. ¿Cuál es la principal diferencia entre el control de legalidad y el control de eficacia según la Ley 40/2015?. a) El control de legalidad se enfoca en la normativa vigente, mientras que el de eficacia se enfoca en los resultados obtenidos. b) El control de eficacia es preceptivo, mientras que el de legalidad es opcional. c) El control de eficacia es realizado por órganos externos, mientras que el de legalidad es interno. d) El control de legalidad solo aplica en casos de recursos administrativos.

13. ¿Qué órgano tiene la facultad de controlar la gestión económico-financiera de las entidades locales según la Ley 7/1985?. a) El Tribunal Supremo. b) El Defensor del Pueblo. c) El Tribunal de Cuentas. d) El Consejo de Estado.

14. ¿Qué principio establece que la Administración debe someterse a los fines de interés público definidos en el ordenamiento jurídico?. a) Principio de coordinación. b) Principio de jerarquía. c) Principio de eficacia. d)Principio de legalidad**.

15. Según la Ley 40/2015, ¿cuál es una de las características del recurso de alzada?. a) Solo puede presentarse ante órganos no jerárquicamente subordinados. b) No tiene un plazo determinado para su interposición. c) Es un recurso ordinario que procede contra actos no definitivos. d) Solo puede presentarse después de que el acto administrativo sea firme.

16. ¿En qué consiste el control preventivo según la Ley 39/2015?. a) En revisar un proyecto de decisión antes de que se convierta en resolución definitiva. b) En fiscalizar la ejecución de un acto administrativo una vez finalizado. c) En intervenir en un procedimiento contencioso-administrativo. d) En revisar las decisiones después de que sean tomadas.

17. Según la Ley 40/2015, ¿qué tipo de responsabilidad se puede exigir a los funcionarios públicos por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones?. a) Solo responsabilidad penal. b) Responsabilidad disciplinaria, penal y patrimonial. c) Solo responsabilidad disciplinaria. d) Responsabilidad política y patrimonial.

18. ¿Cuál es la principal característica de los actos anulables según la Ley 39/2015?. a) Son actos contrarios al derecho y nulos de pleno derecho. b) Son actos que contienen vicios de forma o competencia, pero pueden ser subsanados. c) Son actos que carecen de efectos jurídicos desde su inicio. d) Son actos que no requieren de ninguna revisión o corrección.

19. En el contexto de la Administración, la planificación económica como técnica de coordinación se utiliza para: a) Resolver conflictos de atribuciones entre entes públicos. b) Coordinar los recursos económicos con los objetivos de diferentes organismos públicos. c) Subsanar defectos de forma en los actos administrativos. d) Impulsar la actividad de los órganos inferiores.

20. Según la Ley 40/2015, la delegación de competencias entre órganos de una misma Administración: a) Debe ser expresa y estar regulada por las leyes o reglamentos. b) Puede hacerse de manera tácita. c) Implica siempre la pérdida de autoridad del órgano superior. d) Solo se permite en casos excepcionales.

1.- De las siguientes respuestas ¿cuál es la verdadera?. a) La policía, el fomento y el servicio público nos son formas de actividad administrativa. b) El fomento y la policía son formas de actividad administrativa. c) El servicio público y el fomento son forma de actividad administrativa. d) El servicio público, el fomento y la policía son formas de actividad administrativa.

2.- Señala la respuesta correcta. a) El fomento pretende estimular la iniciativa privada para, sin usar coacción ni crear servicios públicos, logra la satisfacción de necesidades públicas o de utilidad particular. b) El fomento limita actividades privadas. c) El fomento satisface necesidades públicas indirectamente por órganos de la Administración en concurrencia con la actividad privada. d) El fomento pretende estimular la iniciativa pública, para sin usar coacción ni crear servicios públicos, lograr la satisfacción de necesidades públicas o de utilidad general.

3.- ¿Las formas de gestión de los servicios públicos pueden ser?. a) Gestión Directa por la Administración. b) Gestión Directa, Indirecta o Mixta. c) Gestión Indirecta. d) Gestión Directa e Indirecta.

4.- Marca la respuesta correcta. a) En la gestión directa el servicio lo presta la propia Administración, sin particular interpuesto, asumiendo ella misma el riesgo económico de su explotación. Puede llevarse a cabo mediante gestión indiferenciada sin órgano especial, gestión directa mediante organismo autónomo sin personalidad jurídica y patrimonio propios. b) En la gestión directa el servicio lo presta la propia Administración, sin particular interpuesto, asumiendo ella misma el riesgo económico de su explotación. Puede llevarse a cabo mediante gestión indiferenciada sin órgano especial, gestión directa mediante organismo autónomo sin personalidad jurídica y patrimonio propios o sociedad jurídica mercantil. c) En la gestión directa el servicio lo presta la propia Administración, sin particular interpuesto, asumiendo ella misma el riesgo económico de su explotación. Puede llevarse a cabo mediante gestión indiferenciada sin órgano especial, gestión directa mediante organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios y gestión mediante entidad pública empresarial o sociedad jurídica mercantil. d) En la gestión directa el servicio lo presta la propia Administración, sin particular interpuesto, sin asumir el riesgo económico de su explotación. Puede llevarse a cabo mediante gestión indiferenciada sin órgano especial, gestión directa mediante organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios y gestión mediante entidad pública empresarial o sociedad jurídica mercantil.

5.- En la gestión indirecta. a) La Administración asume riesgo económico y es titular del servicio. b) La administración no asume riesgo económico y no es titular del servicio. c) La Administración asume riesgo económico y no es titular del servicio. d) La Administración no asume riesgo económico y es titular del servicio.

6.- Según la Disposición Adicional Decimosegunda de la Ley 7/2017 de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público. a) Las concesiones de servicios podrán adjudicarse directamente a una sociedad de economía mixta en la que concurran mayoritariamente capital público con capital privado, siempre que la elección del socio privado se efectúe ende conformidad con las normas establecidas en la LCSP para la adjudicación del contrato cuya ejecución constituya su objeto, y siempre que no se introduzcan modificaciones en el objeto y las condiciones del contrato que se tuvieran en cuenta en la selección del socio privado. b) Las concesiones de servicios podrán adjudicarse directamente a una sociedad de economía mixta en la que no concurran mayoritariamente capital público con capital privado, siempre que la elección del socio privado se efectúe ende conformidad con las normas establecidas en la LCSP para la adjudicación del contrato cuya ejecución constituya su objeto, y siempre que no se introduzcan modificaciones en el objeto y las condiciones del contrato que se tuvieran en cuenta en la selección del socio privado. c) Las concesiones de servicios podrán adjudicarse directamente a una sociedad de economía mixta en la que concurran mayoritariamente capital público con capital privado, siempre que la elección del socio privado se efectúe ende conformidad con las normas establecidas en la LCSP para la adjudicación del contrato cuya ejecución constituya su objeto, pudiendo introducir modificaciones en el objeto, y no en las condiciones del contrato que se tuvieran en cuenta en la selección del socio privado. d)Las concesiones de servicios podrán adjudicarse directamente a una sociedad de economía mixta en la que no concurran mayoritariamente capital público con capital privado, siempre que la elección del socio privado se efectúe ende conformidad con las normas establecidas en la LCSP para la adjudicación del contrato cuya ejecución constituya su objeto, pudiendo introducir modificaciones en el objeto y no las condiciones del contrato que se tuvieran en cuenta en la selección del socio privado.

7.- ¿En qué consiste la remunicipalización de los servicios?. a) Asunción por un Municipio de alguna actividad económica que en un determinado momento pase a ser gestionada por la iniciativa privada de forma indirecta. b) Gestión directa de un servicio previamente externalizado. c) La respuesta b es falsa. d) Las respuestas a y b son correctas.

8.- ¿Qué artículo de la C.E. regula la iniciativa pública en la actividad económica y la posibilidad de establecer reservas de recursos o servicios especiales?. a) art. 126 C.E. b) art. 128.2 C.E. c) art. 138.1 C.E. d) art. 124.2 C.E.

9.- ¿Qué competencias tienen reservadas las entidades locales sobre actividades o servicios esenciales?. a) Abastecimiento domiciliario y depuración de aguas. b) Recogida, tratamiento y aprovechamiento de residuos. c) Transporte público de viajeros. d) Todas las anteriores son correctas.

10.- En qué artículo se regulan las competencias reservadas a las entidades locales en actividades o servicios públicos?. a) ar. 86.1 de la Ley 7/ 85 de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local redactado por el art. 4.12 de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre de Racionalización y sostenibilidad de la Administración Local. b) ar. 86.2 de la Ley 7/ 85 de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local redactado por el art. 4.12 de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre de Racionalización y sostenibilidad de la Administración Local. c) ar. 86.2 de la Ley 7/ 85 de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local redactado por el art. 1.23 de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre de Racionalización y sostenibilidad de la Administración Local. d) ar. 86.1 de la Ley 7/ 85 de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local redactado por el art. 1.23 de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre de Racionalización y sostenibilidad de la Administración Local.

11.- ¿Quién puede establecer reserva de otras actividades o servicios esenciales a favor de las Entidades Locales?. a) Es competencia exclusiva del Estado. b) El Estado y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, mediante Ley. c) El Estado y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, mediante Ley o Reglamento. d) Los Municipios mediante Reglamentos u Ordenanzas.

12.- ¿Quién es el órgano competente para la aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización?. a) El Pleno en los Ayuntamientos y la Asamblea vecinal en el Régimen de Concejo Abierto art. 22.2 f) LBRL. b) El alcalde art. 21.l) LBRL. c) El Pleno art. 22.2f) LBRL. d) El alcalde art. 21.f) LBRL.

13.- Según el art. 85 de la Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local, la gestión directa de los servicios públicos de competencia local se llevará a cabo mediante alguna de las siguientes formas: a) Gestión por la propia Entidad Local, Organismo autónomo local, Entidad pública empresarial local y Sociedad Mercantil local, cuyo capital social sea de titularidad exclusivamente privada. b) Gestión por la propia Entidad Local, Organismo autónomo local, Entidad pública empresarial local y Sociedad Mercantil local, cuyo capital social sea de titularidad pública. c) Únicamente mediante la gestión por la propia Entidad Local. d) Gestión por la propia Entidad Local, Organismo autónomo local, Entidad pública empresarial local y Sociedad Mercantil local, cuyo capital social sea de titularidad pública, o bien mediante las distintas formas previstas para el contrato de gestión de servicios públicos del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre.

14.- ¿Qué principios rigen la forma de elección de la gestión de los servicios públicos?. a) Principio de economía y eficiencia art. 85.2 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, 
Reguladora de las Bases del Régimen Local. b) Principio de sostenibilidad y economía art. 85.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. c) Principio de sostenibilidad y eficiencia art. 85.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

15.- La reserva a favor de las Entidades Locales de determinadas actividades o servicios esenciales, para su efectiva ejecución en régimen de monopolio requiere: a) Reserva de ley y aprobación por el Pleno de la Corporación y del órgano competente de la Comunidad Autónoma. b) Aprobación por el Pleno de la Corporación. c) Aprobación por el órgano competente de la Comunidad Autónoma. d) Resolución de Alcaldía.

16.- En relación con las formas de gestión de los servicios públicos: a) La creación de organismos autónomos locales y entidades públicas empresariales para la gestión directa de los servicios de competencia local corresponderá a la concejalía, Área u órgano equivalente de la entidad local a la que estén adscritos, si bien, en el caso de entidades públicas empresariales, también pueden estarlo a un organismo autónomo local. b) Para hacer uso de las formas de gestión de la Entidad pública empresarial local o sociedad mercantil local cuyo capital social sea de titularidad pública, es necesario que conste en el expediente informe del interventor sobre el coste del servicio, que tenga en cuenta los criterios de rentabilidad económica y recuperación de la inversión. c) Sólo podrá hacerse uso de las formas de gestión indirecta previstas en el art. 85 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, cuando quede acreditado mediante memoria justificativa elaborada al efecto que resultan más sostenibles y eficientes que las formas dispuestas en las letras a) y b). d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

1.- Qué normativa europea afecta las autorizaciones administrativas previas: Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio. Directiva (UE) 2024/1385. Directiva 123/2006/CE. Ley 18/2020, de 28 de diciembre.

2.- La actividad de policía supone: Limitar la actividad de los ciudadanos sin respeto a la libertad personal. Ordenar la convivencia al margen de la normativa. Está sometida a limitaciones. Tiene como finalidad la satisfacción de intereses particulares.

3.- ¿Sometido a qué principio opera la actividad de policía?. Proporcionalidad. Legalidad. Oportunidad. Todas son correctas.

4.- ¿Cuál es el artículo de la Constitución cuyo contenido esencial debe respetar la actividad de policía?. artículo 53. artículo 54. artículo 55. artículo 56.

5.- La actividad de servicio público: Sólo se lleva a cabo a través de monopolios públicos en los que el servicio es directamente prestado por la propia Administración. Excluye en la actualidad la prestación en régimen de monopolio y prestación directa. Ha sido transformada como consecuencia de las exigencias de la Unión Europea. El servicio público es una forma de fomento.

6.- Las formas de intervención de las Administraciones públicas (policía, fomento, servicio público, etc.): Se establecen por primera vez en la Ley de Régimen Jurídico de las AA.PP. Son un modo de clasificar la variada acción administrativa que tiene efectos prácticos sobre la convivencia ciudadana. Permite identificar y clasificar la actividad de cada servicio de las AA.PP. (así, por ejemplo, en el sector del tráfico, sólo se ejerce actividad de policía). Todas son correctas.

7.- La actividad de fomento tiene como finalidad: Competir con la iniciativa privada en la prestación de servicios a mejor precio. Estimular actuaciones privadas que coinciden con el interés general. Fomentar el orden público y la seguridad ciudadana. Satisfacer los intereses de los particulares a los que se anima a seguir determinadas conductas.

8.- No constituye una actividad de servicio público: La educación primaria que se imparte por un centro privado pero financiado con fondos públicos mediante un concierto educativo. El transporte prestado por la línea regular de autobuses que une Getafe y Madrid. El servicio de transporte a través de coches oficiales de los Altos Cargos de la Administración General del Estado. Las bibliotecas públicas.

9.- La actividad administrativa de policía: Es la que ejercen exclusivamente las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Tiene como fin garantizar el buen orden de la cosa pública a través de medidas que inciden en la libertad genérica de los ciudadanos. Tiene como fin mantener el orden público ampliando la libertad de los ciudadanos. Tiene como único objetivo reprimir las libertades de forma arbitraria.

10.- En tanto la actividad de fomento no afecta a la libertad de los ciudadanos: No tiene por qué someterse a las normas del Ordenamiento jurídico. Exige en todo caso una norma con rango de Ley para su desarrollo. Si limita la libertad de los ciudadanos. No requiere de una norma con rango de Ley aunque queda sujeta al resto del Ordenamiento jurídico.

11.- ¿Dónde se encuadra una licencia municipal?. Policía. Fomento. Servicios. Todas son correctas.

12.- No se corresponde con la actividad de policía: Real Decreto 1722/2007, de 21 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, en materia de órganos, instrumentos de coordinación y evaluación del Sistema Nacional de Empleo. Decreto 131/2006 de 23 de mayo, del Gobierno de Aragón, aprueba el Reglamento sobre condiciones sanitarias en los establecimientos y actividades de comidas preparadas. Real Decreto 179/2003, de 14 de febrero, por el que se aprueba la Norma de Calidad para el yogur o yoghourt.

13.- Esta licencia es necesaria para comenzar a habitar un edificio nuevo o rehabilitado en el que se hayan realizado obras importantes o se le haya cambiado el uso. Licencia de primera ocupación. Licencia de edificación. Licencia de legalización. Licencia de apertura o de actividad.

14.- No constituye una actividad de fomento: Una beca de estudios. La concesión de una medalla al mérito en el trabajo. La renta básica de emancipación (ayudas a jóvenes para el alquiler). Una sanción de 100.000 euros a los productores de huevos por alentar subidas de precios.

15.- . La actividad de policía caracterizada por la imposición: Exige que, en tanto afecta a la libertad general de los ciudadanos, venga dispuesta en una norma con rango de Ley o con base en ésta y que sea proporcional. Exige que, en tanto afecta a la libertad de los ciudadanos, resulte siempre ejercida por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad como garantes de la misma. Exige que, en tanto afecta a la libertad de los ciudadanos, sea aceptada por éstos. Exige que, en tanto afecta a la libertad de los ciudadanos, apareje una compensación económica.

Señale la respuesta correcta. Ley 38/2003, 27 nov, General de Subvenciones. Ley 28/2003, 17 nov, General de Subvenciones. Ley 38/2003, 17 nov, General de Subvenciones. Ley 38/2013, 17 nov, General de Subvenciones.

Señale la respuesta correcta. Conforme a lo establecido en el art 2 de la LGS, se entiende por Subvención: “toda disposición dineraria realizada por una AP a favor de personas públicas y privadas, que cumplan los siguientes requisitos: - Que la entrega se haga sin contraprestación directa, que esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, proyecto, actividad… - que el proyecto, acción o actividad tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública. “toda disposición dineraria realizada por una AP a favor de personas públicas y privadas, que cumplan algunos de los siguientes requisitos: - Que la entrega se haga sin contraprestación directa, que esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, proyecto, actividad… - que el proyecto, acción o actividad tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública. “toda disposición dineraria realizada por una AP a favor de personas públicas y privadas, que cumplan algunos de los siguientes requisitos: - Que la entrega se haga con contraprestación directa, que esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, proyecto, actividad… - que el proyecto, acción o actividad tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública. “toda disposición dineraria realizada por una AP a favor de personas públicas y privadas, que cumplan algunos de los siguientes requisitos: - Que la entrega se haga con contraprestación directa, que esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, proyecto, actividad… - que el proyecto, acción o actividad no tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública.

Según el art 9, las Bases reguladoras de las subvenciones se publicarán en: En el diario correspondiente. En el Boletín oficial del Estado o diario oficial correspondiente. En el Diario oficial correspondiente. En el Boletín oficial del Estado y diario oficial correspondiente.

Constituyen infracciones leves en materia de subvenciones, entre otras, la siguiente conducta: La falta de justificación del empleo dado a los fondos recibidos una vez transcurrido del plazo establecido para su presentación. La no aplicación, en todo o en parte, de las cantidades recibidas a los fines para los que la subvención fue concedida. La presentación fuera de plazo de las cuentas justificativas de la aplicación dada a los fondos percibidos. La falta de suministro de información a la Base de Datos Nacional de Subvenciones.

Señale la respuesta correcta: “Tal y como se desprende de la LGS, la subvención en ningún caso podrá: a) Superar el coste de la actividad subvencionada. b) Apartarse de la finalidad para la que fue concedida. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Superar el coste de la actividad subvencionada o superar el plazo máximo para el que inicialmente se concede.

¿En qué consiste el régimen de concurrencia competitiva para la concesión de subvenciones?. Se otorgan directamente a los beneficiarios sin competencia. Se comparan las solicitudes para asignarlas según criterios predefinidos. Se establece una lista de espera para la asignación de fondos. Se determina la cuantía de la subvención de manera aleatoria.

El procedimiento ordinario de concesión de la subvención es el: Concesión directa. Concurrencia competitiva. Concurrencia competitiva, salvo aquellos supuestos contemplados en esta misma norma que permiten la adjudicación directa. Ninguno de los anteriores.

El beneficiario de la subvención debe justificar en que se ha gastado el dinero en el plazo de: 2 meses desde el fin de la actividad. 6 meses desde el fin de la actividad. 30 días desde el fin de la actividad. 3 meses desde el fin de la actividad.

El incumplimiento de la justificación de la subvención conllevará: La perdida de la capacidad de recibir subvenciones. El reintegro de la subvención. Prohibición de contratar con las AP. El reintegro de la subvención y los intereses de demora correspondientes.

¿Qué tipo de subvenciones se imputan al capítulo IV del presupuesto según su aplicación presupuestaria?. a) Subvenciones corrientes. b) Subvenciones de capital. c) Subvenciones nominativas. d) Subvenciones generales.

11. ¿Cuál es el requisito previo para la concesión de subvenciones según la Ley General de Subvenciones?. a) Existencia de una ordenanza general de subvenciones. b) Aprobación de bases reguladoras de las subvenciones. c) Disponibilidad de crédito en el presupuesto. d) Cumplimiento de los criterios de valoración establecidos.

12. Cual es el plazo máximo para resolver y notificar en un procedimiento de reintegro?. a. 6 meses. b. 9 meses. c. 12 meses. d. 18 meses.

13. ¿Qué órgano es competente para resolver el procedimiento de re-integro?. a) La Intervención General de la Administración del Estado. b) Órgano concedente de la subvención. c) Ministerio de Hacienda. d) Tribunal de Cuentas.

14. ¿Cuál es el plazo máximo de pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones como sanción no pecuniaria según la LGS?. a) 1 año. b) 3 años. c) 5 años. d) 10 años.

15. ¿Qué tipo de sanciones no pecuniarias pueden imponerse por infracciones graves o muy graves según la norma?. a) Pérdida de la nacionalidad. b) Pérdida de la ciudadanía. c) Pérdida de derechos políticos. d) Pérdida de la posibilidad de obtener subvencione.

El reintegro de las subvenciones. a) Prescribe a los cuatro años desde su concesión. b) En caso de fallecimiento del obligado se transmite a su causahabientes. c) Se interrumpe por la interposición de recursos de cualquier clase. d) Son ciertas b) y c).

Estarán exentos de responsabilidad administrativa en materia de subvenciones: Cuando la responsabilidad derive de una decisión colectiva quienes no hayan acudido a la reunión en la que se adoptó. Quienes actúen amparados por caso fortuito. Las entidades colaboradoras. Ninguno de los anteriores.

Resuelto y notificado un procedimiento de reintegro de cantidades indebidas, percibidas a través de una subvención: El sujeto quedará liberado si entrega las cantidades percibidas dentro del plazo otorgado al efecto. Deberá entregar las cantidades percibidas así como un 50% en concepto de sanción en por incumplimiento de las bases. Deberá entregar, además de las cantidades percibidas, el interés de demora. Se le pueden minorar las cantidades percibidas de las que les correspondan en el siguiente ejercicio.

4. En cuanto al procedimiento de gestión presupuestaria (pago) de las subvenciones, ¿Cual de estas afirmaciones es incorrecta?. Como regla general, el pago de las subvención se materializará previa justificación, por el beneficiario, de la realización de la actividad objeto de subvención. Podrán realizarse pagos a cuenta cuando la normativa reguladora de la subvención así lo prevea. Se producirá la pérdida del derecho al cobro total o parcial de la subvención en el supuesto de falta de justificación o de concurrencia de alguna de las causas previstas en el artículo 32 Ley General de Subvenciones. No podrá realizarse el pago de la subvención en tanto el beneficiario no se halle al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social.

5.¿Cuál no es una obligación de los beneficiarios de subvenciones?. Cumplir el objetivo que fundamenta la concesión de la subvención. Justificar el cumplimiento de los requisitos y condiciones, así como la realización de la actividad y el cumplimiento de la finalidad que determina la concesión. Someterse a actuaciones de comprobación y control financiero que pueda realizar el órgano concedente. Todas las anteriores son obligaciones de los beneficiarios.

Con carácter general, ¿ cuando ha de realizarse la presentación de la cuenta justificativa en una subvención pública?. En un mes desde la finalización del plazo para la realización de la actividad. En tres meses desde la finalización del plazo para la realización de la actividad. En seis meses desde la finalización del plazo para la realización de la actividad. En un año desde la finalización del plazo para la realización de la actividad.

7. No es un gasto subvencionable. Los gastos de asesoría jurídica y financiera. Los gastos de administración específicos. Los gastos de procedimientos judiciales. Los gastos notariales y registrales.

En relación con las infracciones administrativas en materia de subvenciones, indique cual de las siguientes respuestas es correcta: Presentar fuera de plazo las cuentas justificativas o presentarlas incompletas o inexactas, es una infracción leve. Incumplir con la obligación de conservar justificantes y documentos equivalentes es una infracción grave. Alterar los fines para los que la subvención fue obtenida es una infracción leve. Falsear las condiciones requeridas para obtener una subvención es una infracción grave.

¿Qué procedimiento de concesión de subvenciones se establece como el ordinario en la Ley General de Subvenciones?. Procedimiento de concesión directa. Procedimiento de concurrencia competitiva. Procedimiento de urgencia. Procedimiento simplificado.

La Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, establece que la información incluida en la Base de Datos Nacional de Subvenciones: Tiene carácter público. Tiene carácter reservado. Tiene carácter semipúblico siendo accesible para quienes acrediten la condición de interesados. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

El plazo máximo para resolver y notificar la resolución del procedimiento de reintegro de subvenciones que regula la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones: Será de 12 meses desde la fecha de acuerdo de iniciación. Será de 6 meses desde la fecha de acuerdo de iniciación. Será de 3 meses desde la fecha de acuerdo de iniciación. No establece un plazo concreto.

En el caso de subvenciones de concesión directa, ¿Cuál de los siguientes supuestos justifica esta modalidad?. Que haya demasiadas solicitudes para gestionarlas por concurrencia competitiva. Que la subvención sea menor de 10.000 euros. Que concurran razones de interés público, social, económico o humanitario. Que se trate de subvenciones para proyectos de investigación.

¿Cuál de las siguientes fases no es parte del procedimiento de concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva?. Evaluación de las solicitudes. Publicación de la convocatoria en el Boletín correspondiente. Aprobación del presupuesto en Consejo de Ministros. Resolución y notificación a los interesados.

¿Qué principios debe regir la gestión de subvenciones según la Ley General de Subvenciones?. Eficiencia, transparencia y objetividad. Discrecionalidad, publicidad y parcialidad. Simplicidad, rapidez y objetividad. Eficiencia, flexibilidad y arbitrariedad.

Podrán ser beneficiarios de una subvención: a) Las agrupaciones públicas o privadas y las comunidades de bienes. b) Las personas físicas y las agrupaciones públicas o privadas. c) Las personas físicas o jurídicas. d) La a) y la c) son correctas.

El derecho de la Administración a reconocer y liquidar un reintegro de una subvención : Prescribirá a los cuatro años. Caducará a los cuatro años. Prescribirá a los cuatro años desde el momento de la concesión de la subvención. No se prevé plazo para ejercitar el derecho al reintegro de una subvención.

No es una causa de reintegro de subvenciones: Obtención de la subvención falseando las condiciones requeridas para ello u ocultando aquellas que lo hubieran impedido. Incumplimiento total o parcial del objetivo, de la actividad, del proyecto o la no adopción del comportamiento que fundamentan la concesión de la subvención. Incumplimiento de la obligación de adoptar las medidas de difusión contenidas en la Ley General de subvenciones. La carencia o insuficiencia de crédito.

Los premios culturales concedidos por un Ayuntamiento de menos de 20.000 habitantes: Quedan excluidos, en todo caso, del ámbito de aplicación de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Se regulan en todo caso por las disposiciones de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. En el caso de que exista previa convocatoria y solicitud de los participantes, se regula parcialmente por las disposiciones de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. En el caso de que exista previa convocatoria y solicitud de los participantes, se regulan íntegramente por las disposiciones de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

1. El que explote una fábrica en la que se realice una actividad peligrosa, la conducta será constitutiva de delito: oa) si contraviene un reglamento. ob) si contraviene una ley. oc) si contraviene una disposición general y causa daños leves a la calidad del agua. üd) si contraviene una disposición general y causa daños sustanciales a la calidad del agua.

2. La persona que falsea en un documento la información sobre los aspectos ambientalesde una fábrica: oa) realiza un delito de falsificación de documentos públicos. üb) realiza un tipo agravado de los delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales. oc) realiza un delito de falsificación de documentos oficiales. od) realizaun delito de contaminación.

3. Quien realiza vertidos en un rio de una sustancia contaminante sin llegar a alcanzar el límite administrativamente establecido para que su conducta sea considerada ilícita: a) Comete un delito contra el medio ambiente. b) Comete un delito contra el patrimonio. c) La conducta es atípica. d) Todas las respuestas son incorrectas.

4. El Código penal castiga como delito al que en un espacio natural protegido: a)Cause daños por imprudencia leve a los elementos que han servido para calificarlocomo espacio natural protegido. b) Cause daños irreparables a los elementos quehan servido para calificarlo como espacio natural protegido. c) Cause daños graves alos elementos que han servido para calificarlo como espacio natural protegido. d)Cause daños leves a los elementos que han servido para calificarlo como espacionatural protegido.

5. Los que aprovechen residuos pueden cometer un delito contra el medio ambiente si: a) Contravienen una disposición general. b) Causen daños sustanciales a lacalidad de las aguas. c) Puedan causar daños sustanciales a la calidad del aire. d) Todas las respuestas son correctas.

6. No constituye un tipo agravado de los delitos de contaminación ambiental y detraslado de residuos: a) La desobediencia a las órdenes de la autoridad. b) Laocultación de información sobre aspectos ambientales de la actividad. c) El trasladode una cantidad elevada de residuos. d) La extracción ilegal de aguas en período derestricciones.

7. El tráfico de especies protegidas de flora silvestre no será constitutivo de delito: a) Si las especies protegidas se encuentran en un jardín privado. b) Si afecta únicamente a las especies protegidas de un parque natural autonómico. c) Si afecta a una cantidad insignificante de ejemplares y no tiene consecuencias relevantes para el estado de conservación de la especie. d) Si las especies protegidas han sidotransportadas desde el extranjero como objeto de contrabando.

8. El que impide la migración de una especie de fauna silvestre en peligro de extinción: a) Comete una infracción administrativa. b) Comete el tipo básico de los delitoscontra la fauna silvestre. c) Comete un delito contra el medio ambiente y losrecursos naturales. d) Comete un tipo agravado de los delitos contra la fauna silvestre.

9. El que con autorización de la Administración caza un jabalí con veneno: A) Cometeun delito contra la fauna silvestre. B) Comete un tipo agravado del delito contra lafauna silvestre. C) Su conducta es atípica. D) Comete un delito contra los recursosnaturales.

10.Los traslados de una cantidad no desdeñable de residuos son constitutivos de delito: a) si se traslada fuera de las fronteras estatales. b) si se realizan, incumplimiento elDerecho de la Unión Europea relativo al traslado de residuos, en varios trasladosvinculados. c) si el traslado causa un grave perjuicio al medio ambiente. d) si el traslado causa un daño irreversible al medio ambiente.

11. El tráfico de especies protegidas de flora silvestre no será constitutivo de delito: a) si las especies protegidas se encuentran en un jardín privado. b) si afecta únicamente a las especies protegidas de un parque natural autonómico. c) si afecta a una cantidad insignificante de ejemplares y no tiene consecuencias relevantes para el estado de conservación de la especie. d) si las especies protegidas han sido transportadas desdeel extranjero como objeto de contrabando.

12.- El promotor que construye un edificio cuya construcción no se puede autorizar en una zona verde, su conducta será constitutiva de: a) Un ilícito administrativo. b) Un delito de construcción no autorizable. c) Un delito contra el medio ambiente. d) Un delito contra la Administración Pública.

13.- El sujeto activo en el delito de construcción no autorizable en suelos especiales, reservados o protegidos puede ser: a) Cualquiera, al tratarse de un delito común. b) Solamente los constructores pues su intervención es la que desencadena el daño. c) Solamente los promotores, constructores y técnicos directores de la obra, al tratarse de un delito especial. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

14.- La demolición de obra a cargo del autor ordenada por el Juez como consecuencia de un delito sobre la ordenación del territorio y el urbanismo. a) Es de carácter imperativo. b) Es de carácter potestativo y no precisa motivación alguna. c) Es de carácter imperativo y precisa motivación. d) Es de carácter potestativo y precisa motivación.

15.- Los delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo: a) Solo pueden cometerse con dolo directo de primer grado. b) Admite tanto la comisión dolosa como imprudente. c) Se pueden cometer con dolo pero no cabe la imprudencia. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

16.- En los casos en que se lleva a cabo una construcción no autorizable en suelo no urbanizable, los jueces: a) Obligarán al constructor a que se lleve a cabo la demolición de la construcción realizada. b) Ordenarán a la Administración que proceda a la demolición de la obra. c) Podrán ordenar al constructor que lleve a cabo la demolición de la construcción realizada. d) Realizarán las acciones oportunas para obligar al constructor a reparar los daños que se hubieren causado con la construcción.

17.- ¿Cuál de las siguientes conductas, no está castigada como delito de daños en bienes de valor histórico?. a) El expolio en yacimientos arqueológicos subacuáticos. b) El expolio en yacimientos arqueológicos terrestres o subacuáticos. c) Los daños por imprudencia grave, en cuantía superior a 400 euros, en centro docente. d) Los daños por imprudencia grave, cualquiera que fuere su cuantía, en un archivo, registro, museo o biblioteca.

18.- De los delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo, responderán según el Código Penal: a) Únicamente los promotores, constructores o técnicos directores. b) Cualquier persona física o jurídica, es un delito común. c) Como personas físicas, los promotores, constructores o técnicos directores, pudiendo también ser responsable una persona jurídica. d) Las personas jurídicas y los administradores de hecho y de derecho de las empresas promotoras o constructoras.

19.- En los delitos contra el patrimonio histórico, los jueces o tribunales, motivadamente, …. a) Podrán ordenar, a cargo del autor del hecho, la reconstrucción o restauración de la obra. b) Acordarán siempre, a cargo del autor del hecho, la reconstrucción o restauración de la obra. c) Podrán ordenar, a cargo de la Administración competente, la reconstrucción o restauración de la obra. d) En ningún caso pueden acordar la reconstrucción o restauración de la obra, porque no forma parte de las posibles penas que puedan imponerse.

20 ¿ Cuál es el bien protegido en los delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo?. a) La utilización del suelo de acuerdo con el interés general. b) La utilización irracional del suelo y la adecuación de su uso al interés general. c) La utilización racional del medio como recurso artificial limitado y la ordenación de su uso al interés general. d) Conservación del suelo de acuerdo con el interés general.

21.- El art. 320 del Código Penal, dentro de los delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo, castiga. a) A la autoridad o funcionario público que haya informado favorablemente instrumentos de planeamiento. b) A la autoridad pública que, a sabiendas de su injusticia, haya informado negativamente instrumentos de planeamientos. c) Al que, a sabiendas de su injusticia, haya informado favorablemente instrumentos de planeamiento contrarios a las normas vigentes. d) A la autoridad o funcionario publico que, a sabiendas de su injusticia, haya informado favorablemente instrumentos de planeamiento contrarios a las normas vigentes.

22.- Atendiendo al art. 320 del Código Penal, a la autoridad o funcionario público que, a sabiendas de su injusticia, haya informado favorablemente instrumentos de planeamiento, proyectos de urbanización, parcelación, reparcelación, construcción o planeamiento, proyectos de urbanización, parcelación, reparcelación, construcción o edificación o la concesión de licencias contrarias a las normas de ordenación territorial o urbanística vigente. a) No se le castiga de ninguna forma. b) Se le castigará por un delito específico de prevaricación. c) Se le castigará por un delito contra el patrimonio. d) No se le castigará penalmente, solo caben sanciones administrativas.

23.- La autoridad o funcionario público que, a sabiendas de su injusticia, haya informado favorablemente instrumentos de planeamiento, comete un delito sobre la ordenación del territorio y el urbanismo tipificado en el art. 320 del CP. a) Común y de mera actividad. b) Común y de resultado. c) Especial y de resultado. d) Especial y de mera actividad.

24.- El delito de urbanización, construcción o edificación no autorizables en suelos o lugares reservados o protegidos (viales, zonas verdes, bienes de dominio público y lugares de reconocido valor paisajísticos, ecológico, artístico, histórico o cultural ) configurado en el art. 319 del CP es un delito de. a) Común y de mera actividad. b)Común y de resultado. c) Especial y de resultado. d) Especial y de mera actividad.

25.- El delito de urbanización, construcción o edificación no autorizables en suelos o lugares reservados o protegidos ( viales, zonas verdes, bienes de dominio público y lugares de reconocido valor paisajísticos, ecológicos, artístico, histórico o cultural) configurado en el art. 319 del CP es un delito especial porque... a) Sólo pueden responder de la conducta tipifica a título de autor ejecutivo el promotor. b) Sólo pueden responder de la conducta tipifica a título de autor ejecutivo el constructor. c) Sólo pueden responder de la conducta tipifica a título de autor ejecutivo el técnico director. d) Sólo pueden responder de la conducta tipifica a título de autor ejecutivo el promotor, el constructor y el técnico director.

26.- No se cumple el tipo previsto en el art. 319 del CP ... a) Si las obras se realizan sin licencia, y después de su culminación, recae la autorización administrativa, y la construcción queda legalizada. b) Si no se llega a solicitar la licencia, pero de haberse llegado a solicitar antes de la realización de las obras se habría concedido por ajustarse al ámbito de lo autorizable. c) a y b son ciertas. d) Ninguna es correcta.

27).- El delito de silenciar la infracción de las normas de ordenación territorial o urbanísticas, descubiertas durante la realización de una inspección, o de omitir la realización de inspecciones de tal contenido, y de carácter obligatorio tipificado en el artículo 320.1 del Código Penal, es. a) Un delito especial y de resultado. b) Un delito especial y de mera omisión. c) Un delito especial y de mera actividad. d) Un delito común y de mera actividad.

28).- El delito de resolución o voto a favor de la aprobación de los instrumentos de planeamiento, proyectos de urbanización, parcelación, reparcelación, construcción o edificación, o de concesión de licencias contrarias a las normas de ordenación o urbanísticas, que se sancionan en el artículo 320.2 del Código Penal, es de. a) Un delito especial y de resultado. b) Un delito especial y de mera omisión. c) Un delito especial y de mera actividad. d) Un delito común y de mera actividad.

29).- Los delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo se sancionan. a) Sólo con dolo directo. b) Con dolo directo o eventual. c) Con dolo directo o eventual,y también en su modalidad imprudente. d) Sólo con dolo eventual .

30- El Código Penal castiga dentro del Capítulo que lleva como rúbrica “De los delitos sobre la ordenación del territorio”: a) A los promotores, constructores o técnicos directores que lleven a cabo una edificación en suelo no urbanizable. b) A la Autoridad o funcionario público que, a sabiendas de su injusticia, haya informado favorablemente proyectos de edificación o la concesión de licencias contrarias a las normas urbanísticas vigentes. c) A los promotores, constructores o técnicos directores que lleven a cabo una construcción en suelos destinados a viales. d) A la Autoridad o funcionario público que haya informado favorablemente proyectos de edificación o la concesión de licencias contrarias a las normas urbanísticas.

1.- Quedará exento de pena por el delito de cohecho: El particular que, habiendo accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva por funcionario público, reconociere judicialmente los hechos, siempre que no haya transcurrido más de 2 meses desde la citación judicial como imputado. El particular que, habiendo accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva por funcionario público, denunciare el hecho ante cualquier autoridad antes de la apertura del procedimiento, siempre que no haya transcurrido más de 2 meses desde la fecha de los hechos. El particular que, habiendo accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva por funcionario público, reconociere judicialmente los hechos, antes del dictado de la resolución que ponga fin a la fase de instrucción. El particular que, habiendo accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva por funcionario público, denunciare el hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación antes de la apertura del procedimiento, siempre que no haya transcurrido más de 2 meses desde la fecha de los hechos.

2.- El particular que aproveche para sí secretos o información privilegiada obtenida de un funcionario público comete un delito de: Infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos. Malversación. Tráfico de influencias. Fraudes y exacciones ilegales.

3.- En el capítulo IV del título XIX del Código Penal, relativo a la violación de secretos, se castiga. Al funcionario público que use un secreto del que tenga conocimiento por su cargo para obtener un beneficio. A la autoridad que obtenga un beneficio como consecuencia de hacer uso de un secreto que conozca por su oficio o cargo. Al funcionario público que, con ánimo de lucro, haga uso de una información privilegiada de la tenga conocimiento por razón del cargo. Al particular que aprovechara para sí el secreto que obtuviera de un funcionario público.

4.- Indique la correcta: El particular que aprovechare para sí o para un tercero información privilegiada que obtuviere de un funcionario público o autoridad: Cohecho. Desobediencia. Tráfico de influencias. Violación de secretos.

5.- Cuando un particular entregare la dádiva o retribución atendiendo la solicitud de la autoridad, funcionario público o persona que participe en el ejercicio de la función pública. Exacciones ilegales. Tráfico de influencias. Cohecho. Malversación.

6.- A la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de su competencia y a sabiendas de su ilegalidad, propusiere, nombrare o diere posesión para el ejercicio de un determinado cargo público a cualquier persona sin que concurran los requisitos legalmente establecidos: Cohecho. Prevaricación. Tráfico de influencias. Desobediencia.

7.- La autoridad o funcionario que, faltando a la obligación de su cargo, dejare intencionadamente de promover la persecución de los delitos de que tenga noticia o de sus responsables: Omisión del deber de perseguir delitos. Prevaricación. Denegación de auxilio. Fraude.

8.- Autoridad o funcionario público que, mediando causa por delito, y sin respetar las garantías constitucionales o legales entre en un domicilio sin el consentimiento del morador: Contra la libertad individual. Contra la inviolabilidad domiciliaria y demás garantías de la intimidad. Contra los derechos individuales. Ninguna es correcta.

9.- Indique la correcta: a la autoridad o funcionario público que, por razón de su cargo, tenga encomendada la custodia de documentos respecto de los que la autoridad competente haya restringido el acceso, y que a sabiendas destruya o inutilice los medios puestos para impedir ese acceso o consienta su destrucción o inutilización: Desobediencia. Fraude. Custodia de documentos. Tráfico de influencias.

10.- Autoridad o funcionario público que, debiendo intervenir por razón de su cargo en cualquier clase de contrato, asunto, operación o actividad, se aproveche de tal circunstancia para facilitarse participación de cualquier forma, directa o por persona interpuesta, en tales negocios o actuaciones: Negociaciones prohibidas a funcionarios públicos. Cohecho. Tráfico de influencias. Fraude.

11.- Autoridad o funcionario público que de forma idónea para causar perjuicio económico a la entidad públicas de la que dependa, facilite a terceros información relativa a la situación económica de la misma o alguno de los documentos o informaciones: Fraude. Violación de secretos. Cohecho. Malversación.

12.- Autoridad o funcionario público que expropie a una persona de sus bienes fuera de los casos permitidos y sin cumplir los requisitos legales: Contra la libertad individual. Contra otros derechos individuales. Contra la inviolabilidad domiciliaria y demás garantías a la intimidad. Todas son correctas.

13.- La autoridad o funcionario público que cometiere el delito del artículo 252 sobre el patrimonio público. Malversación. Tráfico de influencias. Violación de secretos. Cohecho.

14.- A la autoridad o funcionario público que, a sabiendas de su injusticia, dictare una resolución arbitraria en un asunto administrativo: Cohecho. Fraude. Tráfico de influencias. Prevaricación.

15.- Persona que acepte la propuesta, nombramiento o tomas de posesión a sabiendas de que carece de los requisitos legalmente exigibles: Cohecho. Prevaricación. Desobediencia. Tráfico de influencias.

16.- El particular que aprovechare para sí o para tercero el secreto o la información privilegiada que obtuviere de un funcionario público o autoridad. Cohecho. Tráfico de influencias. Fraude. Violación de secretos.

17.- Bajo la rúbrica “Delitos contra la Administración Pública”, encontramos en el Título XIX del Libro II del Código Penal, una tipología de delitos en los que, el sujeto activo tiene que ser. Un funcionario público. Cualquier personal. Una autoridad. Un administrador público.

18.- El bien jurídico protegido en este tipo de delitos es: El prestigio de los funcionarios. Los derechos de los ciudadanos. El buen funcionamiento de la Administración de justicia. El buen funcionamiento de la Administración Pública.

19.- La autoridad o funcionario público que dicta una resolución arbitraria en asunto administrativo, comente un delito de prevaricación: No, es un delito de cohecho. Si. Sólo si es a sabiendas de su injusticia. No, en ningún caso.

20.- Cual de los siguientes requisitos no se exige para que un nombramiento ilegal sea delite. La conducta ha de ser realizada por autoridad o FP en el ejercicio de sus competencias. Que no concurran los requisitos legalmente establecidos. Que se haga a sabiendas de su ilegalidad. Que el nombrado ejerza el cargo de manera efectiva.

21.- La persona que acepte la propuesta, nombramiento o toma de posesión, sabiendo que carece de los requisitos legalmente establecidos, comete delito: Si, según se tipifica en el art 406. No, si no es funcionario público. Solo si se trata de una autoridad pública. Sólo si es un particular.

22.- La autoridad o funcionario que, faltando a la obligación de su cargo, dejare intencionadamente de promover la persecución de los delitos de que tenga noticia o de sus responsables, comete un delito: a) Tipificado en el art 408 del C.P. b) De omisión. c) Es extensible a la persecución de la falta. d) A y b son correctas.

23.- El abandono colectivo de un servicio público por parte de las autoridades o funcionarios públicos, requiere según el tipo penal del art 409.1, que el sujeto activo. Sea miembro de un sindicado profesional. Tome parte activa en el abandono. Sea el promotor, director u organizador. Sea miembro de cualquier sindicato.

24.- La denegación de auxilio por parte de autoridad o FP, solo puede producirse si el que demanda auxilio es. Un particular. Autoridad competente. Un particular o autoridad competente, indistintamente. Otro funcionario.

25.- El sujeto activo del delito de cohecho. Necesariamente es una autoridad o funcionario público. Puede ser un jurado, árbitro o perito. Puede ser también un particular. Puede ser cualquier de los anteriores.

26.- La autoridad o funcionario público que, solicite o reciba, dádiva o presente o acepte ofrecimiento o promesa, para realizar en el ejercicio de su cargo una acción u omisión constitutiva de delito, comete: Delito de malversación. Delito contra la administración de Justicia. Delito de prevaricación. Delito de cohecho.

27.- Quien incurre en el delito de exacciones ilegales: El funcionario publico o autoridad que exija tarifas por aranceles no establecidas legalmente. El funcionario público o autoridad que exija tarifas por minutas no establecidas legalmente. El funcionario público o autoridad que exija derechos no establecidos legalmente. Todas las respuestas son correctas.

¿Cómo se denomina la forma de prestación de un servicio público que se realiza por un particular, por su cuenta y riesgo, mediante una retribución y durante un plazo determinado?. Concesión. Concierto. Gestión interesada. Gestión directa.

¿En qué Artículos de la ley reguladora de las bases del régimen local vienen regulados los modos de gestión directa de los servicios públicos locales?. En el artículo 75. 89. 76. 86.

¿Cómo se califica las concesiones que se otorguen sin ajustarse a las formalidades establecidas normativamente?. Nulas de pleno derecho. Irregulares. Anulables. Ineficaces.

¿Cuál es el plazo de resolución de una solicitud de licencia para el ejercicio de actividades personales?. Treinta días. Un mes. Quince días. Diez días.

¿Cuál de las siguientes no se considera una licencia urbanística a tenor de lo establecido en el Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales?. Los movimientos de tierra. La supresión de carteles de propaganda. Obras de edificación, construcción e implantación de obra nueva. La ubicación de casas prefabricadas.

De las anteriores respuestas ¿Qué actuación, cuyo sentido del silencio administrativo se fijó en el artículo 11.4 del TRLS15, se declaró inconstitucional?. Los movimientos de tierra. La supresión de carteles de propaganda. Obras de edificación, construcción e implantación de obra nueva. La ubicación de casas prefabricadas.

¿Cuál es el plazo que debe concederse para subsanar las deficiencias que se contengan en una solicitud de licencia?. Diez días. 7. 15. 20.

¿En qué año se aprobó el reglamento de servicios de las corporaciones locales?. 1975. 1983. 1955. 1945.

Respecto al régimen de transmisión de licencias ¿Cuál de las siguientes respuestas no es correcta?. Viene recogido en la Ley 39/2015 reguladora del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. No serán transmisibles las licencias cuando el número de las otorgadas fuere limitado. No será necesario realizar ninguna comunicación a la Corporación Local. Podrán ser transmisibles las licencias cuando el número de las otorgadas fuere limitado.

¿Cuándo se puede producir la resolución de una licencia local?. En caso de cumplimiento parcial por el titular de la licencia de las condiciones fijadas en el acto de otorgamiento de la misma. Por motivos de oportunidad de las licencias. En caso de incumplimiento por el titular de la licencia de las condiciones fijadas en el acto de otorgamiento de la misma. No se puede producir la resolución de una licencia ya otorgada.

¿Cuál de los siguientes no es un medio de intervención en la actividad de los ciudadanos por parte de las Corporaciones Locales?. Los bandos. Las subvenciones. Las ordenanzas. Sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable.

Según el artículo 69 de la Ley 39/2015 ¿Qué se entiende por declaración responsable?. El documento suscrito por un interesado en el que este manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para obtener el reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio. Aquel documento mediante el que los interesados ponen en conocimiento de la Administración pública competente sus datos identificativos o cualquier otro dato relevante para el inicio de una actividad o el ejercicio de un derecho. Aquel documento mediante el que los terceros ponen en conocimiento de la Administración pública competente cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para obtener el reconocimiento de un derecho o facultas o para su ejercicio. El documento suscrito por un tercero en el que este manifiesta, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para obtener el reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio.

¿Qué es la Base de Datos Nacional de Subvenciones?. La Base de Datos Nacional de Subvenciones es el sistema autonómico de publicidad de las subvenciones para garantizar el derecho de los ciudadanos a conocer todas las subvenciones convocadas en cada momento y para contribuir a los principios de publicidad y transparencia. La Base de Datos Nacional de Subvenciones es un registro nacional de control de las subvenciones convocadas para conocimiento de los ciudadanos contribuyendo así con los principios de proporcionalidad y legalidad. La Base de Datos Nacional de Subvenciones es un registro nacional de control de las subvenciones convocadas para conocimiento de los ciudadanos. La Base de Datos Nacional de Subvenciones es el sistema nacional de publicidad de las subvenciones para garantizar el derecho de los ciudadanos a conocer todas las subvenciones convocadas en cada momento y para contribuir a los principios de publicidad y transparencia.

¿Según el artículo 24 de RSCL que se entiende por subvención?. Se considerará subvención cualquier auxilio directo o indirecto, valorable económicamente, a expensas de las Entidades locales, que otorguen las Corporaciones, y, entre ellos, las becas, primas, premios y demás gastos de ayuda personal. Se considerará subvención cualquier auxilio directo, valorable económicamente, a expensas de las Entidades locales, que otorguen las Corporaciones, y, entre ellos, las becas, primas, premios y demás gastos de ayuda personal. Se considerará subvención cualquier auxilio directo o indirecto, valorable económicamente, a expensas del Estado, que otorguen las Corporaciones, y, entre ellos, las becas, primas, premios y demás gastos de ayuda personal. Se considerará subvención cualquier auxilio directo, valorable económicamente, a expensas de las Entidades locales, que otorguen las Corporaciones.

¿En qué año entró en vigor la actual Ley General de Subvenciones?. 2013. 2003. 2014. 1004.

Con carácter general ¿Cuál es el procedimiento de otorgamiento de una subvención?. Concurrencia competitiva. Adjudicación directa. No existe un procedimiento general de otorgamiento de subvenciones. Adjudicación condicionada.

¿Qué principios deben de respetarse en el procedimiento de otorgamiento de subvenciones?. Principio de publicidad, legalidad, igualdad y no discriminación. Principio de publicidad, legalidad, igualdad y objetividad. Principio de publicidad, transparencia, igualdad y objetividad. Principio de publicidad, transparencia, imparcialidad y no discriminación.

¿Qué normativa establece limitaciones respecto a la actividad de fomento?. La Ley 39/2015 reguladora del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. La Ley 2/2012 de estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. La Constitución española y La Ley 2/2012 de estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. La constitución española y la ley 7/1985 reguladora de bases del régimen Local.

1-¿Cuál de las siguientes NO es una forma de gestión directa de los servicios públicos locales?. Gestión mediante el propio Ayuntamiento. Gestión mediante consorcios. Gestión mediante organismos autónomos locales. Gestión mediante empresas públicas locales.

2-La gestión indirecta de un servicio público local se caracteriza por: La prestación del servicio a través de la propia entidad local. La contratación de un tercero para prestar el servicio. La prestación del servicio mediante un organismo autónomo. Ninguna de las anteriores.

3-¿Cuál de las siguientes es una forma de gestión indirecta de los servicios públicos locales?. Gestión mediante una sociedad mercantil local. Concesión administrativa a una empresa privada. Gestión mediante personal propio del Ayuntamiento. Gestión mediante organismos autónomos locales.

4-La concesión administrativa como forma de gestión indirecta implica: Que el servicio es prestado por la entidad local con su propio personal. Que el concesionario asume el riesgo de la explotación del servicio. Que el servicio siempre es gratuito para los usuarios. Que el servicio es gestionado por una empresa pública.

5-¿Cuál es la ventaja de la gestión directa de los servicios públicos locales?. Mayor control y supervisión por parte de la entidad local. Transferencia del riesgo financiero a un tercero. Mayor flexibilidad en la prestación del servicio. Ninguna de las anteriores .

6- Las empresas públicas locales son: Entidades privadas con participación mayoritaria de la entidad local. Entidades creadas exclusivamente para la gestión indirecta de servicios públicos. Entidades con personalidad jurídica propia para la gestión directa de los servicios locales. Entidades dependientes de la Comunidad Autónoma.

7- La gestión mediante consorcios es adecuada para: Servicios que afectan a más de un municipio y requieren cooperación intermunicipal. Servicios exclusivos de un único municipio pequeño. Servicios de ámbito estatal. Servicios que no requieren ninguna forma de cooperación.

8-¿Cuál de las siguientes formas de gestión permite una colaboración entre el sector público y privado. Gestión mediante el propio Ayuntamiento. Gestión mediante empresa mixta. Gestión mediante organismos autónomos. Gestión mediante mancomunidades.

9-¿Qué es un organismo autónomo local?. a) Una entidad privada gestionada por el municipio. b ) Una entidad con personalidad jurídica propia y autonomía financiera para gestionar servicios públicos locales. c) Una entidad dependiente directamente del estado. d) Una forma de gestión indirecta de los servicios públicos.

10-¿Qué artículo de la LBRL regula la iniciativa económica de las entidades locales?. a) Artículo 85. b ) Artículo 86. c) Artículo 89. d) Artículo 87.

11-La reserva de los servicios a favor de las entidades locales implica: a) Que sólo las EELL pueden prestar determinados servicios públicos. b ) Que las entidades locales tienen prioridad, pero pueden competir con empresas privadas. c) Que las EELL no tienen derecho a reservarse ningún servicio. d) Que sólo pueden prestarse servicios reservados por la administración estatal..

12- ¿Cuál de estos servicios está reservado a las EELL?. a) Servicio de correos. b ) Transporte público de viajeros. c) Educación infantil. d) Servicio de taxi.

13-Son servicios esenciales o reservados a las EELL. a) El abastecimiento domiciliario y depuración de aguas,escuela infantil,transporte público de viajeros. b ) Transporte público de viajeros, abastecimiento domiciliario y depuración de aguas y servicios funerarios. c) Transporte público de viajeros, abastecimiento domiciliario y depuración de aguas, y recogida,tratamiento y aprovechamiento de residuos. d) Ninguna de las anteriores respuestas.

14-La regulación normativa de la iniciativa pública económica de las EELL, se encuentra: a) En el artículo 86 de la Ley 7/1985 reguladora de Bases de Régimen local. b ) En los artículos 96 a 99 del Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de régimen local(TRRL). c) Los artículos 45 a 66 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales ,aprobado por Decreto de 17 de Junio de 1955,con la salvedad de los artículos derogados por contradecir normativa posterior. d).Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

15-¿ Que se entiende por servicios públicos locales según el artículo 85.1 de la LBRL?. Los servicios públicos locales son aquellos que presta una administración directamente para satisfacer una necesidad pública. Los servicios públicos locales son los que prestan las entidades locales en el ámbito de sus competencias. Se entiende por servicio público local toda actividad administrativa dirigida a proporcionar una utilidad a los particulares. Los servicios públicos locales se gestionan únicamente mediante gestión directa por las entidades locales.

16-Son formas de gestión directa de los servicios públicos locales: a) Organismo autónomo local y sociedad de economía mixta. b ) Contrato de concesión de servicios y entidad pública empresarial. c) Sociedad de economía mixta y sociedad mercantil local. d) Sociedad mercantil local y organismo autónomo local.

Al amparo de lo dispuesto en el artículo 232 del ROF: El Ayuntamiento podrá subvencionar económicamente a las asociaciones para la defensa de los intereses generales o sectoriales de los vecinos tanto por lo que se refiere a sus gastos generales como a las actividades que realicen. El Ayuntamiento podrá subvencionar económicamente a las asociaciones para la defensa de los intereses generales o sectoriales de los vecinos por lo que se refiere a las actividades que realicen. El Ayuntamiento podrá subvencionar económicamente a las asociaciones para la defensa de los intereses generales de los vecinos por lo que se refiere a las actividades que realicen. El Ayuntamiento podrá subvencionar económicamente a las asociaciones para la defensa de los intereses generales o sectoriales de los vecinos por lo que se refiere a las actividades que realicen, siempre y cuando se acrediten razones de interés público.

La Ley 38/2003, General de Subvenciones se dicta al amparo de los siguientes títulos competenciales: 149.1.3º y 149.1.14º. 149.1.3º; 149.1.14º y 149.1.18º. 149.1.18º y 149.1.13º. 149.1.13º; 149.1.14º y 149.1.18º.

La Ley 38/2003 indica los artículos que constituyen legislación básica del Estado: No, no se indica en ningún precepto. Sí se indica en la disposición final. Sí, se indica en la disposición derogatoria. Sí, se indica tanto la legislación básica como la de desarrollo de las CC.AA.

¿Cuál es el concepto de subvención en la LGS 38/2003?. Toda disposición dineraria realizada por los sujetos del artículo 3 de la citada Ley, a favor de personas públicas o privadas que cumpla los siguientes requisitos: que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios; que la entrega esté sujeta al cumplimiento de una determinada actividad, objetivo, proyecto, etc, ya realizado o por desarrollar; que tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública. Toda disposición dineraria realizada a favor de personas públicas o privadas que cumpla los siguientes requisitos: que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios; que la entrega esté sujeta al cumplimiento de una determinada actividad, por desarrollar y que tenga por objeto la promoción de una finalidad pública. Toda disposición dineraria realizada a favor de personas públicas o privadas que cumpla los siguientes requisitos: que la entrega se realice con contraprestación directa de los beneficiarios; que la entrega esté sujeta al cumplimiento de una determinada actividad, por desarrollar y que tenga por objeto la promoción de una finalidad pública. Toda disposición dineraria, entrega de bienes o prestación de servicios realizada a favor de personas públicas o privadas que cumpla los siguientes requisitos: que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios; que la entrega esté sujeta al cumplimiento de una determinada actividad, por desarrollar y que tenga por objeto la promoción de una finalidad pública.

Las subvenciones reguladas en la LO 3/1987, de 2 de julio, de Financiación de los Partidos Políticos: a) Son subvenciones a todos los efectos. b) Son subvenciones pero quedan excluidas de la LGS y se rigen por su propia normativa. c) No son subvenciones, son aportaciones dinerarias. d) Son subvenciones nominativas.

5) ¿Los premios se incluyen en el ámbito de aplicación de la LGS?. a) No, están excluidos del concepto de subvención. b) Sí, son subvenciones a todos los efectos. c) Son subvenciones únicamente los premios honoríficos. d) Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la LGS los premios otorgados sin la previa solicitud del beneficiario.

7) ¿Es posible considerar subvencionable el importe del IBI, IVTM, o Tasas Locales?. a) No, en ningún caso. b) Únicamente algunas tasas que por su naturaleza así lo permiten. c) Sí, cuando pueda acreditarse en el expediente de concesión de la subvención que el pago de la misma responde a la finalidad de fomento de una actividad de utilidad pública o interés social, o de promoción de una finalidad pública. d) Sí, cuando esté previsto expresamente en las bases reguladoras y se designe a un representante de la agrupación.

¿Puede ser beneficiario de una subvención una agrupación de municipios?. No, en ningún caso. Únicamente las agrupaciones de personas jurídicas. Sí, cuando esté previsto expresamente en las bases reguladoras y se designe a un representante de la agrupación. Sólo las comunidades de bienes.

No podrán obtener la condición de beneficiario o entidad colaboradora de las subvenciones, las personas o entidades en quien concurra alguna de las siguientes circunstancias: Haber sido condenadas mediante sentencia firme a la pena de pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas o por delitos de prevaricación, cohecho, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias, fraudes y exacciones ilegales o delitos urbanísticos. No hallarse al corriente en el cumplimiento de los deberes tributarios o frente a la Seguridad Social, en la forma que se determine reglamentariamente. c) No hallarse al corriente de pago de deberes por reintegro de subvenciones en los términos que reglamentariamente se determinen. d) Todas las respuestas son correctas.

¿Puede la Administración concedente de una subvención obligar al beneficiario a someterse a las actuaciones de comprobación?. No, nunca. Sólo a las de control financiero. Sí, es una de las obligaciones del beneficiario. Correcta. Sí, a todas, excepto a las de control financiero.

La Publicidad de las subvenciones concedidas por las Entidades Locales, al amparo del artículo 18 de la LGS se realizará: A través de la Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS) que opera como sistema nacional de publicidad de las subvenciones, y del Portal de Transparencia de cada Entidad Local. A través de la publicación previa y posterior de un extracto en los diarios oficiales y en el tablero de anuncios de las subvenciones concedidas por entidades locales de menos de 50.000 habitantes. A través de la publicación de un extracto de las subvenciones concedidas para las entidades locales de más de 5.000 habitantes en los diarios oficiales, y publicación simultánea en la BDNS. Las subvenciones concedidas por las Entidades Locales están exentas del requisito de la publicidad, debido la que no es un principio recogido de la LGS.

¿Qué procedimientos existen para poder otorgar subvenciones?. Procedimiento de concurrencia competitiva. Procedimiento de concesión directa. Ambos a) y b) indistintamente, a elección de la Administración concedente. El procedimiento común es lo de concurrencia competitiva y podrán otorgarse subvenciones en régimen de concesión directa en los supuestos tasados por la Ley.

La aprobación del gasto: Se llevará a cabo con carácter previo a la aprobación de la convocatoria. Este trámite resulta innecesario. Se realizará una vez aprobada la convocatoria. Es un trámite necesario antes de la fase de resolución definitiva.

¿Se puede tramitar una subvención con carácter plurianual?. No, no es posible, únicamente puede comprender un ejercicio presupuestario, sólo es posible la tramitación anticipada. Sí, si la convocatoria indica la cuantía total a conceder. Sí, si la convocatoria indica la cuantía total a conceder y el número de años que no puede exceder de seis. Sí, si la convocatoria indica la cuantía total a conceder y su distribución por anualidades y se cumplen los límites porcentuales del artículo 174 del TRLRHL.

¿Qué órgano es el responsable de suministrar la información en las Entidades Locales a la BDNS?. El Alcalde. La intervención. La intervención u órgano que designe la propia Entidad Local. La Junta de Gobierno Local.

¿Qué naturaleza jurídica tiene el Plan Estratégico de Subvenciones?. Tiene naturaleza reglamentaria; innova el ordenamiento jurídico, lo que se evidencia en su vocación de permanencia. Aplica el ordenamiento jurídico, el cual viene constituido por la normativa de general aplicación (LGS, Reglamento de desarrollo y, en su caso, normativa autonómica) y la normativa que la propia entidad local haya aprobado en desarrollo de la general. El Plan Estratégico de Subvenciones no es propiamente un instrumento jurídico, sino de un instrumento técnico interno de programación que carece de naturaleza reglamentaria y no crea derechos ni obligaciones.

¿Se deben publicar los Planes Estratégicos de Subvenciones?. Si bien la normativa de subvenciones no establece norma de publicidad alguna, podríamos considerar que resulta afectado por el artículo 6.2 de la Ley 19/2013, de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, que dispone la publicación en la forma que se determine por cada Administración, de los planes y programas anuales y plurianuales, así como de los resultados de la evaluación periódica de su cumplimiento y resultados. No es obligatoria su publicación, dado que no hay previsión alguna en la LGS ni en el Reglamento. Es un documento de trabajo interno de la administración. Es obligatoria su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.

¿Cuál es una de las diferencias más relevante entre las Bases Reguladoras de Subvenciones y las Bases de Convocatoria?. Ambos instrumentos son actos de aplicación de subvenciones que se pueden refundir en uno; para convocar cada subvención, el Pleno debe aprobar las Bases Reguladoras que rigen su convocatoria y concesión. Tanto las Bases Reguladoras como las Bases de Convocatoria son instrumentos normativos, dado que son de general aplicación. Las Bases Reguladoras son una norma de carácter reglamentario, que innova el ordenamiento jurídico, siendo plenaria la competencia para su aprobación; las bases de convocatoria son actos administrativos que se agotan con su aplicación.

El procedimiento de concesión de subvención directa. Es obligatorio canalizarlo a través de un convenio donde se establecerán las condiciones y compromisos aplicables de conformidad con la normativa. Tiene carácter excepcional, por lo que una insuficiente motivación puede suponer una vulneración de los principios generales de igualdad y no discriminación. Solo tiene que motivarse las subvenciones directas que se otorguen con carácter excepcional al amparo del artículo 22.2.c) LGS, mediante acreditación de razones de interés público, social, económico o humanitario u otras debidamente justificadas que dificulten su convocatoria pública.

Señalar el momento en que se genera el derecho del beneficiario en el procedimiento de concesión de subvenciones nominativas. Si bien el derecho del beneficiario nace con el acto de concesión, bien mediante resolución o firma del convenio, la previsión nominativa en presupuesto y las actuaciones que realice el ayuntamiento, que deben ser analizadas en particular, pueden provocar que la no concesión posterior suponga una vulneración de los principios de buena fe y confianza legítima. La mera previsión nominativa en el presupuesto no genera derecho alguno en beneficiario, dado que se requiere inexcusablemente la tramitación de la subvención que debe concluir con una resolución o un convenio con el beneficiario. La previsión en el presupuesto genera derechos al beneficiario al figurar nominativamente, por lo que tiene derecho a instar de la administración la tramitación de la subvención consignada.

¿Es jurídicamente correcta la concesión de una subvención nominativa de carácter plurianual; porqué?. Es posible la concesión de una subvención nominativa plurianual si así lo aprueba el Pleno de la Corporación. Es posible, si cumple los requisitos del artículo 174 de la Ley Reguladora de Haciendas Locales y así se prevé en el presupuesto. Su posibilidad parece vetada por el carácter excepcional de la concesión directa que supone la nominativa, dado que la nominatividad que implica la previsión en presupuesto es el presupuesto habilitador de la concesión directa de la subvención, y no puede extenderse a ejercicios futuros.

El plazo de presentación de la justificación de las subvenciones: Será de tres meses desde que concluyó el plazo concedido para la realización de la actividad. Será el previsto en las bases reguladoras de la subvención. Será el previsto en las bases reguladoras de la subvención y, si estas no disponen nada, será el de tres meses desde que concluyó el plazo concedido para la realización de la actividad. Será el previsto en las bases reguladoras de la subvención y, si estas no disponen nada, será el de seis meses desde que concluyó el plazo concedido para la realización de la actividad.

¿Cuándo debe entenderse incumplida la obligación de presentar la justifcación?. Cuando se le ha requerido al beneficiario ampliándole el plazo para subsanar por diez días. El día siguiente del plazo previsto en las bases reguladoras. Transcurridos quince días desde que se le hubiera requerido para presentar la justificación, a la vista de que transcurriera el plazo previsto sin que aportara dicha justificación. Transcurridos 15 días desde el requerimiento y días para subsanar.

¿Es gasto elegible el IVA que paga el beneficiario en las facturas?. Nunca. Sólo cuando lo repercute. Sólo cuando es consumidor final y tiene la consideración de IVA soportado no deducible. Sólo cuando tiene la consideración de IVA deducible.

¿Son subvencionables los costes indirectos?. Sí, cuando el beneficario los incluye en la Cuenta justificativa, sin necesidad de justificación. Nunca. Sí, por el porcentaje previsto en las bases sin necesidad de justificación. Sí, por el porcentaje previsto en las bases y siempre que lo justifique el beneficiario.

Indique la respuesta correcta en relación con procedimiento de gestión presupuestaria que debe aplicarse a una subvención que consiste en la entrega de material deportivo a los clubs deportivos, por el procedimiento de concurrencia: Debe tramitarse siguiendo las fases del art. 34 LGS: Convocatoria y autorización del gasto; adjudicación a los distintos clubs y compromiso del gasto; aprobación de la cuenta justificativa y reconocimiento de la obligación previo al pago. Debe procederse a la convocatoria y resolverse la adjudicación a los distintos clubs; sin embargo, no se aplican las fases presupuestarias de autorización, compromiso y reconocimiento de la obligación; en su lugar debe tramitarse el correspondiente procedimiento de contratación para la adquisición o suministro del material deportivo que posteriormente se entrega a los beneficiarios. Al ser una entrega en especie, la entidad local debe adquirí el material aplicando el correspondiente procediendo regulado en la Ley de Contratos del Sector Público para, posteriormente, entregarla directamente a los clubs deportivos. Las entidades locales son pueden entregar gratuitamente material deportivo a los clubs deportivos, pues vulneran las normas de la libre competencia.

Un Ayuntamiento tiene un organismo autónomo para la gestión de la actividad cultural. El ayuntamiento aporta anualmente una cantidad para los gastos generales de funcionamiento. Este año ha aportado otra cantidad destinada específicamente a financiar la reforma del teatro municipal, que está adscrito al Organismo. Qué respuesta es la correcta: Las dos aportaciones están sujetas a la Ley General de Subvenciones (LGS). Solo la aportación destinada a la reforma del teatro está sujeta a la LGS. Ninguna de las aportaciones mencionadas está sujeta a la LGS. La aportación a los gastos de funcionamiento está sujeta a la LGS.

Un ayuntamiento, en el momento de conceder una subvención, se enfrenta a las siguientes situaciones: a) El presidente y representante de la asociación propuesta como beneficiaria es un concejal del ayuntamiento. b) El tesorero de otra asociación propuesta como beneficiaria es otro concejal del ayuntamiento. Se pregunta si las asociaciones propuestas están incursas en causa de prohibición para ser beneficiarias: Las dos asociaciones están incursas en causa de prohibición para ser beneficiarias. Sólo la asociación del apartado a) está incursa en causa de prohibición para ser beneficiaria. Sólo la asociación del apartado b) está incursa en causa de prohibición para ser beneficiaria. Ninguna de las asociaciones está incursa en causa de prohibición para ser beneficiarias.

Una entidad local se plantea subvencionar a los usuarios de los comedores escolares que acrediten no superar determinado nivel de ingresos. Se estima en más de 1000 las ayudas que se concederán, por lo que se plantea pagar dichos importes a las AMPAs, que son las que contratan el servicio de catering en los colegios y pasan los recibos a los padres acogidos al régimen del comedor escolar. Cuál es la respuesta correcta: Los beneficiarios son las familias del alumno, por lo que deberán estas recibir el importe de la subvención y constar como beneficiarias en la BDNS, sin perjuicio de que las AMPAs puedan actuar como entidades colaboradoras. Las AMPAs son las beneficiarias de la subvención, debiendo presentar la correspondiente cuenta justificativa de los pagos realizados y acreditar los ingresos de las familias acogidas al servicio de comedor. Son beneficiarios las familias o las AMPAs, según se establezca en las bases reguladoras. Se trata de un servicio municipal no sujeto a la LGS.

Un ayuntamiento se plantea celebrar un evento deportivo para recaudar fondos destinados a una asociación benéfica que gestiona las vacaciones de los niños saharauis en España. Indique cuál sería el modo de gestión correcto: Ingresar los precios cobrados con motivo de la celebración del evento deportivo en la cuenta de la asociación. Adjudicar la subvención directamente a la asociación y convenir con ella la gestión de la recaudación de los precios. La operación no es viable jurídicamente. Aprobar los precios públicos correspondientes del evento deportivo, cobrarlos e ingresarlos en la cuenta municipal. Tramitar el expediente para la concesión de la subvención, bien en régimen de concurrencia, bien por alguno de los motivos de concesión directa.

Los grupos políticos de un ayuntamiento reciben dotaciones para su funcionamiento, en aplicación del art. 73 Ley 7/1985, de 2 de abril ¿Debe la intervención municipal exigir que se justifique la aplicación de estos pagos?: La intervención no puede exigir la justificación pues está excluida se la LGS. La intervención no puede exigir la justificación, pues le corresponde al Pleno determinar el régimen jurídico de estos fondos y solicitar que se presente la contabilidad de estos. La respuesta es afirmativa, pues cualquier pago con cargo a los fondos públicos debe ser justificada. La dotación a los grupos políticos no necesita justificación.

¿Cómo debe contabilizar una entidad local el reintegro de una subvención exigida por el agente financiador con motivo del incumplimiento de su objeto?: Debe aplicar el pago a la partida correspondiente del presupuesto de gastos. Debe aplicar el pago al presupuesto de ingresos en concepto de devolución de ingresos indebidos. Debe aplicar el pago a un concepto no presupuestario. Debe hacer una transferencia bancaria a favor del agente financiador y aplicar el pago al presupuesto de ingresos, agrupación cerrados, en concepto de devolución de ingresos indebidos.

Un ayuntamiento solicita del agente financiador que el amplíe el plazo de justificación de la subvención debido a que, por motivos ajenos a él (por culpa de la dilación de una autorización de otra Administración), no puede realizar la obra subvencionada en plazo. El plazo concedido era de seis meses. ¿Por cuánto tiempo puede ampliarse?: 3 meses. Otros 6 meses. El que estime oportuno el agente financiador, habida cuenta de las concretas circunstancias y motivando la resolución. No se puede ampliar el plazo, pues supondría una discriminación respecto de otros ayuntamientos financiados y cumplidores.

En los casos de responsabilidad patrimonial a los que se refiere los apartados 4 y 5 del artículo 32 (Si la lesión es consecuencia de la aplicación de una norma declarada contraria al Derecho de la Unión Europea), salvo que la sentencia disponga otra cosa, serán indemnizables los daños producidos en el plazo de: los 2 años anteriores a la fecha de la publicación de la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o el carácter de norma contraria al Derecho de la Unión Europea. los 5 años posteriores a la fecha de la publicación de la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o el carácter de norma contraria al Derecho de la Unión Europea. los 2 años posteriores a la fecha de la publicación de la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o el carácter de norma contraria al Derecho de la Unión Europea. los 5 años anteriores a la fecha de la publicación de la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o el carácter de norma contraria al Derecho de la Unión Europea.

La cuantía de la indemnización se calculará con referencia a: El día en que la lesión efectivamente se produjo, sin perjuicio de su actualización a la fecha en que se ponga fin al procedimiento de responsabilidad con arreglo al Índice de Garantía de la Competitividad, fijado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, y de los intereses que procedan por demora en el pago de la indemnización fijada. La fecha en que se ponga fin al procedimiento de responsabilidad, sin perjuicio de su actualización al día en que la lesión efectivamente se produjo con arreglo al Índice de Garantía de la Competitividad, fijado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, y de los intereses que procedan por demora en el pago de la indemnización fijada. El día en que la lesión efectivamente se produjo, sin perjuicio de su actualización a la fecha en que se ponga fin al procedimiento de responsabilidad con arreglo al Índice de Garantía de la Competitividad, fijado por el Instituto Nacional de Estadística, y de los intereses que procedan por demora en el pago de la indemnización fijada. La fecha en que se ponga fin al procedimiento de responsabilidad, sin perjuicio de su actualización al día en que la lesión efectivamente se produjo con arreglo al Índice de Garantía de la Competitividad, fijado por el Instituto Nacional de Estadística, y de los intereses que procedan por demora en el pago de la indemnización fijada.

Para hacer efectiva la responsabilidad patrimonial, los particulares exigirán: directamente a la Administración Pública correspondiente las indemnizaciones por los daños y perjuicios causados por las autoridades y personal a su servicio. directamente a las autoridades y personal al servicio de la Administración Pública las indemnizaciones por los daños y perjuicios que hayan ocasionado. indiferentemente a la Administración Pública correspondiente o a las autoridades y personal a su servicio las indemnizaciones por los daños y perjuicios causados por estas últimas. ninguna es correcta.

La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público dedica su Capítulo VI a regular los convenios. Señale la respuesta incorrecta: a) Los convenios se perfeccionan por la prestación del consentimiento de las partes. b) Los convenios se extinguen por el cumplimiento de las actuaciones que constituyen su objeto o por incurrir en causa de resolución. c) Las aportaciones financieras que se comprometan a realizar los firmantes podrán ser superiores a los gastos derivados de la ejecución del convenio. d) Los convenios no podrán tener por objeto prestaciones propias de los contratos.

38) Según el artículo 84 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, integran el sector público institucional las siguientes entidades: a) Los consorcios. b) Organismos públicos vinculados o dependientes de la Administración General del Estado. c) Las autoridades administrativas independientes. d) Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test