Bloque 3. Proceso de escritura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bloque 3. Proceso de escritura Descripción: 3.2 reglas de acentuación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Existen palabras que suenan igual pero se escriben de manera diferente y tienen significados diferentes como. BOTAR Y VOTAR ECHO Y HECHO HAY Y AY HAS Y HAZ ASAR Y AZAR COCER Y COSER. Tenemos palabras que pueden tener 2 acentos. CANTARA Y CANTARÁ LUCHARA Y LUCHARÁ SOLTARA Y SOLTARÁ EXPLICARA Y EXPLICARÁ. Palabras que pueden tener 3 tipos de acenos. TRÁFICO, TRAFICO Y TRAFICÓ RÓTULO, ROTULO Y ROTULÓ CRÍTICO, CRITICO Y CRITICÓ LÍMITE, LIMITE Y LIMITÉ. Como se le llama a las palabras de una sola sílaba. Bisílabos. Monosílabos. Trisílabos. Como se le llama a las palabras de dos sílabas. Trisílabos. Monosílabos. Bisílabos. Como se le llama a las palabras de tres sílabas. Monosílabos. Trisílabos. Bisílabos. Divide en silabas Cenicero. Divide en silabas Escritorio. Divide en silabas Renoceronte. Divide en silabas Cuadro. Divide en silabas Dirección. Que es la sílaba tónica. La silaba de una palabra que se pronuncia con menor intensidad qué las demás. La silaba de una palabra que se pronuncia con más fuerza o intensidad qué las demás. La silaba de una palabra que se pronuncia más que las demás. Cual es la silaba tónica de la palabra Tarjetero. Cual es la silaba tónica de la palabra Bolsa. Cual es la silaba tónica de la palabra Refresco. Cual es la silaba tónica de la palabra Alfombra. Si la silaba tónica es la última silaba de la palabra se le llama. Aguda. Esdrújula. Grave o llana. Si la silaba tónica es la penúltima silaba de la palabra se le llama. Aguda. Grave o llana. Esdrújula. Si la silaba tónica es la antepenúltima silaba de la palabra se le llama. Aguda. Grave o llana. Esdrújula. Cual de las siguientes es un ejemplo de palabra Aguda. Fa-ci-li-dad. E-qui-li-brio. Au-to-má-ti-co. A-sus-ta-do. Cual de las siguientes es un ejemplo de palabra Grave o llana. Au-to-má-ti-co. E-qui-li-brio. Fa-ci-li-dad. Cual de las siguientes es un ejemplo de palabra Esdrújula. Au-to-má-ti-co. E-qui-li-brio. Fa-ci-li-dad. Cual es la regla de acentuación para las palabras Agudas. Siempre se acentúan. Sólo se escribe el acento si NO terminan en N, S o VOCAL. Sólo se escribe el acento si termina en N, S o VOCAL. Cual es la regla de acentuación para las palabras Graves o llanas. Sólo se escribe el acento si termina en N, S o VOCAL. Sólo se escribe el acento si NO terminan en N, S o VOCAL. Siempre se acentúan. Cual es la regla de acentuación para las palabras Esdrújulas. Sólo se escribe el acento si termina en N, S o VOCAL. Sólo se escribe el acento si NO terminan en N, S o VOCAL. Siempre se acentúan. Que es el acento diacritico según el libro. Es un signo ortográfico que se usa para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen distinto significado. . Tilde diacrítica o acento diacrítico es la tilde o acento gráfico que se emplea para distinguir las entonaciones de palabras, frecuentemente monosílabas, de las cuales unas son regularmente tónicas, mientras que las otras son átonas en el habla.. Es el que sirve para diferenciar dos palabras que se escriben de la misma manera, pero tienen funciones diferentes dentro de la oración. Donde se aplica el acento diacritico. En palabras monosílabas y en palabras de 2 o más silabas. En palabras monosílabos y tricilabos. Cual es la regla general para las palabras monosílabas. Estas no se acentúan, a no ser que se puedan confundir con otras que se escriben igual pero tienen una función diferente dentro de la oración. Estas se acentúan siempre para que no se mezclen con las palabras idénticas a ellas que significan algo diferente. Los monosílabos que no se acentúan son. FE DI DIO DAN VI VE VEO FUI FUE RUIN GUION PIE SOL GRAN GRIS. Los monosílabos que se acentúan si se pueden llegar a confundir son. ÉL TÚ MÍ SÍ SÉ DÉ AÚN MÁS TÉ Ó. Cuando SI se acentúan las palabras ÉL TÚ MÍ. Cuando son pronombres personales Para el Tu eres Para mi. Cuando es articulo El perro. Cuando es pronombre posesivo Mi perro Tu perro. Cuando No se acentúan las palabras ÉL TÚ MÍ. Cuando son pronombres personales Para el Tu eres Para mi. Cuando es articulo El perro. Cuando es pronombre posesivo Mi perro Tu perro. Cuando NO se acentúan las palabras Sí SÉ DÉ. Cuando es condicional Si quieres. Cuando es un pronombre personal: Para si O afirmación: Si iré. Cuando es pronombre reflexivo Se dice. Cuando es del verbo ser: Sé bueno Cuando es del verbo saber: Yo se. Cuando es una preposición De juan. Cuando es del verbo dar Que me lo de. Cuando SI se acentúan las palabras SÍ SÉ DÉ. Cuando es condicional Si quieres. Cuando es un pronombre personal: Para si O afirmación: Si iré. Cuando es pronombre reflexivo Se dice. Cuando es del verbo ser: Se bueno Cuando es del verbo saber: Yo se. Cuando es una preposición De juan. Cuando es del verbo dar Que me lo de. Cuando No se acentúan las palabras AÚN, MÁS, TÉ, Ó. Cuando se una conjugación(también a pesar de)(aun entonces). Aquí es monosílaba y se pronuncia con el acento prosodico de la a. Cuando es adverbio(todavia)(aun no llegan). Aquí es aguda, porque al romper el diptongo se hacen dos silabas. Cuando es una conjugación adversativa Mas sin embargo. Cuando es adverbio de cantidad Dame mas. Cuando es un Pronombre personal Te quieto. Cuando es una bebida aromática Quiero te. Cuando es una conjugación disyuntiva Luis o pedro. Cuando va entre números 15 o 20. Cuando SI se acentúan las palabras AÚN, MÁS, TÉ, Ó. Cuando es adverbio de cantidad Dame mas. Cuando es una conjugación adversativa Mas sin embargo. Cuando es adverbio(todavia)(aun no llegan). Aquí es aguda, porque al romper el diptongo se hacen dos silabas. Cuando se una conjugación(también a pesar de)(aun entonces). Aquí es monosílaba y se pronuncia con el acento prosodico de la a. Cuando va entre números 15 o 20. Cuando es una conjugación disyuntiva Luis o pedro. Cuando es una bebida aromática Quiero te. Cuando es un Pronombre personal Te quieto. Las palabras ESTE, ESTOS, ESTA, ESTAS, ESE, ESOS, ESA, ESAS AQUEL, AQUELLOS, AQUELLA, AQUELLAS SI se acentúan cuando. Cuando son adjetivos y van junto a aun sustantivo: Este perro. Esa casa. Aquel carro. Cuando son pronombres, y van en sustitución del sustantivo: Me refiero a este. Fíjate en esa. Las palabras monosílabas ESTE, ESTOS, ESTA, ESTAS, ESE, ESOS, ESA, ESAS AQUEL, AQUELLOS, AQUELLA, AQUELLAS NO se acentúan cuando. Cuando son adjetivos y van junto a aun sustantivo: Este perro. Esa casa. Aquel carro. Cuando son pronombres, y van en sustitución del sustantivo: Me refiero a éste. Fíjate en ésa. Cuando SI se acentúa la palabra solo. Cuando indica soledad Llegó él solo. Cuando es adverbio y significa únicamente Solo llegó él. Cuando NO se acentúa la palabra solo. Cuando es adverbio y significa únicamente Solo llegó él. Cuando indica soledad Llegó él solo. Que dice la normativa número 1999 de la RAE sobre el acento diacritico. Que el acento diacritico en los demostrativos y en la palabra sólo es obligatorio cuando haya ambigüedad en la redacción o cuando exista el riesgo de confusión en el significado que se quiere comunicar. Que el acento diacritico en los demostrativos y en la palabra sólo NO es obligatorio, se puede poner o no. A que se le denomina anfibiologia. A las palabras escritas con ambigüedad o cuando exista el riego de confusión en el significado que se quiere comunicar. A las palabras monosílabos que llevan el acento diacritico. Para que se utiliza el acento enfático según el libro. Para dar un énfasis que se le da a ciertas palabras para expresar interrogación, exclamación o admiración. Se usa en la oralidad y en la escritura. . Para marcas el énfasis en las oraciones interrogativas y admirativas (o exclamativas) y sirven para distinguirlas de las oraciones qué tienen un sentido declaratuvo o enunciativo. Cuantos tipos de oraciones interrogativas existen. 3. 2. 1. Cuales son los dos tipos de oraciones interrogativas. Pregunta metódica. Pregunta directa. Pregunta exclamatica. Pregunta indirecta. Cuales son las preguntas indirectas. Las que siempre van entre signos de interrogación. Las que tienen la forma externa de una oración enunciativa ya que no van entre signos de interrogación. Pero encierran un interrogante. Cuales son las preguntas directas. Las que tienen la forma externa de una oración enunciativa ya que no van entre signos de interrogación. Pero encierran un interrogante. Las que siempre van entre signos de interrogación. Las palabras con acento ENFÁTICO son. QUÉ CUÁL QUIÉN DÓNDE CÓMO CUÁNDO POR QUÉ. Monosílabos con acento enfático. QUÉ CUÁL QUIÉN. Cuando No se acentúa QUE. Cuando es una conjugación copulativa Quiero que vengas. Cuando es una pregunta (directa o indirecta) o admiración ¿Que quieres? ¡Que bonito!. Cuando SI se acentúa QUE. Cuando es una pregunta (directa o indirecta) o admiración ¿Que quieres? ¡Que bonito!. Cuando es una conjugación copulativa Quiero que vengas. Cuando NO se acentúa CUAL. Cuando es un pronombre relativo Tal para cual. Cuando es una pregunta (directa o indirecta) o admiración ¿Cual escogiste? ¡Cual fue mi asombro!. Cuando SI se acentúa CUAL. Cuando es una pregunta (directa o indirecta) o admiración ¿Cual escogiste? ¡Cual fue mi asombro!. Cuando es un pronombre relativo Tal para cual. Cuando NO se acentúa QUIEN. Cuando es una pregunta (directa o indirecta) o admiración ¿Quien fue? ¡Quien lo dijera!. Cuando es un pronombre relativo Quien haya sido. Cuando SI se acentúa QUIEN. Cuando es un pronombre relativo Quien haya sido. Cuando es una pregunta (directa o indirecta) o admiración ¿Quien fue? ¡Quien lo dijera!. Cuando se escribe la palabra POR QUÉ separado y con acento. En las preguntas tanto directas como indirectas. (No sé por qué lo hice). Cuando significa la causa, razón o motivo por lo que se hace o sucede algo. (Dime el porqué de tu actitud). En este caso, la expresión porqué es un sustantivo sinóni-mo de causa o motivo. Cuando se unen la pre-posición por y el relativo que, después de verbos como los siguien-tes: voto por, ruego por, imploro por, me inclino por, me decido por, me esfuerzo por, etc. (Ruego por que lleguemos bien.) En ocasiones, es una forma abreviada de las expresiones por lo que, por la que, por los que... (El pueblo por que pasamos). Cuando se responde una pregunta, cuando se explica la causa, razón o motivo por lo que se hace algo o por lo que algo sucede. (Lo hice porque se me ocurrió). Cuando se escribe la palabra PORQUÉ Junto y con acento. Cuando se responde una pregunta, cuando se explica la causa, razón o motivo por lo que se hace algo o por lo que algo sucede. (Lo hice porque se me ocurrió). Cuando se unen la preposición por y el relativo que, después de verbos como los siguien-tes: voto por, ruego por, imploro por, me inclino por, me decido por, me esfuerzo por, etc. (Ruego por que lleguemos bien.) En ocasiones, es una forma abreviada de las expresiones por lo que, por la que, por los que... (El pueblo por que pasamos). Cuando significa la causa, razón o motivo por lo que se hace o sucede algo. (Dime el porqué de tu actitud). En este caso, la expresión porqué es un sustantivo sinóni-mo de causa o motivo. En las preguntas tanto directas como indirectas. (No sé por qué lo hice). Cuando se escribe la palabra POR QUE separada y sin acento. Cuando se responde una pregunta, cuando se explica la causa, razón o motivo por lo que se hace algo o por lo que algo sucede. (Lo hice porque se me ocurrió). Cuando se unen la preposición por y el relativo que, después de verbos como los siguientes: voto por, ruego por, imploro por, me inclino por, me decido por, me esfuerzo por, etc. (Ruego por que lleguemos bien.) En ocasiones, es una forma abreviada de las expresiones por lo que, por la que, por los que... (El pueblo por que pasamos). Cuando significa la causa, razón o motivo por lo que se hace o sucede algo. (Dime el porqué de tu actitud). En este caso, la expresión porqué es un sustantivo sinóni-mo de causa o motivo. En las preguntas tanto directas como indirectas. (No sé por qué lo hice). Cuando se escribe la palabra PORQUE junto y sin acento. Cuando se responde una pregunta, cuando se explica la causa, razón o motivo por lo que se hace algo o por lo que algo sucede. (Lo hice porque se me ocurrió). Cuando se unen la pre-posición por y el relativo que, después de verbos como los siguien-tes: voto por, ruego por, imploro por, me inclino por, me decido por, me esfuerzo por, etc. (Ruego por que lleguemos bien.) En ocasiones, es una forma abreviada de las expresiones por lo que, por la que, por los que... (El pueblo por que pasamos). Cuando significa la causa, razón o motivo por lo que se hace o sucede algo. (Dime el porqué de tu actitud). En este caso, la expresión porqué es un sustantivo sinóni-mo de causa o motivo. En las preguntas tanto directas como indirectas. (No sé por qué lo hice). Relaciona. PORQUE. POR QUE. POR QUÉ. PORQUÉ. Que es un diptongo según el libro. Es un conjunto de dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz, es decir, que van en la misma sílaba. Es el encuentro o reunión de dos y, a veces, tres vocales, que se pronuncian en un solo golpe de voz, o sea, que cuando estas se encuentran, no se pueden separar (forman una sola sílaba). Es la unión de dos vocales pronunciadas en la misma sílaba. Cuales son las vocales débiles. a. e. i. o. u. Cuales son las vocales fuertes. a. e. i. o. u. Que combinación de vocales pueden formar diptongos Cui-da-do. La combinación de una vocal fuerte con una vocal debil. La combinación de dos vocales débiles con una fuerte. La combinación de dos vocales débiles. La combinación de dos vocales fuertes. Que forma la unión de dos vocales débiles con una fuerte Cuan-ti-tlán. Diptongo. Triptongo. Que se forma cuando hay dos vocales fuertes en una palabra Tra-er. Un diptongo. Triptongo. Un hiato. Como se rompe el diptongo según el libro. Colocando la tilde, sobre la bocal débil, y entonces esta se convierte en fuerte. En el caso de que haya una vocal débil pero esta sea tónica (lleve tilde), se deshace el diptongo, se convierte en hiato y ya tenemos dos sílabas. Cuando se rompe el diptongo se acentúan algunas palabras agudas que no terminan en N, S o VOCAL y palabras graves que si terminan en N, S o VOCAL. Palabras agudas Ra-úl Ra-íz Palabras graves Co-mí-a Su-bí-a. Otra regla si el acento cae en una silaba con diptongo se colo la tilde sobre la vocal fuerte. Si se coloca sobre la vocal débil, esta se convierte en fuerte, y se rompe el diptongo. |