Bloque 3 Fisio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bloque 3 Fisio Descripción: Bloque 3 Fisio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes factores ha contribuido al aumento de la esperanza de vida?. A) Tabaco. B) Sobrepeso. C) Mejora de la nutrición. D) Alcohol. E) Inactividad. ¿Qué porcentaje del gasto sanitario total se realiza en los últimos años de vida de una persona?. A) 50%. B) 60%. C) 70%. D) 90%. E) 30%. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor que reduce la esperanza de vida?. A) Sobrepeso. B) Desarrollo sanitario. C) Tabaco. D) Sedentarismo. E) Alcohol. ¿Qué tipo de sordera relacionada con la presbiacusia está causada por pérdida de células sensoriales y neuronas?. A) Sordera congénita. B) Sordera de conducción. C) Sordera neurosensorial. D) Sordera central. E) Sordera funcional. La sordera neurosensorial debida al envejecimiento afecta especialmente a: A) Tonos graves. B) Región de frecuencias medias. C) Región de los agudos. D) Todo el espectro por igual. E) Tonos vocálicos. ¿Cuál es un cambio auditivo típico del envejecimiento?. A) Incremento en la sensibilidad tonal. B) Mayor producción de cerumen. C) Pérdida de discriminación tonal. D) Aumento del umbral auditivo en graves. E) Mayor agudeza auditiva. ¿Qué afirmación es correcta respecto al envejecimiento del sistema visual?. A) Mejora la visión periférica. B) Se incrementa la percepción de colores fríos. C) Hay pérdida de agudeza visual. D) Aumenta la transparencia del cristalino. E) Mejora la adaptación al deslumbramiento. ¿Qué estructura se engrosa causando sordera de conducción en personas mayores?. A) Estribo. B) Cóclea. C) Tímpano. D) Ganglio espiral. E) Trompa de Eustaquio. ¿Cuál de las siguientes alteraciones está relacionada con el envejecimiento del sentido del gusto?. A) Aumento de botones gustativos. B) Incremento en la percepción salada. C) Reducción de producción de saliva. D) Mejora del sabor dulce. E) Aumento del umbral gustativo. ¿Qué combinación representa correctamente dos efectos del envejecimiento en el sistema nervioso central (SNC)?. A) Aumento de flujo sanguíneo y plasticidad. B) Incremento de conexiones sinápticas y memoria. C) Reducción del flujo sanguíneo y alteraciones del sueño. D) Mejora en la retención de información y concentración. E) Mayor producción de dopamina y reflejos. ¿Qué es la presbiacusia?. A) Sordera causada por infecciones crónicas. B) Pérdida de audición relacionada con el ruido. C) Pérdida de audición relacionada con la edad. D) Sordera causada por traumatismos craneales. E) Pérdida auditiva debida a fármacos ototóxicos. ¿Qué porcentaje de la población mayor de 65 años se ve afectada por la presbiacusia?. A) 20%. B) 30%. C) 40%. D) 50%. E) 60%. ¿Cuál de las siguientes características NO se asocia a la presbiacusia?. A) Inicio precoz entre los 40-50 años. B) Progresiva y simétrica. C) Afecta primero a los tonos agudos. D) Causa unilateral en la mayoría de los casos. E) Es multifactorial. ¿Qué estructura presenta degeneración progresiva desde la base al ápex en la presbiacusia?. A) Tímpano. B) Ganglio espiral. C) Órgano de Corti. D) Trompa de Eustaquio. E) Colículo inferior. ¿Qué fenómeno describe la “regresión fonémica” en presbiacusia?. A) Disminución de la amplitud de las ondas auditivas. B) Reducción de agudeza auditiva en frecuencias graves. C) Citólisis de las neuronas del ganglio espiral. D) Atrofia del tímpano. E) Engrosamiento del canal auditivo externo. ¿Qué aspecto del lenguaje se ve más afectado por la pérdida de inteligibilidad en presbiacusia?. A) La comprensión de frases simples. B) La identificación de fonemas en ambientes ruidosos. C) La lectura labial. D) La repetición verbal. E) La entonación emocional. ¿Cuál es una modificación estructural observada en el modelo experimental de presbiacusia?. A) Engrosamiento de la membrana timpánica. B) Dehiscencias en la matriz de la membrana tectoria. C) Acumulación de cerumen. D) Pérdida del ganglio vestibular. E) Fusión de la cadena osicular. ¿Qué modelo animal se utiliza comúnmente para el estudio experimental de presbiacusia?. A) Cobayo. B) Rata. C) Gato. D) Ratón con gen mutado. E) Mono rhesus. ¿Qué cambios en los potenciales auditivos se observan en presbiacusia?. A) Disminución de latencia y aumento de amplitud. B) Incremento de latencia y reducción de amplitud. C) No hay cambios significativos. D) Solo cambian las ondas corticales. E) Solo se afecta la onda V. Es posible regenerar el receptor auditivo tras su degeneración por envejecimiento?. A) Sí, con terapia hormonal. B) Sí, mediante entrenamiento auditivo. C) No, la degeneración es irreversible. D) Solo si se detecta antes de los 60 años. E) Sí, con implantes cocleares. ¿Cuál es la causa principal de la fatiga auditiva?. A) Exposición prolongada a sonidos elevados. B) Pérdida genética de células ciliadas internas. C) Exposición a tonos de alta intensidad en secuencias cortas y repetidas. D) Ausencia prolongada de estimulación auditiva. E) Degeneración progresiva de la membrana tectoria. La excitotoxicidad se define como: A) Hiperactivación de receptores dopaminérgicos. B) Daño neuronal por sobreactivación de receptores glutamatérgicos. C) Mecanismo de protección del sistema nervioso ante estímulos nocivos. D) Liberación excesiva de GABA en la sinapsis. E) Alteración en la síntesis de proteínas sinápticas. En la sinapsis glutamatérgica, la activación de los receptores NMDA produce: A) Inhibición de los canales iónicos. B) Entrada de potasio al interior celular. C) Entrada de calcio (Ca²⁺), activando enzimas que causan daño celular. D) Disminución de la liberación de glutamato. E) Aumento de dopamina sináptica. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede compartir una base fisiopatológica excitotóxica?. A) Hipoxia, isquemia y trauma acústico. B) Sordera de conducción, presbicia y fatiga visual. C) Regeneración sináptica, neurogénesis y plasticidad. D) Daño vestibular, náuseas y vértigo. E) Hipersensibilidad auditiva, tinnitus y acúfenos. ¿Qué tipo de célula es la más afectada inicialmente en el trauma acústico?. A) Neuronas del lóbulo temporal. B) Fibras del nervio vago. C) Células ciliadas internas (CCI). D) Neuronas motoras superiores. E) Células gliales del tallo cerebral. ¿Cuál de los siguientes eventos ocurre durante la excitotoxicidad en el órgano de Corti?. A) Activación de receptores GABA postsinápticos. B) Aumento de Ca²⁺ intracelular por canales NMDA. C) Salida masiva de potasio al espacio extracelular. D) Bloqueo de la liberación de glutamato. E) Activación de canales de cloruro que hiperpolarizan la célula. ¿Qué tipo de daño neuronal produce el exceso de calcio intracelular en la excitotoxicidad?. A) Estimulación de la replicación neuronal. B) Activación de proteasas y fosfatasas que degradan la célula. C) Aumento de la mielinización axonal. D) Disminución de la liberación de neurotransmisores. E) Activación de transportadores de glucosa. ¿Qué caracteriza a la presbiacusia?. A) Pérdida auditiva súbita, unilateral y reversible. B) Afectación exclusivamente de frecuencias graves. C) Pérdida auditiva lenta, progresiva, bilateral y simétrica. D) Lesión predominantemente vestibular. E) Regeneración espontánea del órgano de Corti. ¿Cuál de los siguientes eventos es común en la degeneración auditiva por envejecimiento?. A) Hipersensibilidad a tonos graves. B) Regeneración de las fibras aferentes tipo I. C) Citólisis de las células ciliadas externas y del ganglio espiral. D) Hiperactivación del nervio vago. E) Aumento del campo auditivo periférico. ¿Cuál es el principal efecto de los antibióticos aminoglucósidos sobre el receptor auditivo?. A) Estimulación de la regeneración celular coclear. B) Daño reversible del nervio vestibular. C) Pérdida progresiva de las células ciliadas externas. D) Formación de tapones de cerumen. E) Hipersensibilidad auditiva transitoria. Cuál fue el primer antibiótico aminoglucósido descubierto?. A) Gentamicina. B) Neomicina. C) Tobramicina. D) Estreptomicina. E) Amikacina. En cuanto al daño inducido por aminoglucósidos, ¿qué tipo de células son afectadas en segundo lugar tras la destrucción de las células ciliadas externas?. A) Células de sostén. B) Células ciliadas internas. C) Neuronas corticales. D) Células del ganglio vestibular. E) Receptores del utrículo. ¿Qué estructura del oído interno se afecta notablemente en exposiciones severas a aminoglucósidos, además de las células ciliadas?. A) Ventana oval. B) Estría vascular. C) Trompa de Eustaquio. D) Conducto semicircular. E) Membrana timpánica. ¿Cuál de los siguientes factores NO contribuye significativamente al riesgo de ototoxicidad?. A) Edad. B) Predisposición genética. C) Uso de antioxidantes. D) Estado nutricional. E) Interacciones medicamentosas. ¿Qué mecanismo celular predomina en la muerte de células ciliadas inducida por ototoxinas como los aminoglucósidos?. A) Fagocitosis. B) Autofagia. C) Apoptosis. D) Mitosis errónea. E) Ferropoptosis. ¿Qué tipo de pérdida auditiva provocan los aminoglucósidos?. A) Súbita y unilateral. B) Progresiva, bilateral, comenzando en frecuencias altas. C) Fluctuante y reversible. D) Aislada a frecuencias graves. E) Solo afecta la conducción aérea. ¿Qué compuesto fue asociado por Avicena a la sordera en el siglo X?. A) Mercurio (Hg). B) Quinina. C) Plomo. D) Arsénico. E) Aluminio. ¿Cuál de los siguientes es un posible tratamiento protector contra la ototoxicidad inducida por aminoglucósidos?. A) Diuréticos de asa. B) Antagonistas dopaminérgicos. C) Inhibidores de apoptosis. D) Estimulantes vestibulares. E) Antagonistas beta. ¿Qué antibiótico aminoglucósido presenta mayor ototoxicidad coclear?. A) Amikacina. B) Gentamicina. C) Tobramicina. D) Neomicina. E) Netilmicina. ¿Qué tipo de sordera implica pérdida auditiva junto con alteraciones físicas o mentales adicionales?. A) Conductiva. B) No sindrómica. C) Sindrómica. D) Congénita. E) Neurosensorial. ¿Cuál de los siguientes síndromes se asocia con sordera, disfunción vestibular y retinitis pigmentosa?. A) Waardenburg. B) Pendred. C) Usher. D) Ménière. E) Alport. ¿Qué tipo de herencia presenta la sordera no sindrómica ligada al cromosoma X?. A) Afecta por igual a hombres y mujeres. B) Afecta principalmente a mujeres. C) Solo afecta a individuos homocigóticos. D) Afecta solo a varones y las mujeres son portadoras. E) Depende de la edad del individuo. ¿Cuál es uno de los genes más frecuentemente implicados en las sorderas no sindrómicas autosómicas dominantes?. A) MYO7A. B) MTRNR1. C) GJB2. D) PAX3. E) OTOF. ¿Qué mutación mitocondrial se asocia con sordera neurosensorial y susceptibilidad a ototoxicidad por aminoglucósidos?. A) GJB6. B) MYO7A. C) DFNA3. D) A1555G. E) DFNB1. ¿Cuál es la proporción estimada de sorderas no sindrómicas que son de herencia autosómica recesiva?. A) 10%. B) 30%. C) 50%. D) 70%. E) 90%. ¿Qué proceso epigenético se asocia con el silenciamiento de genes?. A) Fosforilación de proteínas. B) Acetilación de histonas. C) Metilación de la citosina del ADN. D) Duplicación de alelos. E) Transcripción inversa. ¿Cuál de los siguientes conceptos genéticos implica dos alelos iguales para un gen específico?. A) Heterocigótico. B) Genotipo. C) Fenotipo. D) Homocigótico. E) Cromosoma homólogo. ¿Cuál de estas características es propia del síndrome de Waardenburg?. A) Retinitis pigmentosa. B) Tinnitus unilateral. C) Anomalías oculares y faciales. D) Fluctuación auditiva. E) Pérdida vestibular progresiva. ¿Qué síndrome, también conocido como edema endolinfático, provoca vértigo, tinnitus y pérdida auditiva fluctuante?. A) Usher. B) Alport. C) Ménière. D) Treacher Collins. E) Waardenburg. |