option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bloque 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bloque 3

Descripción:
Base de datos (E/R -DFD)

Fecha de Creación: 2025/03/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué representa el modelo E/R?. Un conjunto de algoritmos para optimización de bases de datos. Un método de análisis estructural de datos. Una forma de programar en UML. Un modelo de seguridad para bases de datos.

¿Cuál de los siguientes conceptos pertenece al modelo E/R?. Entidad. Bucle. Subrutina. Evento.

¿Qué es una entidad en el modelo E/R?. Un dato almacenado en una tabla. Un objeto o concepto del mundo real que tiene atributos. Una relación entre dos tablas. Un identificador único.

¿Cuál de los siguientes no es un tipo de relación en el modelo E/R?. 1:1. 1:N. N:M. N:1.

¿Qué representa la cardinalidad en el modelo E/R?. La cantidad de atributos en una entidad. El número de entidades que pueden participar en una relación. La profundidad de una jerarquía. El nivel de normalización de los datos.

¿Qué significa que una entidad sea débil?. Que no puede existir sin una entidad fuerte. Que no tiene atributos propios. Que es opcional en la base de datos. Que se usa solo en UML.

¿Qué define una relación de especialización en E/R?. Una jerarquía entre entidades. Un flujo de datos. Un ciclo en la base de datos. Una relación de cardinalidad 1:1.

¿Cuál es el propósito del modelo RM/T?. Representar bases de datos en lenguaje natural. Extender el modelo relacional con más semántica. Definir claves primarias. Convertir UML en SQL.

¿Qué significa el diagrama de "pata de gallo" (crow’s foot)?. Un método de normalización. Una técnica de descomposición funcional. Una notación gráfica para representar relaciones. Un modelo de programación.

¿Cuál es el equivalente al modelo E/R en UML?. Diagrama de actividad. Diagrama de clases. Diagrama de secuencia. Diagrama de estados.

¿Cuál es el nivel más alto en un DFD?. Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3.

¿Qué tipo de flujos de datos existen en un DFD?. Flujos de lectura, escritura y comunicación. Flujos síncronos y asíncronos. Flujos de entrada y salida. Flujos internos y externos.

¿Cuál es la regla principal en la construcción de DFDs?. Todo flujo de datos debe pasar por al menos un proceso. No pueden existir procesos sin almacenamiento. No se pueden repetir entidades. Todo flujo debe tener una entidad externa.

¿Qué es un almacén de datos en un DFD?. Un proceso intermedio. Una entidad pasiva que almacena información. Un flujo de datos. Una relación entre procesos.

¿Qué es un flujo de control en un DFD?. Una forma de desencadenar eventos entre procesos. Un tipo de almacenamiento. Una relación entre entidades. Un flujo de datos pasivo.

¿Cuál de los siguientes métodos NO es una técnica de modelado de procesos?. Método Warnier. Método Bertini. Modelo E/R. Método Jackson.

¿Qué significa que un DFD esté balanceado?. Que tiene la misma cantidad de procesos y entidades. Que los datos en cada nivel concuerdan con los del nivel superior. Que todos los procesos tienen el mismo número de entradas. Que no tiene flujos redundantes.

¿En qué nivel de DFD se definen los algoritmos?. Nivel 0. Nivel 1. Nivel N. Flujogramas.

¿Cuál es el propósito de la explosión en un DFD?. Eliminar entidades débiles. Dividir un sistema en módulos más pequeños. Unificar procesos. Asegurar la integridad referencial.

¿Cómo se representan los flujos de datos en un DFD?. Con líneas con flechas. Con rectángulos. Con triángulos. Con diagramas de secuencia.

¿Cómo se representa un proceso en un DFD?. Un círculo o rectángulo con nombre dentro. Un rombo. Una flecha. Un triángulo.

¿Qué representa una entidad externa en un DFD?. Un usuario o sistema externo. Un proceso. Un flujo de datos. Un almacenamiento.

¿Cuál es el equivalente de un DFD en UML?. Diagrama de clases. Diagrama de actividad. Diagrama de estados. Diagrama de despliegue.

¿Qué es un atributo discriminador en E/R?. Un identificador que permite diferenciar subtipos. Un atributo redundante. Un atributo que no se almacena. Un valor fijo de una entidad.

¿Qué tipo de relación tiene cardinalidad (1,1) y (1,n)?. 1:1. 1:N. N:M. N:1.

¿Qué se define en un modelo conceptual de datos?. La estructura de los datos y sus relaciones. La normalización de la base de datos. El código SQL de la base de datos. Las consultas predefinidas.

¿Qué significa generalización en E/R?. Crear una jerarquía donde una entidad padre agrupa subtipos. Convertir una entidad en relación. Transformar atributos en claves. Fusionar dos entidades.

¿Cómo se representa una relación en el modelo E/R?. Un rombo. Un rectángulo. Un triángulo. Un círculo.

¿Cuál es el objetivo principal del modelo lógico de datos?. Transformar el modelo conceptual en una base de datos estructurada. Definir consultas SQL. Crear interfaces gráficas. Optimizar consultas.

¿Cuál es la principal diferencia entre entidades fuertes y débiles?. Las débiles dependen de una fuerte para existir. Las fuertes no tienen atributos. Las débiles siempre tienen clave primaria propia. Las fuertes solo existen en UML.

Modelo E/R. Entidad/Tipo de entidad. Dominio. Relación. Cardinalidad. Grado. Rol. Tipo de correspondencia.

A que relación pertenece esta imagen en el modelo Generalizacion/Especialización. Exclusiva o disjunta Total. Exclusiva o disjunta Parcial. Solapada o no disjunta Total. Solapada o no disjunta Parcial.

A que relación pertenece esta imagen en el modelo Generalizacion/Especialización. Exclusiva o disjunta Total. Exclusiva o disjunta Parcial. Solapada o no disjunta Total. Solapada o no disjunta Parcial.

A que relación pertenece esta imagen en el modelo Generalizacion/Especialización. Exclusiva o disjunta Total. Exclusiva o disjunta Parcial. Solapada o no disjunta Total. Solapada o no disjunta Parcial.

A que relación pertenece esta imagen en el modelo Generalizacion/Especialización. Exclusiva o disjunta Total. Exclusiva o disjunta Parcial. Solapada o no disjunta Total. Solapada o no disjunta Parcial.

A que relación pertenece esta imagen en el modelo Generalizacion/Especialización (OTRA FORMA DE PONERLO). Disjunto parcial. Disjunto total. No disjunto parcial. No disjunto Total.

A que relación pertenece esta imagen en el modelo Generalizacion/Especialización (OTRA FORMA DE PONERLO). Disjunto parcial. Disjunto total. No Disjunto parcial. No Disjunto total.

A que relación pertenece esta imagen en el modelo Generalizacion/Especialización (OTRA FORMA DE PONERLO). Jerarquía Parcial. Jerarquia Total.

Denunciar Test