option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bloque 3 Vigilante de Seguridad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bloque 3 Vigilante de Seguridad

Descripción:
TÉCNICAS Y RPOCEDIMIENTOS PROFESIONES EN LA PROTECCIÓN DE PERSONAS, INSTALACIONE

Fecha de Creación: 2025/03/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
sigo sin entender porque haces los examenes con 4 tipos de respuestas y les pones a, b, c y d cuando después se desordenan. Haces preguntas con respuestas muy rebuscadas y algunas incompletas...
Responder
Denunciar Comentario
Buenas Kini. Se lo vuelvo a repetir por 3 vez. Son tests sacados de mi academia y nos ayuda a mi grupo y a mi a estudiar. Están desordenados para que no memoricemos el orden de la respuesta. Espero q
FIN DE LA LISTA
Temario:

1.- El plan de emergencia y evacuación viene derivado de: a.- La Ley 5/2014 de Seguridad Privada. b.- La Ley 4/2015 de Seguridad Ciudadana. c.- La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. d.- La Ley 8/2011 para la Protección de Infraestructuras Críticas.

2.- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad son: a.- Policía Nacional y Guardia Civil. b.- Las Policías Autonómicas. c.- Las Policías Locales. d.- Todas las opciones son correctas.

3.- ¿Cuál o cuáles de los siguientes planes tiene un contenido específico recogido en la normativa correspondiente?: a.- El plan de emergencias y evacuación. b.- El plan de emergencias y evacuación y el plan de autoprotección. c.- El plan de autoprotección. d.- Todas las opciones son incorrectas.

4.- El riesgo en seguridad es: a.- La probabilidad de que un daño o amenaza se materialice. b.- La certeza de que un daño o amenaza se va a materializar. c.- El incumplimiento de la normativa de servicio. d.- La sanción a los vigilantes de seguridad.

5.- El personal de seguridad privada, ¿está obligado a la colaboración y auxilio con las Fuerzas yCuerpos de Seguridad?: a.- Voluntariamente. b.- Sí, especialmente. c.- En ningún caso. d.- Según el tipo de servicio y la normativa del mismo.

6.- ¿Puede retener un vigilante de seguridad, en el ejercicio de sus funciones, la documentación personal a los particulares?: a.- En ningún caso. b.- En los controles de acceso. c.- Al llevarse un cliente un carrito de la compra de un centro comercial fuera de la zona de parking y hasta su devolución. d.- Las opciones b y c son correctas.

7.- El vigilante de seguridad, en el ejercicio de sus funciones, debe portar y mostrar cuando sea solicitada su identificación por los ciudadanos, por la Autoridad o sus agentes con: a.- El Documento Nacional de Identidad (DNI) o documento de extranjería. b.- La Tarjeta de Identidad Profesional (TIP). c.- El DNI o el pasaporte. d.- Cualquier documento oficial expedido por una oficina del estado.

8.- El control de acceso puede restringir el paso de: a.- Personas a la entrada de las instalaciones a vigilar. b.- Personas, objetos y vehículos a la entrada de las instalaciones a vigilar. c.- Personas, mercancías y vehículos tanto a la entrada como a la salida de las instalaciones a vigilar. d.- Los vehículos, tanto a la entrada como a la salida de las instalaciones a vigilar.

9.- ¿Cuál es el orden en el que suelen realizarse las distintas fases de un sistema de control de acceso?: a.- Registro, acreditación, identificación y autorización. b.- Acreditación, registro, identificación y autorización. c.- Identificación, autorización, registro y acreditación. d.- Acreditación, autorización, registro e identificación.

10.- Los equipos de radiofrecuencia situados en los controles de salida tienen como objetivo: a.- Detectar objetos metálicos ocultos. b.- Evitar la salida de mercancías alarmadas con sistema de radiofrecuencia. c.- Obtener imágenes de objetos opacos. d.- Detectar vapores de explosivos.

11.- ¿Cuántos vigilantes, como mínimo, deben integrar la dotación de un vehículo blindado?: a.- Uno es suficiente, que conduce y realiza los portes. b.- Tres, el conductor, que debe solamente conducir, el portador y el protector. c.- Dos, uno de conductor y otro que realiza los portes. d.- Cuatro, el conductor, que debe solamente conducir, el portador y dos protectores.

12.- Para las empresas dedicadas a la actividad de depósito, custodia y tratamiento de efectivo, , objetos valiosos y/o materias peligrosas o explosivos, los dispositivos electrónicos del sistema de seguridad, ¿con qué grado de seguridad deben estar homologados, según la Norma UNE-EN 50131-1, en función del riesgo?: a.- Grado 4 o de riesgo alto. b.- Grado 1 o de bajo riesgo. c.- Grado 2 o riesgo bajo a medio. d.- Grado 3 o de riesgo medio/alto.

13.- En los vehículos blindados, ¿en qué compartimento se sitúa la carga?: a.- En el posterior. b.- En el compartimento delantero. c.- En el central, protegido por los vigilantes que viajan en este compartimento. d.- Según el caso, puede ir en el central o en el posterior.

14.- ¿Qué antigüedad mínima deben tener los trabajadores en un servicio para que la nueva empresa adjudicataria deba acogerse a una subrogación?: a.- Una antigüedad mínima de un año en el servicio, inmediatamente anterior a la fecha de la subrogación. b.- Una antigüedad mínima de siete meses, inmediatamente anteriores a la fecha de la subrogación o bien tener una antigüedad de más de siete meses en la empresa, aunque en el servicio lleve menos tiempo. c.- Una antigüedad mínima de un año, inmediatamente anterior a la fecha de la subrogación o bien la misma antigüedad en la empresa y en el servicio, aunque sea inferior a un año. d.- Una antigüedad mínima de siete meses, inmediatamente anteriores a la fecha de la subrogación o bien la misma antigüedad en la empresa y en el servicio, aunque sea inferior a siete meses.

15.- El jefe de servicios, ¿a qué grupo profesional pertenece?: a.- Grupo profesional 3. Personal de mandos intermedios. b.- Grupo profesional 1. Personal directivo, titulado y técnico. c.- Grupo profesional 2. Personal administrativo, técnico de oficina y ventas. d.- Grupo profesional 4. Personal operativo.

16.- La jornada laboral, según el Convenio de Seguridad Privada, ¿en cuántas horas está fijada?: a.- En 170 h mensuales. b.- En 162 h mensuales. c.- En 160 h mensuales. d.- En 172 h mensuales.

17.- Los vigilantes de seguridad de transporte de fondos, en el momento de hacer la carga y descarga de objetos valiosos, ¿a qué distancia deben permanecer entre ellos?: a.- A menos de 3 m de distancia entre ellos, para dar mayor protección al porteador. b.- Al menos a 3 m de distancia entre ellos, para evitar ser sorprendidos ambos por una sola persona. c.- A menos de 2 m de distancia entre ellos, para dar mayor protección al porteador. d.- Al menos a 2 m de distancia entre ellos, para evitar ser sorprendidos ambos por una sola persona.

18.- El vigilante protector debe: a.- Proteger al vigilante conductor en todo momento. b.- Proteger al vigilante porteador y tener las manos libres en todo momento para intervenir, en caso necesario, con libertad de movimiento. c.- Proteger al vigilante porteador y ayudarle a llevar la carga. d.- Proteger la carga del vehículo en todo momento, sin moverse del mismo.

19.- En el manejo de las armas de fuego se deben tomar una serie de medidas de prevención. ¿Cuál de las siguientes medidas no es correcta?: a.- Actuar siempre como si el arma estuviera cargada. b.- Al coger un arma de fuego se comprobará que está descargada. c.- No transportar nunca el arma con un cartucho en la recámara. d.- Sacar el arma para intimidar a un posible atacante, aunque no se tenga intención de disparar.

20.- En caso de emergencia, ¿Qué franja de edad suele presentar más autocontrol y cooperativismo?: a.- Adolescentes. b.- Edad madura. c.- Preadolescentes. d.- Infantiles.

21.- Para que se autorice el servicio de seguridad privada en un polígono industrial, el mismo debe estar: a.- Separado, pero no delimitado de los núcleos de población. b.- Delimitado, pero no separado de los núcleos de población. c.- Ni separado ni delimitado de los núcleos de población. d.- Completamente delimitado y separado de los núcleos de población.

22.- Una vez producida la ocupación ilegal de una vivienda, el vigilante de seguridad no podrá: a.- Informar a la propiedad. b.- Prestar colaboración a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. c.- Desalojar a los ocupantes del inmueble. d.- Reflejarlo en su parte diario de incidencias.

23.- Las rondas de control son: a.- Todas las que se realizan en la instalación a proteger. b.- Las que se realizan por el perímetro de la urbanización. c.- Las que se realizan en un vehículo a motor por al menos dos vigilantes de seguridad. d.- Las que conllevan picadas en puntos predefinidos que dejan constancia de la realización de la ronda.

24.- Los vigilantes de seguridad que realicen rondas utilizando patrulleros deben realizar una revisión del vehículo: a.- Antes de iniciar el servicio. b.- Antes de iniciar la primera ronda. c.- Antes de iniciar cada ronda. d.- Al finalizar el servicio.

25.- En un control de acceso de vehículos, ¿Dónde se situará el vigilante para realizar las comprobaciones debidas una vez detenido el vehículo?: a.- Delante del vehículo. b.- Entre la ventanilla del copiloto y la trasera. c.- Detrás del vehículo. d.- Entre la ventanilla del conductor y la trasera.

26.- En caso de un polígono industrial con acceso incontrolado, el vigilante de seguridad puede proceder a la identificación de una persona: a.- Cuando existan indicios concretos y racionales de la participación en un acto delictivo. b.- En horario nocturno. c.- En cualquier caso. d.- Todas las opciones son incorrectas.

27.- Un extintor portátil de unos 6 kg tiene una duración de unos: a.- Dos segundos. b.- Seis segundos. c.- Cincuenta segundos. d.- Trece segundos.

28.- En caso de activación de un Plan de Evacuación, si el vigilante de seguridad no se encontrara entre el personal encargado de dirigir la evacuación debe: a.- Romar el mando de la evacuación. b.- Finalizar el servicio. c.- Situarse a la derecha del jefe de emergencias. d.- Seguir las instrucciones del personal encargado de dirigir la evacuación.

29.- ¿Qué no debe utilizarse en caso de incendio?: a.- Las escaleras. b.- El ascensor. c.- El teléfono móvil. d.- El extintor portátil.

30.- En la realización de un croquis o plano para facilitar la descripción de un lugar: a.- Se deberán poner muchos dibujos para adornarlo lo máximo posible. b.- Se deberán poner sitios de referencia que conozca todo el mundo. c.- No se deberán poner medidas si no las conocemos con exactitud. d.- Se deberán poner medidas, aunque sean aproximadas.

1.- Los componentes de la triada CID de seguridad de la información son: a.- Control, información y denegación. b.- Confidencialidad, interés y disponibilidad. c.- CPU, interfaces y dispositivos de almacenamiento. d.- Confidencialidad, integridad y disponibilidad.

2.- El parte diario debe realizarse: a.- Durante el servicio, abriendo el mismo al inicio y cerrando al final. b.- Al iniciar el servicio. c.- En el punto medio del servicio. d.- Al finalizar el servicio.

3.- En caso de tener que realizar un parte de incidencia, debe realizarse: a.- Al iniciar el servicio. b.- Al finalizar la incidencia. c.- Al finalizar el servicio. d.- De manera cronológica.

4.- ¿Serán efectivas las denuncias realizadas por internet?: a.- No, hasta que el denunciante no se persone en la comisaría que haya designado y la firme. b.- En todo caso. c.- En ningún caso. d.- Solo si se realizan con certificado personal.

5.- ¿Qué generará un vigilante cada vez que realice un servicio?: a.- Un parte de incidencias. b.- Un escrito de denuncia. c.- Un parte diario de servicio. d.- Todas las opciones son correctas.

6.- A pesar de los avances tecnológicos, la facilidad de uso y fiabilidad del__________________________ hace que se siga usando en seguridad privada: a.- Busca. b.- Radiocasete. c.- Radioteléfono. d.- Radiofax.

7.- La onda de radio o modulada es: a.- La onda de baja frecuencia creada con la información. b.- La onda portadora, de alta frecuencia. c.- La onda portadora, de baja frecuencia. d.- El resultado de la unión de la onda portadora con la onda moduladora.

8.- Un sistema Semiduplex o half dúplex: a.- Emite y recibe de manera no simultánea. b.- Únicamente emite. c.- Únicamente recibe. d.- Emite y recibe de manera simultánea.

9.- Al iniciar una transmisión se debe decir en primer lugar: a.- El contenido del mensaje. b.- El identificativo del receptor. c.- El nivel de cobertura. d.- El identificativo del emisor.

40.- ¿Cómo se deletrea correctamente el nombre Peter según el alfabeto radiofónico?: a.- Pamplona, España, Toledo, España, Roma. b.- Panda, echo, tango, echo, romeo. c.- Papa, echo, tango, echo, romeo. d.- Todas las opciones son incorrectas.

41.- La autoprotección en primeros auxilios tiene un papel: a.- Secundario, lo primero es auxiliar a las víctimas. b.- Insignificante, únicamente para la protección a terceros. c.- Fundamental, si se accidenta el socorrista no podrá ayudar a las víctimas. d.- Nulo, sinónimo de pérdida de tiempo.

42.- ¿Cuál de las siguientes opciones no pertenece a la conducta PAS?: a.- Autoprotección. b.- Proteger. c.- Alertar. d.- Socorrer.

43.- En caso de traumatismo abdominal, ¿qué se debe hacer?: a.- Situar al paciente en posición decúbito prono. b.- Situar al paciente boca arriba con las piernas flexionadas. c.- Situar al paciente en la posición lateral de seguridad. d.- Realizar al paciente la maniobra de Heimlich.

44.- Para realizar una reanimación cardiopulmonar hay que situar a la víctima en la posición: a.- Decúbito supino. b.- Lateral de seguridad. c.- Decúbito prono. d.- Antishock.

45.- Si se encuentra una hemorragia interna en primeros auxilios hay que: a.- Realizar un torniquete. b.- Trasladar a la víctima a la mayor brevedad posible a un centro sanitario. c.- Dar alimento y bebida. d.- Aplicar vendaje compresivo.

46.- En caso de presenciar un atragantamiento total se procede a: a.- Realizar la reanimación cardiopulmonar. b.- Realizar la desfibrilación. c.- Realizar la maniobra de Heimlich. d.- Situar a la víctima en decúbito prono.

47.- En caso de un traumatismo de columna vertebral se debe: a.- situar a la víctima en posición lateral de seguridad. b.- dar de beber a la víctima. c.- no mover a la víctima. d.- situar a la víctima en posición decúbito supino.

48.- En caso de fractura en una extremidad: a.- Se deberá trasladar urgentemente a la víctima, antes de que se enfríe. b.- Hay que inmovilizar la extremidad afectada antes de proceder al traslado. c.- No se debe dar de beber a la víctima. d.- Todas las opciones son incorrectas.

49.- La posición decúbito supino: a.- Es la posición para controlar el vómito y evitar la caída de la lengua hacia atrás. b.- Se utiliza en personas que se encuentren mareadas o con pérdidas de conocimiento. c.- Es la posición adecuada para los accidentados con fracturas en las piernas o daños en la columna. d.- Es la postura recomendada para accidentados con traumatismos de espalda, glúteos o parte trasera de las piernas.

50.- En caso de abultamiento: a.- Cortar el sangrado mediante vendaje o comprensión directa. b.- Aplicar frío y un vendaje compresivo. c.- Preparar el traslado a un centro asistencial, sin tocar nada. d.- Ninguna opción es correcta.

Denunciar Test