option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bloque 3 - A2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bloque 3 - A2

Descripción:
Bloque 3 - A2

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La energía cinética con la que se determina la energía de impacto de un UAS al caer, depende de los siguientes factores: 1. La MTOM de la aeronave tripulada 2. Para aeronaves no tripuladas de ala fija, la velocidad máxima 3. La capacidad de las baterías o del tanque de combustible 4. El número de motores. Opción 1 y 2. Opción 3 y 4. Opción 1. Opción 4.

¿Qué factores determinan el riego en tierra de una operación con uas? 1. La dimensión máxima del UAS que participa en la operación 2. Que la operación sea VLOS o BVLOS 3. La densidad de población de la zona de operación del uas 4. Que la zona sea abierta o restringida. Opción 1, 2 y 3. Opción 2, 3 y 4. Opción 1, 3 y 4. Opción 1 y 4.

Todas las afirmaciones siguientes son medidas de atenuación de riesgo en tierra, excepto: 1. Definir una zona de contingencia o zona de prevención de riesgos en tierra 2. Volar en una zona controlada de operaciones 3. Instalar en nuestro uas un dispositivo de limitación de la energía de impacto 4. Volar en modo BVLOS. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Cuál de los siguientes elementos instalados en un uas, se considera una medida de atenuación del riesgo en tierra? 1. Paracaídas 2. DRI 3. Geocaging 4. Geofencing. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

Si se realiza un vuelo en A2 a 40 metros de altura y con el modo de baja velocidad activado, ¿Cuál es la distancia de seguridad que debería mantenerse con personas no participantes? 1. 5 metros 2. 15 metros 3. 40 metros 4. 30 metros. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué marcado de clase se permite en la subcategoría A2 de la categoría abierta? 1. C0 2. C1 3. C2 4. C3. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

Antes de cualquier operación, el piloto del uas, debe considerar: 1. La presencia de obstáculos en la zona donde se realice la operación 2. La dirección y velocidad del viento en todo momento durante la operación 3. La existencia de lugares que sean seguros para el despegue y aterrizaje del uas 4. Si la aeronave cuenta con un sistema IDR. Opción 1, 2 y 3. Opción 2, 3 y 4. Opción 1, 3 y 4. Opción 2 y 3.

De todos estos sistemas o funciones instaladas en un UAS, ¿Cuál de ellos reduce el riesgo de daños a terceros en tierra? 1. Geoconsciencia 2. IDR 3. Luz estroboscópica verde 4. RTH. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

Durante una operación con UAS, ¿Qué se considera riesgo en tierra? 1. Un conflicto personal entre pilotos en tierra 2. El riesgo de que una persona sea golpeada por el uas en caso de pérdida de control 3. Que tengamos un accidente con el uas y provoquemos un incendio. 4. Riesgo de colisión con otra aeronave. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

Si realizamos una operación en A2 y volamos cerca de personas ajenas a la operación, manteniendo una distancia de seguridad de 30 metros 1. La distancia de seguridad se puede reducir hasta los 5 metros con la función de baja velocidad activado 2. La distancia de seguridad se puede reducir hasta los 3 metros con la función de baja velocidad activado 3. La distancia de seguridad se puede reducir hasta los 15 metros con la función de baja velocidad activado 4. La distancia de seguridad se puede reducir hasta los 10 metros con la función de baja velocidad activado. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué se considera persona participante en una operación? 1. Aquella que toma parte en la misma como observador de la aeronave 2. Alguien encargado de mantener la seguridad en la zona de la operación 3. Una persona presente en la zona de operaciones, pero sin realizar ninguna actividad 4. Las que están sentadas en un banco en la zona de operaciones. Opción 1 y 2. Opción 2 y 3. Opción 3 y 4. Opción 1 y 4.

¿A quién NO se le considera persona participante en una operación? 1. Las que están en un parque en las cercanías a la operación 2. A un trabajador que asegura la zona de operaciones 3. A las personas presentes que se encargan del equipo para los pilotos 4. Una persona que está mirando el vuelo del uas pero no hace nada más. Opción 1 y 4. Opción 2 y 4. Opción 3 y 4. Todas son correctas.

¿Qué distancia horizontal se debe mantener en un vuelo de uas a 20 metros de altura? 1. Si el modo de baja velocidad del uas NO está activado, 30 m 2. Si el modo de baja velocidad está activado, según la regla 1:1, 20 m 3. Como máximo la distancia tiene que ser de 20 m 4. Depende de la orografía del terreno. Opción 1 y 2. Opción 2 y 3. Opción 1 y 4. Opción 2 y 4.

¿Cuál de las siguientes medidas técnicas contribuye a reducir el riesgo en caso de impacto del UAS? 1. Que el uas sea de colores llamativos. 2. Utilizar materiales blandos en el diseño y construcción del uas 3. Aumentar la velocidad del uas 4. Volar siempre a 120 metros de altitud. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué función tiene un sistema de limitación de área geográfica (geofencing)? 1. Hacer más rápido el vuelo 2. Evitar el acceso del uas a zonas restringidas 3. Aumentar el alcance del mando 4. Facilitar el RTH. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Cuál es una medida de atenuación técnica frente a fallo de sistema? 1. Reducción manual de velocidad de operación 2. Redundancia de sistemas críticos en el uas 3. Tener un piloto observador en tierra 4. El entrenamiento concienzudo del piloto del uas. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

Una operación en categoría A2 requiere 1. Siempre tener un paracaídas 2. Minimizar el sobrevuelo de personas no participantes 3. Volar solo por la noche 4. Tener un observador. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué elemento contribuye a la atenuación del riesgo ante pérdida de control del UAS? 1. Aterrizar en la mano del piloto 2. Apagar la estación de control 3. Implementar un plan de emergencia y una zona de seguridad para la operación 4. Volar en línea recta. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué técnica se puede usar para reducir el riesgo de vuelo sobre áreas urbanas? 1. Volar cambiando de dirección constantemente haciendo zigzag 2. Limitar la altitud del vuelo 3. Desactivar los sensores del uas 4. Aumentar la velocidad de vuelo en la operación. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué acción permite reducir el riesgo durante el despegue y aterrizaje del uas? 1. Realizar las operaciones críticas en espacios reducidos 2. Despegar y aterrizar sin personas no participantes en las cercanías a la operación 3. Apagar los sensores del uas 4. Despegar desde la mano del piloto. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Cuál es una buena práctica para la gestión del riesgo antes de cualquier vuelo? 1. Llegar e Iniciar el vuelo inmediatamente 2. No usar el checklist de operación 3. Realizar una evaluación previa del entorno 4. Volar siempre en zonas nuevas que no conocemos. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué ventaja ofrece volar a baja velocidad en categoría A2 con nuestro uas? 1. Mejor cobertura con nuestro mando y mayor alcance del uas 2. Menor consumo de las baterías 3. Reducción del riesgo de daño en caso de impacto del uas 4. Mayor estabilidad de imagen cuando hagamos video. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué ayuda a reducir el riesgo de pérdida de control por interferencias electromagnéticas? 1. Volar cerca de antenas de telefonía 2. Apagar el sistema GPS del uas 3. Alejarse de fuentes de interferencia 4. Cambiar de frecuencia durante el vuelo. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué puede considerarse una medida de atenuación técnica activa? 1. Ruedas en el tren de aterrizaje del uas 2. Sistema de detección y evasión de obstáculos por sensores en el uas 3. Pintura reflectante en el uas 4. Tener un Manual de operaciones uas. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué elemento técnico reduce el riesgo al volar en zonas de viento? 1. Control manual 2. Sistema de posicionamiento por visión 3. Estabilizador giroscópico 4. Gimbal. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué sistema limita la altura máxima de vuelo para cumplir con la normativa vigente? 1. El Gimbal de la cámara del uas 2. Altímetro del uas 3. El limitador de altitud por software del equipo 4. El cronómetro del mando de control. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Cuál de los siguientes procedimientos reduce el riesgo de error humano en la operación de un uas? 1. Evitar el uso de los manuales del fabricante del uas 2. Volar en zonas densamente pobladas 3. Realizar el checklist previo al vuelo 4. Cambiar el plan de vuelo en medio de la operación. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué medida técnica puede prevenir una pérdida de señal entre el dron y el control remoto? 1. Cambiar manualmente la frecuencia sin comprobar 2. Volar en interiores con señal débil 3. Mantener línea visual directa y utilizar antenas adecuadas 4. Volar detrás de edificios altos. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué componente puede alertar al piloto de un fallo técnico durante el vuelo? 1. Cámara FPV 2. Sistema de telemetría en tiempo real 3. Gimbal 4. Hélices de carbono. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

¿Qué ayuda a reducir los daños materiales en caso de aterrizaje forzoso? 1. Aterrizar en una superficie dura 2. Usar tren de aterrizaje fijo 3. Planificar zonas de aterrizaje seguro 4. Aterrizar sobre vehículos en marcha. Opción 1. Opción 2. Opción 3. Opción 4.

Denunciar Test