BLOQUE 3 Modelo Entidad-Relacion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BLOQUE 3 Modelo Entidad-Relacion Descripción: BLOQUE 3 Modelo Entidad-Relacion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Elementos fundamentales del modelo Entidad-Relacion. ENTIDAD, RELACIONES, CARDINALIDAD Y ATRIBUTO. ENTIDAD, TABLAS, CLASES Y ATRIBUTO. ENTIDAD, CLASES, CARDINALIDAD Y ATRIBUTO. ENTIDAD, RELACION, TABLAS Y ATRIBUTO. Es aquel objeto, real o abstracto, acerca del cual se desea almacenar información. DOMINIO. ENTIDAD. ATRIBUTO. RELACION. CUANTAS CLASES DE ENTIDADES EXISTEN: 2. 4. 3. 1. ENTIDADES QUE SOLO TIENEN EXISTENCIA POR SI MISMAS: DÉBILES. UNICAS. SIMPLES. REGULARES. LAS ENTIDADES DEPENDEN DE OTRA ENTIDAD. REGULARES. SIMPLES. DÉBILES. COMPARTIDAS. Asociación o Correspondencia entre una o varias entidades. ENTIDAD. DOMINIO. RELACION. ATRIBUTO. La relación puede ser: si asocia tipos de entidad regulares. REGULAR. DEPENDENCIA EN EXISTENCIA. DEPENDENCIA EN IDENTIFICACION. DEBIL. La relación puede ser: si asocia un tipo de entidad débil con un tipo de entidad regular. Dentro de las relaciones débiles se distinguen. DEPENDENCIA EN EXISTENCIA. EXCLUSIVA. DEBIL. REGULAR. La relación puede ser: cuando las ocurrencias de un tipo de entidad débil no pueden existir sin la ocurrencia de la entidad regular. REGULAR. DEPENDENCIA EN EXISTENCIA. DEPENDENCIA EN IDENTIFICACION. DEBIL. La relación puede ser: Además de lo anterior, las ocurrencias de la entidad débil no se pueden identificar sólo mediante sus propios atributos, sino que se les tiene que añadir el identificador de la ocurrencia de la entidad regular de la cual dependen. Débil. Exclusiva. Dependencia en existencia. Dependencia en identificación. La relación puede ser: la existencia de una relación entre dos tipos de entidades implica la no existencia de las otras relaciones. REGULAR. DEBIL. EXCLUSIVA. DEPENDENCIA EN IDENTIFICACIÓN. Una relación se caracteriza por: NOMBRE, RELACION, CARDINALIDAD. ATRIBUTO, TIPO DE CORRESPONDENCIA, CARDINALIDAD. NOMBRE, TIPO DE CORRESPONDENCIA, RELACIONES. NOMBRE, TIPO DE CORRESPONDENCIA, CARDINALIDAD. TIPO DE CORRESPONDENCIA: CONJUNTO DE ENTIDADES. Nº MÁXIMO DE OCURRENCIAS DE CADA TIPO DE ENTIDAD. CONJUNTO DE RELACIONES. DOMINIO. TIPO DE CORRESPONDENCIA: 1:1. CADA OCURRENCIA DE UNA ENTIDAD SE RELACIONA CON SOLO UNA OCURRENCIA DE LA OTRA ENTIDAD. CADA OCURRENCIA DE UNA ENTIDAD SE RELACIONA CON CERO, UNA O VARIAS OCURRENCIAS DE LA OTRA ENTIDAD. Cada ocurrencia de una entidad puede estar relacionada con cero, una o varias ocurrencias de la otra entidad y cada ocurrencia de la otra entidad puede corresponder a cero, una o varias ocurrencias de la primera. TIPO DE CORRESPONDENCIA: 1:N. Cada ocurrencia de una entidad puede estar relacionada con cero, una o varias ocurrencias de la otra entidad y cada ocurrencia de la otra entidad puede corresponder a cero, una o varias ocurrencias de la primera. CADA OCURRENCIA DE UNA ENTIDAD SE RELACIONA CON SOLO UNA OCURRENCIA DE LA OTRA ENTIDAD. CADA OCURRENCIA DE UNA ENTIDAD SE RELACIONA CON CERO, UNA O VARIAS OCURRENCIAS DE LA OTRA ENTIDAD. TIPO DE CORRESPONDENCIA: N:M. Cada ocurrencia de una entidad puede estar relacionada con cero, una o varias ocurrencias de la otra entidad y cada ocurrencia de la otra entidad puede corresponder a cero, una o varias ocurrencias de la primera. CADA OCURRENCIA DE UNA ENTIDAD SE RELACIONA CON CERO, UNA O VARIAS OCURRENCIAS DE LA OTRA ENTIDAD. CADA OCURRENCIA DE UNA ENTIDAD SE RELACIONA CON SOLO UNA OCURRENCIA DE LA OTRA ENTIDAD. CARDDINALIDAD: Número de entidades que participan en una relación. Propiedad de una entidad. NUMERO MÁXIMO Y MINIMO DE OCURRENCIAS DE UN TIPO DE ENTIDAD. CONJUNTO DE VALORES QUE PUEDE TOMAR UN ATRIBUTO. DOMINIO: Propiedad de una entidad. número de entidades que participan en una relación. NUMERO MÁXIMO Y MINIMO DE OCURRENCIAS DE UN TIPO DE ENTIDAD. CONJUNTO DE VALORES QUE PUEDE TOMAR UN ATRIBUTO. GRADO: Propiedad DE UNA entidad. NUMERO MÁXIMO Y MINIMO DE OCURRENCIAS DE UN TIPO DE ENTIDAD. número de entidades que participan en una relación. conjunto mínimo de atributos que identifiquen unívocamente cada ocurrencia del tipo de entidad. ATRIBUTO: Propiedad de una entidad. número de entidades que participan en una relación. NUMERO MÁXIMO Y MINIMO DE OCURRENCIAS DE UN TIPO DE ENTIDAD. CONJUNTO DE VALORES QUE PUEDE TOMAR UN ATRIBUTO. IDENTIFICADOR PRINCIPAL. Propiedad de una entidad. conjunto mínimo de atributos que identifiquen unívocamente cada ocurrencia del tipo de entidad. número de entidades que participan en una relación. NUMERO MÁXIMO Y MINIMO DE OCURRENCIAS DE UN TIPO DE ENTIDAD. EXISTEN RESTRICCIONES PARA LOS ATRIBUTOS: UNIVALUADO. SOLO TOMA UN VALOR PARA TODAS LAS OCURRENCIAS. TOMA AL MENOS UN VALOR PARA TODAS LAS OCURRENCIAS. EXISTEN RESTRICCIONES PARA LOS ATRIBUTOS: OBLIGATORIO. SOLO TOMA UN VALOR PARA TODAS LAS OCURRENCIAS. TOMA AL MENOS UN VALOR PARA TODAS LAS OCURRENCIAS. PARA REPRESENTAR ESTRUCTURAS DEL MUNDO REAL- permite abstraer un tipo de entidad de nivel superior (supertipo) a partir de varios tipos de entidad. ESPECIALIZACION. AGREGACION. ASOCIACIÓN. GENERALIZACION. PARA REPRESENTAR ESTRUCTURAS DEL MUNDO REAL- Es la operación inversa a la generalización, en ella un supertipo se descompone en uno o varios subtipos, los cuales heredan todos los atributos y relaciones del supertipo, además de tener los suyos propios. GENERALIZACION. CATEGORIAS. ESPECIALIZACION. AGREGACION. PARA REPRESENTAR ESTRUCTURAS DEL MUNDO REAL- Resultado de la unión de varios tipos de entidad. CATEGORIAS. ESPECIALIZACION. GENERALIZACION. AGREGACION. PARA REPRESENTAR ESTRUCTURAS DEL MUNDO REAL- consiste en construir un nuevo tipo de entidad como composición de otros y su tipo de relación. ESPECIALIZACION. AGREGACION. GENERALIZACION. ASOCIACIÓN. PARA REPRESENTAR ESTRUCTURAS DEL MUNDO REAL- consiste en relacionar dos tipos de entidades que normalmente son de dominios independientes. CATEGORIAS. ESPECIALIZACION. GENERALIZACION. ASOCIACIÓN. NOTACION: ENTIDAD. SE REPRESENTA CON UN RECTANGULO ETIQUETADO CON EL NOMBRE. SE REPRESENTA POR UN ROMBO UNIDO A LAS ENTIDADES RELACIONADAS POR 2 LINEAS. SE REPRESENTA MEDIANTE UNA ELIPSE. SE REPRESENTA MEDIANTE UN TRIANGULO INVERTIDO. NOTACION: RELACION. SE REPRESENTA POR UN ROMBO UNIDO A LAS ENTIDADES RELACIONADAS POR 2 LINEAS. SE REPRESENTA CON UN RECTANGULO ETIQUETADO CON EL NOMBRE. SE REPRESENTA MEDIANTE UNA ELIPSE. SE INCLUYE UN ARCO SOBRE LAS LINEAS QUE CONECTAN EL TIPO DE ENTIDAD. NOTACION: ATRIBUTO. SE REPRESENTA CON UN RECTANGULO ETIQUETADO CON EL NOMBRE. SE REPRESENTA POR UN ROMBO UNIDO A LAS ENTIDADES RELACIONADAS POR 2 LINEAS. SE REPRESENTA MEDIANTE UNA ELIPSE. SE INCLUYE UN ARCO SOBRE LAS LINEAS QUE CONECTAN EL TIPO DE ENTIDAD. NOTACION: EXCLUSIVIDAD. SE REPRESENTA CON UN RECTANGULO ETIQUETADO CON EL NOMBRE. SE REPRESENTA POR UN ROMBO UNIDO A LAS ENTIDADES RELACIONADAS POR 2 LINEAS. SE REPRESENTA MEDIANTE UNA ELIPSE. SE INCLUYE UN ARCO SOBRE LAS LINEAS QUE CONECTAN EL TIPO DE ENTIDAD. NOTACION: JERARQUÍA. SE REPRESENTA MEDIANTE UNA ELIPSE. SE REPRESENTA MEDIANTE UN TRIANGULO INVERTIDO. SE REPRESENTA POR UN ROMBO UNIDO A LAS ENTIDADES RELACIONADAS POR 2 LINEAS. SE INCLUYE UN ARCO SOBRE LAS LINEAS QUE CONECTAN EL TIPO DE ENTIDAD. Es la capacidad de modificar el esquema conceptual sin tener que alterar los esquemas externos ni los programas de aplicación. Independencia lógica. Independencia física. Independencia conceptual. Independencia arquitectónica. Es la capacidad de modificar el esquema interno sin tener que alterar el esquema conceptual. independencia conceptual. independencia lógica. independencia física. independencia arquitectónica. Descripción de alto nivel del contenido de información de la base de datos, independiente del SGBD que se vaya a utilizar. Esquema conceptual. Esquema lógico. Esquema físico. Esquema de niveles. Descripción de la estructura de la base de datos según el modelo del SGBD que se vaya a utilizar. Esquema de niveles. Esquema físico. Esquema conceptual. Esquema lógico. Descripción de la implantación de una BD en la memoria secundaria: estructuras de almacenamiento y métodos usados para tener un acceso efectivo a los datos. El diseño físico se adapta al SGBD específico que se va a utilizar. Esquema físico. Esquema lógico. Esquema conceptual. Esquema de niveles. |