Bloque 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bloque 3 Descripción: Bloque 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Estrategia de cuidados de Andalucía se contempla en: Dentro de las acciones del Servicio Andaluz de Salud. Se inserta en el marco del Plan Andaluz de Salud y el Plan Integral de Calidad de la Consejería. Está articula de manera transversal con los Planes Integrales definidos para Andalucía. Todas son correctas. Para el diseño y elaboración de la Estrategia de Cuidados de Andalucía se ha tenido en cuenta (señale la incorrecta): Los resultados del análisis realizado con una metodología participativa en las que se participaron pacientes, profesionales y las propias instituciones. La identificación de áreas de mejora en la respuesta a las necesidades de los ciudadanos, el desarrollo personal y la sostenibilidad. Para dar respuesta a las áreas de mejora se han diseñado 10 proyectos prioritarios. En el diseño uno de los objetivos generales está relacionado con utilizar los activos que pueda aportar la comunidad para hacer de la salud un bien común. Entre las acciones que garantizan la continuidad de cuidados están: La planificación anticipada del alta hospitalaria y del ingreso programado, integrar a la persona cuidadora en la planificación y la continuidad de los cuidados. El desarrollo de la Historia Única Digital no constituyen un instrumento para la continuidad de cuidados. Establecer redes de apoyo con los servicios sociales, y otras instituciones y el uso de la tecnología no son recomendables para asegurar la continuidad asistencial. No es posible orientar a las personas de alta complejidad de cuidados hacia el profesional adecuado para llevar a cabo la continuidad pues no existe este perfil. Características de la Telecontinuidad de cuidados: La Telecontinuidad de cuidados solo se han diseñado para realizar el seguimiento en Atención Primaria. Es una herramienta que garantiza la continuidad de cuidados entre todos los niveles asistenciales, facilita datos clínicos y su correcta transmisión y se prioriza desde Atención Primaria el seguimiento de los pacientes. Está alojada en el entorno web para el seguimiento de pacientes frágiles dados de alta desde las Unidades de Hospitalización excepto fines de semana, festivos y vísperas de festivos. Facilitar la accesibilidad del seguimiento telefónico a la población diana tras el alta desde las unidades de hospitalización no es un objetivo de la Telecomunidad. Los cuidados personalizados son: Los cuidados que se adaptan a los valores, preferencias, capacidades y necesidades de las personas. Los cuidados personalizados no requieren asignar a cada persona una enfermera como profesional de referencia. Una acción para asegurar la personalización no consiste en adaptar la organización según la complejidad y necesidad de cuidados. Los cuidados personalizados son un modelo de atención que no aporta beneficios en la relación con el paciente pero si a la sostenibilidad del sistema. Funciones de la Enfermería referente: Coordinar el plan de cuidados, ser el enlace entre el paciente, su familia y el equipo sanitario. Garantizar la personalización y continuidad de cuidados. Establecer una relación terapéutica y favorecer la continuidad de cuidados. Todas son funciones de la Enfermera referente. Modelos de asignación enfermera-paciente. El modelo organizacional perfecto para la organización es el modelo de asignación PRIMARY NURSING. Modelo de asignación por equipos es similar al modelo de asignación de tareas. La asignación por paciente permite a la enfermera responsabilizarse de la coordinación y resultados del cuidado de sus pacientes a lo largo del periodo del ingreso. La asignación por tareas permite una distribución equitativa de la carga de trabajo y mejora la calidad asistencial. La Enfermera de Práctica Avanzada tiene como características (señale la incorrecta): Las áreas de intervención para las prácticas avanzadas se relacionan directamente con grupos específicos de población. Algunas habilidades clínicas que utilizan son la utilización de sistemas de valoración avanzada, juicio diagnósticos o prescripción de fármacos. Lo que caracteriza esencialmente a las EPA son las tareas o técnicas realizadas de alta complejidad. La integración de los roles clínico experto, consultor, docente e investigador. La formación especializada en Ciencias de la Salud. Es una formación reglada de carácter oficial a nivel nacional. El título de Enfermero Especialista es expedido por el Ministerio de Educación y Ciencia. Las Especialidades de Enfermería a nivel nacional vía EIR son: Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Familiar y Comunitaria, Salud Mental, Trabajo y Geriatría. Todas las afirmaciones son ciertas. El desarrollo de la Estrategia de Cuidadores es la base para el modelo de cuidados del SSPA y se fundamenta en (señale la incorrecta):: Cuidados excelentes orientados a la personalización, identificación de profesionales de referencia, la seguridad clínica, la continuidad asistencial, la práctica basada en la evidencia y en la satisfacción de la ciudadanía. Reorientación de los cuidados relacionados con los avances en el ámbito académico, la formación especializada y la práctica avanzada enfermera. La investigación en cuidados para el avance del conocimiento cuyos resultados deben orientar la asistencia clínica. Excluir el contexto socio-sanitario pues no garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. En relación a la implementación de la consulta telefónica (CT) entre los profesionales del Sistema Sanitario Público Andalucía. En la actualidad, el paciente puede solicitar su cita a través de las siguientes vías: Clicsalud+, salud responde (app o teléfono) o a través del personal de la UAC. En función de la demanda hay que dirigirlo al recurso/profesional y modalidad de atención (telefónica, presencial, urgente) más adecuada por lo que es necesario disponer de un sistema consensuado de orientación/clasificación. La CT puede clasificarse según el contenido que aborde en asistenciales y no asistenciales, y en función de los principales motivos de demanda en: demandas de tipo administrativo, demandas de tipo clínico asistencial, demandas de apoyo en cuidados complejos y demandas de tipo social. Todas son correctas. En la guía para el seguimiento telefónico de pacientes por parte de los profesionales del SSPA, se consideran demandas de tipo clínico asistencial (señala la respuesta INCORRECTA). Las actividades asistenciales de atención individual, diagnósticas, terapéuticas, rehabilitadoras. Las actividades asistenciales de seguimiento de procesos agudos o crónicos. No deben estar incluidas en esta categoría las actividades de educación terapéutica. Las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Qué pacientes pueden ser incluidos en la telecontinuidad de cuidados mediante seguimiento telefónico al alta del hospital?. Pacientes mayores de 80 años con medicación inyectable en el domicilio. Pacientes menores de edad que son dados de alta desde el hospital los fines de semana. Pacientes frágiles que son dados de alta desde las unidades de hospitalización durante todos los fines de semana del año, festivos y vísperas que dan su consentimiento para ello. Todas las respuestas son correctas. Qué requisitos de cumplir un o una paciente para ser incluido/a en telecontinuidad de cuidados mediante seguimiento telefónico al alta del hospital?. Cumplir criterios de fragilidad y ser dada de alta desde la unidad de hospitalización. Tener información por su enfermera de hospitalización. Dar su consentimiento para ello. Todas son ciertas. Señale la respuesta correcta en relación al programa de Seguimiento de Pacientes Crónicos Complejos: Los telecuidados incluyen la realización del formulario de ''Seguimientos de Pacientes crónicos complejos''. La telemonitorización solo se podrá realizar si presenta alguna tarea finalizada de seguimiento. El acceso se realiza desde la Historia de Salud de atención primaria o desde ClicSalud. Todas son correctas. Unos de los objetivos del Plan de seguimiento de altas hospitalarias es: Mejorar la atención de los servicios de urgencias. Prevenir e intervenir precozmente ante los problemas de salud relacionados con el alta. Mejorar la homogeneización de la práctica asistencial ante los problemas de salud relacionados con el alta desde la unidades de hospitalización. B y C son correctas. Cuál no es un criterio para la población susceptible de telecuidados?. Pacientes crónicos priorizados con alta hospitalización en los últimos 7 días. Pacientes diabéticos si además tienen insuficiencia cardíaca y/o EPOC. Pacientes crónicos complejos con dos o más visitas a urgencias en los últimos 10 días. Pacientes que viven lejos del centro de salud. La cartera de servicios de atención primaria del SAS incluye la atención al alta hospitalaria. Indique la correcta: Supone una continuidad de cuidados en el domicilio que se oferta por parte del Equipo de Atención Especializada. Incluye visita domiciliaria antes de las 48 horas tras el alta si no se puede establecer contacto con el usuario o familia en ese plazo. El criterio de atención al alta hospitalaria no tiene en cuenta la situación de fragilidad del paciente. El hospital emitirá los informes de alta e informes de continuidad de cuidados al menos 48 horas antes de producirse el alta. El rango de fechas de activación del Plan de Alta frecuentación por alta temperatura en los servicios de urgencias hospitalarias de nuestra comunidad es: Del 1 de junio al 30 de septiembre. Del 1 de junio al 15 de septiembre. El periodo de activación es variable según el comportamiento de las temperaturas cada años. Ninguna es cierta. En el Plan Andaluz para le prevención de los efectos de la temperaturas excesivas, en qué nivel de riesgo estaría encuadrada la población de personas mayores de 65 años, que tengan una o más de las siguientes patologías: EPOC, insuficiencia cardíaca, demencia, insuficiencia renal, obesidad excesiva, hipertensión o diabetes mellitus; y que tomen alguna medicación de las siguientes: diurético, hipotensores, anticolinérgicos, antidepresivos y psicótropos. Riesgo 0. Riesgo 1. Riesgo 2. Riesgo 3. Paco y Ana, son un matrimonio de jubilados que viven solos, aunque suelen recibir visitas. Ambos tiene diabetes y son polimedicados. Al llegar a su domicilio, has apreciado que dentro hace mucho calor, y que están recién empezado el verano, por lo que los considera a ambos como grupo de riesgo en el plan de seguimiento de personas en riesgo por altas temperaturas. A qué nivel de riesgo pertenecen?. Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. En el Plan Andaluz para la prevención de los efectos de las temperaturas excesivas sobre la salud, el Nivel 2 de población en riesgo corresponde a: Personas mayores de 65 años, que vivan solos o con su conyugue mayor también de 65 años, que tengan más de una de las siguientes patologías: EPOC, insuficiencia cardíaca, demencia, trastorno mental grave, insuf renal, obesidad excesiva, hipertensión y diabetes mellitus; que tomen más de una medicación de las siguientes: diuréticos, hipotensores, anticolinérgicos, antidepresivos y psicótropos; y que están en una vivienda difícil de refrigerar. Persona que viven solos, que tengan más de una de las siguientes patologías: EPOC, insuficiencia cardíaca, demencia, trastorno mental grave, insuf renal, obesidad excesiva, hipertensión y diabetes mellitus; que tomen más de una medicación de las siguientes: diuréticos, hipotensores, anticolinérgicos, antidepresivos y psicótropos; y que tengan una vivienda difícil de refrigerar y que no reciban nunca visitas. Personas mayores de 65 años, que tengan una o más de las siguiente patologías: EPOC, insuficiencia cardíaca, demencia, trastorno mental grave, insuf renal, obesidad excesiva, hipertensión o diabetes mellitus; que tomen más de una medicación de las siguientes: diuréticos, hipotensores, anticolinérgicos, antidepresivos y psicótropos; personas incluidas en el Proceso Asistencial Integrado del trastorno mental grave. Niños menores de 4 años y especialmente lactantes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el Plan Andaluz para la prevención de los efectos de las temperaturas excesivas sobre la salud se definen 4 niveles de alerta, señale la opción correcta: El nivel 1 se corresponde a ausencia de riesgo y se representa de color verde. El nivel 2 o bajo riesgo se representa de color amarillo. El nivel 3 o alto riesgo se representa de color rojo. El nivel 4 o riesgo extremo se representa de color violeta. Cuando hablamos de altas temperaturas en el Plan Andaluz para la prevención de los efectos de las temperaturas excesivas sobre la salud, el nivel 1 de alerta o bajo riesgo: Sin el número de días en que las temperaturas máximas y mínimas previstas rebasan simultáneamente los valores umbrales de referencia respectivos es 5 y se representa en color rojo. Sin el número de días en que las temperaturas máximas y mínimas previstas rebasan simultáneamente los valores umbrales de referencia respectivos es cero y se representa en color verde. Sin el número de días en que las temperaturas máximas y mínimas previstas rebasan simultáneamente los valores umbrales de referencia respectivos es 1 o 2 y se representa en color amarillo. Sin el número de días en que las temperaturas máximas y mínimas previstas rebasan simultáneamente los valores umbrales de referencia respectivos es 3 o 4 y se representa en color naranja. Para garantizar la calidad de la atención sanitaria ocasionada por el incremento de la demanda asistencial por la ola de calor, el Plan de Acciones Preventivas contra los efectos de las temperaturas excesivas sobre la salud junto con el Plan de alta frecuentación del SAS establecen mecanismos de alerta relacionados con la monitorización de las temperaturas máx y mín diarias. Si los 4 días previos al ingreso de Antonio, las temperaturas diarias sobrepasaron los umbrales máx y mín establecidos, en qué nivel de riesgo nos encontramos para establecer las medidas organizativas previstas para el hospital?. Nivel 1 o bajo riesgo, color amarillo. Nivel 2 o riesgo medio, color naranja. Nivel 3 o alto riesgo, color rojo. Nivel 4 o riesgo extremo, color negro. Qué actividades a realizar no son propias del nivel 0, sin riesgo, o verde del plan andaluz para la prevención de los efectos de las temperaturas excesivas sobre la salud?. Acciones preventivas de información a la población general y de riesgo. Actualización de los censos de los grupos de población más vulnerables. Desde el hospital se continua con el Plan de seguimiento telefónico proactivo a los pacientes frágiles dados de alta. Se pondrá en marcha un plan de intervención local con el ayuntamiento, centro de salud y protección civil, identificando las personas en riesgo susceptibles para su traslado de su domicilio a lugares mejor aclimatados. Cuando se produce un alta de un paciente de cuidados paliativos y se registra en la aplicación de cuidados paliativos. Puede darle entrada el supervisor desde el hospital o desde Atención primaria su enfermera de familia. El profesional que dé alta a un paciente tiene que cumplimentar los datos del paciente cuidador. Cuando se da el alta el sistema envía de forma automática un SMS a la Enfermera Gestora de casos de atención primaria, informando de la inclusión del paciente en el sistema. Todas son correctas. El Plan Andaluz de cuidados paliativos establece que la atención sanitaria se realizará en función de priorización, quedando establecida la atención de la siguiente manera: No demorable en menos de 48 horas, preferente en menos de 5 días y normal en un máximo de 10 días. Urgente en menos de 24 horas, preferente en menos de 72 horas y normal en un máximo de 7 días. No demorable en menos de 72 horas, preferente en menos de 10 días y normal en un máximo de 15 días. Urgente en menos de 24 horas, preferente en menos de 5 días y normal en un máximo de 10 días. En la actualidad María está en seguimiento por la unidad de soporte de cuidados paliativos (USCO). Dentro del Plan Andaluz de cuidados paliativos, a qué tipo de recursos corresponde?. Recursos de atención urgente. Recursos avanzados. Recursos intermedios. Recursos convencionales. En el Sistema de Gestión y Ayuda para el seguimiento telemático de los pacientes que precisan de cuidados paliativos en el SSPA, se contempla información relativa a: Cuidadores, grupo patológico, nivel de complejidad, información del paciente, tratamiento, solicitudes, actividades y asistencia por el 061/Salud responde. Grupo patológico, entorno social, nivel de complejidad, información del paciente, tratamiento, solicitudes, actividades y asistencia por el 061/salud responde. Cuidadores, grupo patológico, nivel de complejidad, organización sanitaria, tratamiento, solicitudes, actividades, y asistencia por el 061/salud responde. Cuidadores, grupo patológico, nivel de complejidad, información del paciente, tratamiento, solicitudes y actividades. Cuál de las siguientes fue la última etapa del PE (proceso enfermero) que se incorporó al mismo. Valoración. Diagnóstico. Planificación. Evaluación. Son componentes del lenguaje no verbal. La mirada, la sonrisa y la expresión. La mirada, la expresión y los tics nerviosos. Los tics nerviosos, la postura y el tono de voz. Todas son ciertas. Qué cuestionario utilizarías para valorar el funcionamiento familiar?. Apgar familiar. Cuestionario de MOCS. Cuestionario de Duke-UNC. Escala de Rejauste Social. En el Proceso Enfermero, cuando hablamos de ''establecimiento de resultados (objetivos) de forma clara de tal manera que orienten y guíen la actuación enfermera, formulados en términos de conducta observable del individuo'', nos referimos a la fase de: Valoración. Diagnóstico. Planificación. Ejecución. Señale las etapas correctas del Proceso Enfermero. Planificación, diagnósticos y ejecución. Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Diagnóstico, ejecución, evaluación y estandarización de los cuidados. Valoración, diagnóstico, evaluación y planificación de los cuidados. Qué factor dificulta la comunicación entre el profesional y el usuario?. La enfermera tiene una actitud de escucha activa. El entorno está ordenado. La enfermera emite juicios sobre la conducta. La enfermera mantiene una actitud empática. Marque la herramienta que utilizaría para valorar la actividad física: Cuestionario de Adherencia a la Dieta Mediterránea. Cuestionario AUDIT-C. Cuestionario IPAQ. Escala de Braden. En el área funcional de una valoración multidimensional individualizada, se recomiendan una serie de índices/escalas. De las siguientes que se enumenran, cuál NO se usa para valorar el área funcional?. Índice de Lawton-Brody. Índice Profound. Escala de Barthel. Índice de Karnofsky. Indique cuál de las siguientes escalas usaríamos para valorar el estado de un paciente con alteración neurológica: Zarit. Braden. Glasgow. Emina. Cuál de las siguientes acciones NO se explora en el Test de Barthel?. Incontinencia fecal. Arreglarse. Hacer la compra. Subir y bajar escaleras. Señala la respuesta correcta. Un cuestionario nos aportará una información verídica y fiable si: Es autoadministrable pero lo heteroadministro, ya que el paciente no está en condiciones de hacerlo por sí solo. Tengo la versión inglesa y lo traduzco al español, porque soy bilingüe y sé que lo voy a traducir perfectamente. Se lo hago a un familiar íntimo, que sé que lo va a contestar sin errores. Ninguna es cierta. Cuál de los siguientes es un índice pronóstico específico para pacientes pluripatológicos?. Escala PAINAD. Índice PROFUND. INTERMED Score. Ninguna de las anteriores. Elige la respuesta correcta. La historia clínica, la observación y el cuestionario de Barthel son instrumentos de valoración. El cuestionario de Barthel, el Índice de esfuerzo del cuidados y el Test de Apgar familiar son herramientas clinimétricas. El examen físico comprende inspección, palpación, percusión y auscultación. Todas son ciertas. Qué actitudes se deben adoptar para realizar una escucha activa?. Distancia adecuada entre el emisor y el receptor. Contacto visual. Empatía. A y B son correctas. La escala de evaluación de insatisfacción corporal en adolescentes (EEICA), explora, entre otras áreas: Preocupación por el peso y el tamaño corporal. Preocupación por determinadas partes del cuerpo. A y B son correctas. La comparación con el propio cuerpo tiempo atrás. Señala la respuesta falsa. Las taxonomías NANDA, NIC y NOC: Facilita la elaboración de planes de cuidados individualizados. Facilita la continuidad de cuidados. Está perfectamente actualizadas en DIRAYA. Requiere la formación de los profesionales. Señala la respuesta correcta. Actualmente existen: 277 diagnósticos NANDA, 612 resultados NOC y 610 intervenciones NIC. 277 diagnósticos NANDA, 610 resultados NOC y 612 intervenciones NIC. 177 diagnósticos NANDA, 612 resultados NOC y 610 intervenciones NIC. 277 diagnósticos NANDA, 612 resultados NOC y 620 intervenciones NIC. Qué instrumento de valoración NO aporta datos de interés para la valorar el patrón funcional ''Rol-Relaciones''?. Cuestionario Apgar familiar. Cuestionario DUKE-UNC. Escala de valoración socio-familiar. Test de Yesavage. Cuando hablamos de las etapas del Proceso de Enfermería, es FALSO que: En la etapa de Ejecución se llevan a cabo las intervenciones y se vuelve a valorar para determinar la respuesta de la persona. En la etapa de Planificación se recogen los datos sobre el estado de salud. La etapa de Evaluación mide si la persona ha logrado los resultados esperados. La etapa de Diagnóstico es el eje central del proceso enfermero. Señala cuál de los siguiente no es un diagnóstico de la NANDA. 00171 Disposición para mejorar le religiosidad. 00227 Riesgo de proceso de maternidad ineficaz. 00083 Conflicto de decisiones. 0085 Deterioro de la movilidad física. Señala la respuesta incorrecta, cuál es la diferencia entre una valoración enfermera (VE) y una valoración integral exhaustiva (VIE)?. La VE no contempla una valoración pronóstica, que sí contempla la VIE. La VE la realiza la enfermera y la VIE la realiza un equipo multidisciplinar. No hay diferencias, ya que la VE siempre debe realizarse de forma exhaustiva. La VIE contempla la planificación anticipada de decisiones y la VE no. Respecto a la entrevista motivacional, señale la opción incorrecta. Es importante conseguir que el paciente verbalice sus discrepancias. Ayuda al paciente a encontrar sus propias motivaciones para el cambio. El profesional argumenta y discute con el paciente sobre la conveniencia y necesidad de modificar la conducta. Trata de persuadir al paciente para que se plantee cambios en salud. Cuál de los siguientes cuestionarios/test/escalas nos ayudan a identificar síntomas de dependencia alcohólica?. Escala de Norton. Escala de Barthel. Test de Cage. Escala de Riesgo de Caídas. Con respecto a la comunicación eficaz con el paciente/cuidadora: El profesional de Enfermería debe adoptar una actitud empática, comprendiendo y trasmitiendo esa empatía y comprensión. Las fases del proceso de empatizar son: fase de identificación, de incorporación y repercusión y fase de separación. Debemos respetar al paciente retirando aquellos sentimientos, actitudes o juicios nocivos de valor, brindando asertividad y practicando la escucha activa. Todas son correctas. La EpS (educación para la salud) consiste en: Conseguir que la población adquiera conocimientos básicos en cuestiones sanitarias, necesarios para la prevención de enfermedades, los tto en caso de urgencias, la nutrición adecuada, etc.. Conseguir que la población adquiera conocimientos específicos en cuestiones sanitarias. Conseguir que la población adquiera conocimientos básicos en cuestiones sociales. Todas las respuestas son correctas. Objetivos de la EpS (educación para la salud): Favorecer conductas positivas que dirijan a una vida saludable. Lograr cambios medioambientales que ayuden a mejorar el entorno en el que vivimos. Hacer partícipes y corresponsables a los individuos de su proceso del autocuidado de su salud. Todas son correctas. Según Marc Lalonde, una comunidad está condicionada por la interacción de cuatro grupos de factores. Indica cuales: Medio ambiente. Economía. Estilo de vida. A y B son correctas. Los determinantes sociales de la salud son: La circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen incluido el sistema de salud. Las circunstancias en las que las personas solamente nacen. Las actividades culturales que se realizan en la comunidad. Ninguna es correcta. Indique la correcta: El modelo clásico o biomédico se caracteriza por describir el tto educativo. El modelo clásico o biomédico se caracteriza por poner en valor la comunidad. El modelo preventivo o crítico se caracteriza por poner en valor la comunidad. A y C son correctas. Indica los modelos de intervención nuevos: Conviccional. Informativo. Pragmático. Educativo. Cuáles son los elementos claves mencionados en el proceso de comunicación en la educación para la salud?. Educador en salud, mensaje y receptor/es. Emisor, canal y contexto cultural. Educador en salud, mensaje y barreras de comunicaicón. Emisor, receptor y retroalimentación. Cuál es una característica principal de la EpS (educación para la salud) individual?. Se centra en conocimientos básicos mediante talleres comunitarios. Requiere de una programación y evaluación grupal extensa. Permite personalizar contenidos y procesos educativos según el diagnóstico. Es más eficaz que la EpS grupa y sustituye en todas las situaciones. Según el comité de expertos en EpS de la OMS (1954), qué caracteriza a los métodos bidireccionales?. Permiten la interacción activa entre emisor y receptor, como en entrevistas o discusiones grupales. No existe intercambio activo entre el emisor y el receptor, limitándose a medios masivos. Implican una relación indirecta en tiempo y espacio, como mediante televisión o radio. Son métodos exclusivamente utilizados en charlas y conferencias individuales. Cuál es el objetivo principal de la identificación de necesidades en un programa de educación sanitaria?. Analizar la situación del equipo de profesionales y sus recursos materiales. Registrar datos generales sobre la población, como edad y nivel socioeconómico. Definir objetivos y actividades adecuadas para las necesidades y realidad del colectivo. Identificar el nivel de conocimientos y creencias sobre el tema en la población. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los objetivos en un proyecto de EpS (educación para la salud) es correcta?. Los objetivos generales son evaluables y específicos a cada sesión educativa. Los objetivos específicos son evaluables y responden al análisis de la situación. Los objetivos generales deben incluir únicamente aspectos del área cognitiva. Los objetivos específicos no atienden áreas como actitudes o habilidades personales. En el modelo PRECEDE, qué fase se enfoca en identificar los factores predisponentes, reforzantes y facilitadores?. Diagnóstico social. Diagnóstico educativo y organizativo. Diagnóstico del comportamiento y del entorno. Diagnóstico administrativo y político. Según el modelo descrito, cuál es el último paso necesario para adoptar una nueva conducta?. Probar la nueva conducta. Interiorizar la nueva conducta. Tomar las decisión. Adoptar la nueva conducta. En la guía FACILE para un proyecto de EpS (educación para la salud), qué implica la fase C?. Consultar a personas clave mediante entrevistas, reuniones o sondeos. Crear el escenario adecuado para la conducta princial. Llevar a cabo el proyecto planificado. Evaluar los resultados del proyecto para mejorar. En el modelo de cambio de conducta de Prochaska y diclemente, qué fase corresponde a cuando una persona ya ha comenzado a hacer pequeños cambios, pero aún no se ha comprometido completamente con el cambio?. Precontemplación. Contemplación. Preparación. Acción. Cuál de las siguientes afirmaciones es característica de la fase de acción en el modelo de Prochaska y Diclemente?. El individuo es consciente del problema pero aún no ha tomado ninguna medida. Los cambios realizados son recientes, significativos y observables, pero la etapa es inestable. No hay cambios observables, pero hay intención de afrontarlo. El individuo está trabajando para mantener la nueva conducta a largo plazo. Qué objetivo principal tiene la Ley 41/2022, reguladora de la autonomía del paciente?. Establecer las obligaciones de los profesionales de la salud en cuanto a la documentación clínica. Proteger y garantizar los derechos de los ciudadanos en la relación médico-paciente, asegurando su autonomía. Regular los procedimientos para la autorización de tto médicos en situaciones urgentes. Definir el acceso de los pacientes a la historia clínica y su derecho a la confidencialidad. Cuál es uno de los elementos clave de la Ley 16/2011 de Salud Pública de Andalucía?. La confidencialidad de los datos clínicos de los pacientes. El empoderamiento de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre su salud. La creación de un sistema de salud exclusivamente privado. La regulación de las profesiones sanitarias en Andalucía. Quién introdujo el concepto de empoderamiento para la salud y cómo lo definió?. La OMS en 2010, como el proceso de superar la impotencia y adquirir control sobre la vida. Julian Rapport en 1977, como el proceso mediante el cual las personas adquieren control sobre sus vidas. La OMS en 1977, como el proceso de mejorar la capacidad de control sobre las vidas. Julian Rapport en 2010, como un proceso para participar en decisiones sociales y políticas. Qué busca la Ley 7/1027 de participación ciudadana en Andalucía?. Limitar la participación de la ciudadanía en las decisiones gubernamentales. Regular el acceso de los ciudadanos a los servicios de salud. Establecer un marco para que la ciudadanía participe activamente en el desarrollo de políticas públicas. Definir las responsabilidades de los profesionales de la salud en cuanto a la participación ciudadana. Qué técnica de comunicación implica escuchar atentamente, sin interrumpir, para comprender realmente lo que el paciente está expresando?. Escucha pasiva. Escucha activa. Escucha selectiva. Escucha empática. Cuál de las siguientes es una característica de la escucha activa?. Emitir juicios mientras el paciente habla. Repetir exactamente lo que el paciente dice. Mantener contacto visual y dar respuesta de seguimiento. Evitar hacer preguntar abiertas. En la relación enfermero paciente, la relación de ayuda se refiere a: La comunicación de órdenes claras. Un vínculo en el que el enfermero da respuestas automáticas. Un proceso profesional en el que la enfermera ayuda al paciente a resolver sus problemas de salud. Un proceso de apoyo emocional sin intervención directa. Qué tipo de pregunta es más útil en una entrevista motivacional?. Preguntas cerradas. Preguntas directas. Preguntas abiertas. Preguntas que piden respuestas de sí o no. La entrevista motivacional tiene como objetivo principal: Proveer información detallada sobre el tto. Motivar al paciente a cambiar comportamientos de salud. Diagnosticar enfermedades. Evaluar la adherencia al tto. Cuál de las siguientes es una técnica utilizada en la escucha activa?. Interrumpir para dar sugerencias. Reflejar el sentimiento del paciente. Cambiar rápidamente de tema. Hacer preguntas cerradas continuamente. En la relación de ayuda, la enfermera debe: Imponer su punto de vista sobre el paciente. Escuchar sin juzgar y ofrecer apoyo emocional. Evitar dar espacio a las emociones del paciente. Dar respuestas rápidas sin profundizar en el problema del paciente. Qué aspecto es fundamental en la relación enfermera paciente cuando se trabaja con población inmigrante?. Ignorar las diferencias culturales. Respetar y comprender las creencias y costumbres culturales del paciente. Hablar siempre en el idioma local. Hacer suposiciones sobre sus necesidades de salud. En la entrevista motivacional, la técnica de reflejar significa: Hacer preguntas sobre los detalles del diagnóstico. Repetir literalmente lo que el paciente dice. Repetir el sentimiento detrás de lo que el paciente ha expresado. Cambiar el tema de conversación. Qué se debe evitar durante una entrevista motivacional?. Escuchar activamente. Mostrar comprensión empática. Adoptar una actitud de confrontación o juicio. Hacer preguntas abiertas. En la relación de ayuda, la enfermera debe tener en cuenta que el proceso de comunicación: Es solo una tarea administrativa. Es un proceso unidireccional. Es bidireccional y debe involucrar tanto al profesional de enfermería como al paciente. Se limita a la información sobre el tto médico. En la valoración de la salud de un inmigrante, es importante: Utilizar solo el lenguaje médico técnico. Considerar las barreas lingüísticas y culturales. Hablar únicamente sobre problemas de salud físicos. Asumir que todos los inmigrante tienen la mismas necesidades de salud. Según la International Alliance of Patients Organizations (IAPO): La atención sanitaria centrada en el paciente no se considera eficiente como relación profesional-paciente. La atención sanitaria centrada en el paciente es fundamental, ya que conduce a mejores resultados en salud, una mejor calidad de vida y un uso más eficiente de los recursos sanitarios. La atención sanitaria centrada en el paciente es relevante, pero puede conducir a peores resultados en salud si no se siguen estrictamente las pautas designadas por la IAPO. La atención sanitaria centrada en el paciente es importante, ya que conduce a mejores resultados en salud, una mejorar calidad de vida pero conlleva un uso menos eficiente de los recursos sanitarios. Cómo puede profesional de enfermería demostrar empatía en la comunicación con un paciente?. Evitando hablar de sus sentimientos. Utilizando lenguaje técnico sin explicaciones. Escuchando activamente y validando sus emociones. Ignorando las preocupaciones emocionales del paciente. Cuando se realiza una valoración de la salud en la población inmigrante, es clave: Hablar de manera auditoria para que sigan las instrucciones. Tomar en cuenta la historia cultural, social y económica del paciente. Evitar discutir las condiciones de salud crónicas. Utilizar un solo enfoque de intervención para todos los pacientes. Una pregunta abierta en una entrevista motivacional se caracteriza por: Ser cerrada y requerir solo una respuesta corta. Invitar al paciente a explorar sus pensamientos y sentimientos. Limitar la respuesta a sí o no. Ser agresiva para obtener una respuesta clara. En cuanto la comunicación intercultural, el profesional de enfermería debe: Adoptar una postura neutral respecto a las creencias culturales del paciente. Imponer su visión sobre las prácticas de salud del paciente. Comprender y respetar las diferencias culturales que pueden afectar la salud. Obviar las costumbres del paciente si no coinciden con la práctica médica convencional. Cuál de las siguientes es una barrea potencial en la comunicación con población inmigrante?. Barreras lingüísticas. Interacciones sin contacto visual. Uso de lenguaje técnico sencillo. Abordaje directo de temas emocionales. Qué aspecto de la entrevista motivacional ayuda a fortalecer la relación de confianza con el paciente?. Uso de afirmaciones despectivas sobre el comportamiento. Mostrar respeto y comprensión sin imponer juicios. Fomentar una actitud autoritaria. Hacer preguntas repetitivas sobre los mismo temas. En relación a la escucha activa, Nichols propone que una persona típica puede hablar: Hasta 325 palabras por minuto, sin embargo, podemos procesarlas cuatro veces más rápido. Hasta 125 palabras por minuto, sin embargo, podemos procesarlas cuatro veces más rápido. Menos de 125 palabras por minuto, sin embargo, podemos procesarlas dos veces más rápido. Hasta 125 palabras por minuto, sin embargo, podemos procesarlas ocho veces más rápido. Los estudios que tratan de investigar las causas de las enfermedades tiene un uso: Clínico. Administrativo. De vigilancia epidemiológica. Etiológico. Qué dos tipos de enfoques son los que pueden asumir la epidemiología?. Social y holístico. Clínico y holístico. Clínico y epidemiológico. Ninguno de los anteriores. Cuáles son objetivos de la epidemiología?. Identificar nuevos síndromes. Evaluar actividades sanitarias. Estudiar el curso de enfermdades. Todas son correctas. Cuáles son los componentes de la cadena epidemiológica?. Agente causal y huésped susceptible. Mecanismo de trasmisión y huésped. Reservorio y huésped. Agente causal, mecanismo de transmisión y huésped susceptible. Cuál de los siguientes pueden ser agentes causales?. Hongos. Parásitos. Bacterias. Todas con ciertas. El conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del agente infeccioso con el sujeto receptor, se corresponde con: Fuente de infección. Hábitat. Mecanismo de transmisión. Reservorio. En la cadena infecciosa, el reservorio puede ser: Un portador. El microorganismo causal. Un vector. Un huésped susceptible. En la prevención y control de las enfermedades trasmisibles, las acciones que tiene como objetivo lograr la disminución de la trasmisión de la enfermedad y conseguir una disminución de su incidencia, son medidas que se corresponden con el nivel de: Erradicación. Eliminación. Control. Prevención. Señale la opción correcta en relación a la sensibilidad de los virus: Son sensibles a los atb. Se destruyen con una temperatura de 120ºC mantenida durante 30 min. Son insensibles al glutaraldehído. Son insensibles a todos los elementos físicos. Cuál de las siguientes es una característica de las bacterias?. Su diseño celular complejo. Su elevada tasa de crecimiento. La dificultad para adaptarse a ambientes diversos. Su reproducción compleja, pero exenta de errores. En el desarrollo de una enfermedad transmisible, el tiempo que ocurre entre la exposición inicial al agente infeccioso y a la aparición de la primera manifestación de la enfermedad en el huésped se conoce como: Periodo clínico. Periodo de incubación. Periodo de transmisibilidad. Periodo de generación. Para prevenir las enfermedades infecciosas y dentro de la cadena epidemiológica, a qué nivel debemos actuar?. Todos los niveles para que la prevención sea eficaz. Al menos en dos de los niveles. Cualquiera de los niveles. Depende de la situación. No se considera una causa del aumento de las infecciones emergentes y reemergentes. El crecimiento de la población. La facilidad para viajar. La medicina más agresiva. La sobrealimentación. La gripe está producida por: Virus sincitial respiratorio. Neumococo. Virus influenza. Rinovirus. Qué tipo de métodos de esterilización existen?. Químicos. Físicos. A y B son correctos. Solo químicos. Cuántos niveles de prevención existen?. 1. 2. 3. 4. Cuál de los siguientes es un tipo de higiene de manos?. Higiénico. Antiséptico. Quirúrgico. Todos los anteriores. Cuál de los siguientes son tipos de aislamiento hospitalariao?. Aislamiento estricto. Aislamiento entérico. Aislamiento protector. Todos los anteriores. Cuántos grupos de residuos se conocen?. 2. 3. 5. 7. La gestión de los residuos de las instalaciones radiactivas, es decir, los de grupo IV, por cuántas fases para?. 2. 3. 4. 5. Cuál de los siguientes NO es un requisito para obtener la acreditación para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios para uso humano en el ámbito de los Cuidados Generales en el Servicio Andaluz de Salud para los profesionales de Enfermería?. Acreditar una experiencia profesional mínimo de un año. Superar un curso de adaptación adecuado ofrecido por la Administración Sanitaria de manera gratuira. Estar en posesión de plaza en propiedad en el SAS o tener una vinculación laboral de carácter indefinida en el SAS. Acreditar la titulación profesional correspondiente recogida en el Real Decreto 954/2015 de 23 de octubre. Cuál es la opción falsa en el seguimiento protocolizado de tratamientos farmacológicos individualizados: La enfermera podrá cooperar en el seguimiento protocolizado de determinados tto individualizados. Se establecen con base en una indicación y prescripción, médica u odontóloga, previa. El médico formará a la enfermera para el uso de dicho tto. Debe existir un seguimiento autorizado, expresamente, por el profesional médico u odontólogo que lo prescribe. En un paciente con cifras de glucemia alta y según los criterios e indicaciones de uso racional de medicamento, cuando la modificación de estilos de vida no sea suficiente para mantener los objetivos de control glucémico, tras 3-6 meses de intervención, debe iniciarse el tto con: Metformina en todos los pacientes DM2. Glimepirida. Insulina basal. Glitazonas. Se recomienda como objetivo de control metabólico una HbA2c de: menos de 6.5. Menos de 7. Entre 7-8. Entre 8-9. Uno de los medicamentos que toma para la diabetes es la Metformina, su enfermera puede ajustar la dosis de metformina?. No, la dosis siempre la tiene que ajustar el médico. No, podría tener un problema legal. Sí, si su enfermera tiene bastante experiencia con pacientes diabetes. Sí, si está acreditada para ello por la Consejería de Salud. Cuál es la dosis máx de Metformina que puede tomar?. 1 comp. de 850 mg al día. 2 comp. de 850 mg al día. 3 comp. de 850 mg al día. 4 comp. de 850 mg al día. Cuál es la dosis máx de metformina que se puede tomar según el protocolo para el seguimiento del tto farmacológico individualizado de pacientes con diabetes tipo 2 con metformina?. 425 mg. 850 mg. 1700 mg. 2550 mg. Uno de los fármacos que tiene prescito Tomás es la metformina. En relación a este fármaco daremos al paciente las siguientes recomendaciones: INCORRECTA. Tomar la metformina junto con la comida o justo después. Instruir acerca de los efectos gastrointestinales posibles. Instruir sobre el posible riesgo de hipoglucemia relacionado con el fármaco. En caso de olvido tomará la dosis olvidada en cuanto se acuerde. No obstante, si falta menos de 6 horas para la dosis siguiente, no la tomará y continuará con el horario de medicación normal. El efecto secundario más frecuente de las sulfonilureas es: La hipoglucemia. El aumento de peso. La disminución de peso. A y B ciertas. Son fármacos con riesgo de hipoglucemias. Metformina. Pioglitazona. DPP-4 Inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4 (sitagliptina). Sulfonilureas. En el seguimiento protocolizado del tto con fármacos del grupo sulfonilureas, marque la opción correcta: Remitir al médico responsable si a los 6 meses de tto con dosis máxima, no se consigue objetivo de control glucémico definido. La dosis inicial recomendada en glimepirida es de 5 mg/día antes del desayuno o comida. Se recomienda repartir la dosis de sulfonilureas entre las comidas principales. La dosis inicial recomendada de Gliclazida es de 30mg/día antes del desayuno o la comida. Cuál es la dosis máxima de Gliclazida que puede tomar?. 30 mg día. 60 mg día. 120 mg día. 300 mg día. En relación a la glicadizida que toma el paciente, señale la incorrecta. La dosis inicial recomendada será 30mg/día antes del desayuno. La enfermera acreditada ajustará la dosis cada dos semanas, aumentado 30mg/día en una toma única diaria, hasta conseguir los objetivos de control (80-130 mg/dl). Es una de las sulfonilureas de primera elección, ya que producen menos hipoglucemias y aumento de peso. La enfermera acreditada ajustará la dosis cada 2 semanas, aumentando 30 mg/día hasta conseguir los objetivos de control (80-130 mg/dl). Las tomas se distribuirán en desayuno, almuerzo y cena. Cuál de los siguientes fármacos no está incluido en el seguimiento protocolizado del tto farmacológico individualizado en pacientes con diabetes. Metformida. Glipizida. Insulina basal. Glitazonas. Cuál de los siguientes fármacos no insulínicos tiene mayor riesgo de hipoglucemia?. Inhibidores de la DPP-4. Pioglitazona. Sulfonilureas. Metformina. Dónde se absorbe más rápidamente la insulina? cuando se administra en: Zona abdominal. Zona anterior del muslo. Zona glútea. Zona posterior del brazo. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la administración de insulina no es correcta: Las insulinas de acción ultrarápida tienen un inicio de acción menor a 15 min y una duración habitual entre 3-5 horas. La insulina glargina es un tipo de insulina basal. Las insulinas premezcladas consisten en una combinación fija de una insulina intermedia con una insulina regular o con un análogo rápido. La insulina NPH tiene una duración efectiva de 24 horas y se puede administrar junto a fármacos orales. Qué indicador utilizaremos en el control metabólico de la diabetes?. Determinación HbA1c en el último año (buen control HbA1c menor 7%). Determinación del índice de masa corporal. Determinación del peso y talla. Son correctas B y C. Su enfermera está acreditada en prescripción colaborativa en anticoagulación oral, con un INR quée debe hacer según el último protocolo de prescripción colaborativa?. Cuando un INR está fuera de rango terapéutico, la dosis de sintrom siempre la tiene que ajustar el médico. Con un INR de 1.5 siempre que tiene dosificarlo el médico. Si está acreditada por la Consejería de Salud, le subiría un 5-10% y nuevo control a las dos semanas. Si tiene mucha experiencia con pacientes anticoagulados le subiría la dosis un 5-10% y nuevo control a las dos semanas. Según el último protocolo de la Consejería de Salud en seguimiento protocolizado en pacientes con anticoagulación oral rango 2-3 sin el INR en lugar de 1.5 hubiese sido 1.7, el próximo control del INR debería ser: 3-5 días. 7-10 días. 10-15 días. 3 semanas. Una enfermera del SSPA puede modificar la dosis de Sintrom o Aldocumar en un paciente con un INR de 3,8?. No, la dosificación siempre la debe hacer un médico. No, le puede crear un programa legal. Sí, puede hacerlo por tener el Grado de Enfermería. Sí, puede hacerlo si acredita una experiencia profesional mínima de un año. Según el Protocolo de seguimiento farmacológico individualizado en personas con anticoagulación oral, si al hacer el INR es de 5,2, la enfermera: La dosificará si está acreditada para ello bajando la dosis de sintrom. Le suspenderá el sintrom un día y hará un control al día siguiente. Derivará al médico responsable que será el que lo dosificará obligatoriamente. Con ese INR es necesario un control hospitalario. En qué categoría clasificaremos un paciente con presiones arteriales en torno a 175/105 mmHg?. Normotenso. HTA grado I. HTA grado II. HTA grado III. El paciente ha sido derivado para seguimiento protocolizado del tto farmacológico por parte de su enfermera. En el caso del enalapril y ante las cifras de presión arterial (PA) de 160/95 mmHg que presenta Tomás en consulta, la enfermera procederá: INCORRECTA. Si a los 15 días la PA es superior al objetivo, duplicar dosis cada mes según controles quincenales de PA hasta alcanzar una dosis de 60mg/día distribuido en dos temas. A valorar la adherencia al tto, reforzar medidas higiénico dietéticas y citar para nuevo control a los 15 días. Si a los 15 días la PA está dentro de objetivos, mantendrá la dosis, realizará control a los tres meses (3 veces), reforzando conductas. Si a los 15 días la PA es superior al objetivo, duplicar dosis cada mes según controles quincenales de PA hasta alcanzar una dosis de 20 mg/día de enalapril en una única toma diaria. Su enfermera de familia actual ha trabajado varios años en otro centro de salud, puede modificar la dosis de antihipertensivos?. No, cualquier cambio de dosis debe hacerlo el médico, sea cual sea el medicametno para la HTA. Solo puede ajustar algunas IECAS. Solo puede ajustar algunos IECAS y Tiazidas. Puede ajustar algunos IECAS, Tiazidas y Antagonistas del calcio. Un paciente en Seguimiento protocolizado del tto farmacológico individualizado en riesgo vascular tratado con IECAS por vía oral, puede presentar como efecto secundario: Tos. Disgeusia. Cefalea. Todas son ciertas. A un paciente en seguimiento protocolizado del tto farmacológico individualizado en riesgo vascular tratado con simvastatina de 40 mg/24 horas por vía oral, como estatina de elección por hipercolesterolemia, la enfermera debe recomendarle que tome el fármaco: Al menos media hora antes del desayuno en dosis única. 20 mg en desayuno y 20 mg en almuerzo. 20 mg en desayuno y 20 mg en cena. Por la noche dosis única. Señale la respuesta incorrecta en relación al seguimiento protocolizado de pacientes en riesgo vascular (hipolipemiantes y antihipertensivos) por parte de las enfermeras acreditadas de nuestra comunidad autónoma: Los medicamentos hipolipemiantes de primera elección son las estatinas. La dosis habitual de simvastatina es de 80 mg/día, administrada en una dosis única por la noche. La administración de estatinas está contraindicada durante el embarazo y la lactancia. Evitar el consumo de zumo de pomelo cuando se toman estatinas. En relación a la simvastatina que toma Tomás, la enfermera debe informarle que: Puede producir mialgias y debilidad muscular. Debe evitar el zumo de pomelo y el ácido fusídico. La simvastatina potencia el efecto de los anticoagulantes orales. Todas son correctas. La morfina es el opioide mayor de primera elección en el tercer escalón de la escala analgesia de la OMS. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Analgésico de elección en dolor crónico por cáncer. Siempre que sea posible usar la vía oral. Para pasar la dosis de morfina intravenosa a oral multiplicador por dos la dosis diaria. Para pasar de morfina oral de liberación rápida a la forma retard, administrar la misma dosis total diaria dividida en 2 tomas/12horas. En pacientes con sonda nasogástrica o problemas de deglución podemos usar la solución oral, con una utilización similar a la de los comprimidos de acción rápida. Qué medidas son recomendables para manejar la disnea de un paciente paliativo?. Mantener la habitación fresca. El uso de opioides puede mejorar la disnea. Usar ventiladores. Todas son correctas. De la siguientes escalas, cuál se debe utilizar para evaluar el dolor de un paciente crítico bajo sedación y conectado a ventilación mecánica?. Escala de Ramsay. Escala visual analógica. Escala Richmond Agitation Sedation Scale (RASS). Escala Campbell. Ateniendo al documento de seguimiento protocolizado del tto farmacológico individualizado en sedación paliativa, de la consejería de salud y familias de Andalucía, la escala a emplear para la evaluación del nivel de sedación del paciente debería ser: Escala Campbell. Escala Ramsay. Escala EVA. Ninguna de las anteriores. Respecto a la elección de la vía de administración de fármacos en la sedación paliativa: Para la introducción se usará la vía IV por su rapidez de acción. La vía intramuscular se recomendaría solo para la levomepromazina. Es distinto, lo importante es que el paciente consiga la sedación adecuada. La vía subcutánea es la de elección. En caso de necesidad de establecer una vía parental a un paciente paliativo, será de elección. Vía SC. Vía IM. Vía espinal. Todas son válidas. Si tuviéramos que administrar medicación sc a ese paciente paliativo, cuál sería la zona recomendable para la punción?. Abdomen. Zona distal de miembros inferiores. Zona pectoral subclavicular. A y C son correctas. Juan tiene prescrito morfina vía oral de liberación controlada a dosis 30 mg/12horas, cuál sería la recomendación para calcular la dosis de rescate?. La mitad de la dosis total en 24 horas sería la dosis de rescate. La dosis total en 24 horas sería la dosis de rescate. 1/6 de la dosis total en 24 horas sería la dosis de rescate. Ninguna opción es correcta. El uso de la vía sc supone una buena alternativa. Con respecto a esta vía, no es cierto que: Cuando la vía sc no sea practicable por alteraciones de la coagulación, podemos utilizar la IV. Si se emplea morfina, la bomba de infusión debe protegerse de la luz. La dosis necesaria por vía sc es el doble que si utilizamos la VO. Si se emplea haloperidol, la bomba de infusión debe protegerse de la luz. En relación a la dilución de los fármacos en sedación paliativa, señale la opción incorrecta: Se realiza generalmente en suero fisiológico. Si se emplea morfina, levomepromazina o haloperidol, la bomba de infusión debe protegerse de la luz. Si la administración es en bolo, se recomienda introducir 2 ml de suero fisiológico tras la administración de la medicación por el catéter de administración sc (palomita), para garantizar que toda la dosis de medicación prescrita se administre. No es recomendable mezclar más de tres fármacos compatible en el mismo dispositivo de infusión, por el riesgo aumentado de precipitación en la solución resultante. Señala la opción correcta en relación a la definición de ''síntomam refractario'' en el manejo de los pacientes paliativos. Son los que se producen por una sobredosificación farmacológica. Son aquellos que no pueden ser adecuadamente controlados, a pesar de los esfuerzos para hallar un tto tolerable que no comprometa la conciencia, en un plazo de tiempo razonable. Son aquellos que para su adecuado control se precisa una intervención terapéutica intensiva, tanto desde el punto de vista farmacológico, como instrumental y/o psicológico. Las respuestas A y B son correctas. |