BLOQUE 4 (1ª parte) ANATO II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BLOQUE 4 (1ª parte) ANATO II Descripción: test para practicar el bloque 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Hay espacios retroperitoneales en: La cavidad abdominal y la parte craneal de la cavidad pelviana. El techo de la cavidad abdominal y en la parte caudal de la cavidad pelviana. En el suelo de la cavidad abdominal y en la parte craneal de la cavidad pelviana. Señala la opción correcta: El límite dorsal de la cavidad abdominal es el M. cuadrado de los lomos y los cuerpos de las vértebras torácicas. En carnívoros el hígado representa un 3% del peso del animal. El órgano que se relaciona con el hígado es el riñón izquierdo. Señala la opción incorrecta sobre el hígado: La vena cava caudal surca el hígado por su cara parietal. La vena porta surca el hígado por su cara parietal. La vena porta se relaciona con la cara visceral del hígado. El hígado está envuelto en peritoneo visceral, cuando se proyecta al estómago se denomina…. Omento menor/peritoneo intermedio. Omento mayor. Ligamento hepatogástrico. El peritoneo que envuelve al estómago se une con el techo de la cavidad abdominal por la curvatura mayor de estómago y pasa a denominarse…. Omento menor. Omento mayor. Ligamento hepatogástrico. Señala la opción correcto respecto a la morfología del hígado: La cara parietal/diafragmática presenta el surco de la vena cava craneal y una escotadura esofágica. En la cara visceral se aprecia la vena cava caudal, el hilio hepático, la vena porta y N. linfáticos portales. Junto a la vena cava caudal se sitúan los N. linfáticos portales. Señala la opción correcta sobre el hígado: Ni los bóvidos ni el palomo tienen vesícula biliar. En rumiantes el hígado sufre un desplazamiento de 90º hacia la derecha. La vesícula de los rumiantes desprende un conducto cístico por el que sólo sale la bilis. Señala la correcta sobre las impresiones renales de la cara visceral del hígado: La impresión renal y del ciego se sitúa ventralmente. La impresión del colon ventral y dorsal se sitúa ventralmente. No existe la impresión del duodeno. ¿Qué impresión del hígado no existe en rumiantes?. Impresión del rumen. Impresión del retículo del omaso y abomaso. Impresión del duodeno y del riñón derecho. Sobre el hígado de suidos y carnívoros: Las impresiones más relevantes son la gástrica y la del duodeno. Se sitúa en la hemicúpula derecha e izquierda. No poseen vesícula biliar. Sobre la lobulación hepática en équidos: El lóbulo hepático derecho se divide en lateral y medial. El lóbulo hepático izquierdo se divide en lateral y medial. El lóbulo cuadrado se relaciona con la vesícula biliar. Sobre la lobulación hepática en rumiantes: El lóbulo hepático izquierdo se divide en lateral y medial. El lóbulo caudado presenta apófisis caudada y apófisis papilar. El lóbulo cuadrado está en la parte central y tiene forma de dedos de guante. Señala la correcta sobre la lobulación hepática en las distintas especies: Ni el caballo ni el cerdo presentan apófisis papilar en el Lóbulo caudado. Ni el caballo ni el perro presentan apófisis caudada en el Lóbulo caudado. El caballo no presenta apófisis caudada en el Lóbulo caudado. Sobre la lobulación hepática en suidos: El lóbulo caudado presenta apófisis papilar. Tanto el lóbulo hepático derecho como izquierdo se dividen en lateral y medial. El lóbulo caudado se presenta junto a la vesícula biliar. Sobre la lobulación hepática en carnívoros, señala la INCORRECTA: El lóbulo caudado presenta apófisis papilar. Tanto el lóbulo hepático derecho como izquierdo se dividen en lateral y medial. Posee la mismo morfología que en pequeños rumiantes. ¿En qué parte del estómago se inserta el ligamento hepatogástrico?. Curvatura mayor. Curvatura menor. Fondo del estómago. Señala la correcta sobre el hígado: La túnica fibrosa se sitúa debajo de la túnica serosa y se introduce en el hígado formando trabéculas. La túnica serosa (peritoneo visceral) también se conoce como cápsula de Glisson. El omento menor/ligamento hepatogástrico comunica la curvatura menor del estómago y la cara parietal. Señala la correcta sobre el hígado: Los ligamentos triangulares fijan el riñón a la apófisis caudada. Los ligamentos coronarios discurren por el surco de la vena cava (cara parietal). Los ligamentos falciformes se unen y pasan a llamarse ligamentos coronarios. Cuando el ligamento falciforme cruza el borde ventral del hígado se denomina: ligamento redondo. Ligamento coronario. Ligamento hepatorrenal. En cuanto al riego arterial del hígado: La Arteria hepática deriva de la Arteria celíaca. La Arteria celíaca es la segunda rama visceral de la Aorta abdominal. La Arteria celíaca deriva de la Arteria hepática. En cuanto al drenaje venoso del hígado: La vena interlobulillar emite unas venas eferentes al sinusoide hepático. La sangre metabolizada del sinusoide hepático desemboca en la vena centrolobulillar. Las venas hepáticas derechas izquierdas y medias desembocan en la vena centrolobulillar. En cuanto al drenaje venoso del hígado: Las venas hepáticas derechas izquierdas y medias desembocan en la vena cava craneal. Las venas hepáticas derechas se dividen en lateral y medial en carnívoros. La vena centrolobulillar se distribuye en ramas y acaba dando la vena interlobulillar. ¿Qué venas integran la Vena porta?. V. gastroduodenal, V. mesentérica caudal y V. esplénica. V. gastroduodenal, V. acigos derecha y V. esplénica. V. gástrica, V. mesentérica caudal y V. esplénica. Señala la INCORRECTA acerca del plexo hepático: Las fibras simpáticas se sitúan ventralmente, desde el tronco simpático. Llega al hígado a través de las paredes de la Arteria hepática. Las fibras parasimpáticas llegan hasta el ganglio celíaco y forman el plexo con las f. simpáticas. En cuanto a las vías biliares: En carnívoros el conducto hepático derecho recibe el conducto cístico. En rumiantes los conductos hepáticos confluyen en un conducto común (aquí desemboca el cístico). En équidos también existe el conducto hepático común, la única diferencia es que sus conductos hepáticos presentan varios segmentos. Señala la correcta sobre el estómago monocavitario: El estómago monocavitario se sitúa en el flanco izquierdo, dispuesto transversalmente. El estómago de cerdos queda muy alejado de las paredes costales, lo cuál dificulta el vómito. La cara parietal contacta con el diafragma, y la cara visceral con el hígado. Señala la INCORRECTA, sobre el estómago de animales monocavitarios: El omento menor se fija en la curvatura menor del estómago y el omento mayor en la curvatura mayor. El divertículo del estómago es característico de suidos. En équidos y carnívoros se describe un saco ciego o proventrículo. Señala la correcta sobre las porciones del estómago en caballos: La escotadura cardial se describe entre el saco ciego y el cardias. El saco ciego/proventrículo se sitúa ventralmente en el fondo del estómago. En la porción pilórica: se distinguen dos partes, la parte más ancha es el canal pilórico y la más estrecha, el antro pilórico. En el estómago de équidos: El borde plegado separa el área glandular del área tegumentaria. El área glandular se sitúa en el fondo del estómago. El área aglandular se divide en porción cardial, gástrica propia y pilórica. En el estómago de suidos: La porción gástrica propia del área glandular es bastante grande. El área aglandular es muy pequeño y se sitúa junto al cardias. El área aglandular se divide en porción cardial, gástrica propia y pilórica. En el estómago de carnívoros: No existe el área aglandular. La porción gástrica propia del área glandular es muy reducida. El área glandular se divide en cuatro porciones. Señala la correcta sobre los animales de estómago monocavitario: Los pliegues gástricos son muy abundantes en carnívoros. En rumiantes existen pliegues hacia el interior del esófago que dificultan el vómito. El torus pilórico impide el retroceso del alimento del duodeno al estómago, y es exclusivo de rumiantes. Señala la opción correcta sobre la túnica muscular del estómago monocavitario: Las fibras musculares LONGITUDINALES situadas en la curvatura mayor y menor, intervienen en el músculo esfínter del cardias. Las fibras musculares CIRCULARES van por debajo de las oblicuas internas e intervienen en la formación del M. esfínter del píloro. El asa cardial está compuesto por fibras musculares OBLICUAS internas (M. esfínter del cardias). Sobre el riego arterial del estómago monocavitario de équidos: La arteria celíaca se divide en la esplénica, gástrica izquierda, hepática y renal. Es la única especie en la que la gástrica izquierda se divide en parietal y visceral. La A. hepática se divide en la A. gástrica izquierda y en la A. gastroduodenal. Señala la INCORRECTA sobre el riego arterial del estómago monocavitario de équidos: La A. esplénica se divide en las Aa gástricas cortas y la A.gastroepiploica izquierda. La A. hepática se divide en la A. gástrica derecha y en la A. gastroduodenal. La A. gastroduodenal se divide en las Aa gástricas cortas y la gastroepiploica izquierda. Sobre el riego arterial del estómago monocavitario: En équidos, la A. celíaca solo presenta dos ramas, la esplénica y la arteria hepática,. En suidos la A. gástrica izquierda es rama de la A. esplénica. El círculo arterial mayor del estómago está compuesto por las Aa gástricas (izq y dcha). Señala la opción correcta sobre el riego del estómago monocavitario: La vena porta y la esplénica drenan a la Vena gastroduodenal. El círculo arterial mayor del estómago está compuesto por las Aa gastroepiploicas(izq y dcha). El riego arterial en carnívoros es igual que en équidos. Cuál es la afirmación verdadera sobre los nódulos del linfocentro celíaco (monocavitarios): Los nódulos linfáticos gástricos son exclusivos de suidos. Los nódulos linfáticos gástricos son exclusivos de équidos. Los nódulos linfáticos gástricos se sitúan en la curvatura mayor del estómago. Señala la INCORRECTA sobre la inervación simpática del estómago monocavitario…. El tronco vagal dorsal y ventral forma plexos gástricos. Forman plexos gástricos que discurren por la adventicia de la A. celíaca. En ella participa el ganglio celiacomesentérico. Señala la CORRECTA sobre la inervación parasimpática del estómago monocavitario…. Forma plexos gástricos y el ganglio celiacomesentérico. Los ramos gástricos viscerales corren a cargo del tronco vagal dorsal. Los ramos gástricos parietales corren a cargo del tronco vagal dorsal. En el bazo: El hilio esplénico se sitúa en la cara parietal y va desde la extremidad dorsal a la ventral. El área visceral contacta con la pared del estómago. El bazo lo cubre peritoneo y debajo se encuentra la cápsula esplénica, formando trabéculas. En cuanto al bazo…. El parénquima esplénico se compone de pulpa blanca (corpúsculos esplénicos), roja (acúmulos de linfocitos) y senos venosos (almacén sangre). El riego arterial viene a cargo de la A. esplénica (rama de la arteria celíaca). Las fibras del plexo esplénico llegan a través de la adventicia de las arterias trabeculares. Señala la correcta en cuanto a dependencias serosas del bazo (peritoneo intermedio): El ligamento frenoesplénico es exclusivo de suidos y fija el bazo al diafragma. El ligamento renoesplénico fija el riñón derecho al bazo, en caballos muy desarrollado. El ligamento gastroesplénico vincula el hilio esplénico con la curvatura mayor del estómago. Qué nódulos linfáticos pertenecen al linfocentro celiaco: Hepáticos, gástricos, omentales (eq), esplénicos, pancreaticoduodenales. Hepáticos, gástricos, mesentéricos craneales, pancreaticoduodenales. Hepáticos, gástricos, omentales (eq), celíacomesentéricos, yeyunales. Sobre el omento menor…. Fija las asas intestinales y la curvatura mayor del estómago al techo de la cavidad abdominal a través de dos pilares. El ligamento hepatogástrico presenta en su interior los plexos hepáticos y la A. gástrica derecha. Ligamento hepatoduodenal: Contiene el conducto colédoco, la arteria hepática y la vena porta. Sobre el omento mayor…. Vincula la cara visceral del hígado con la curvatura menor del estómago. En su interior contiene estructuras vasculares. Puede actuar como reservorio energético. El pilar izquierdo deja fijaciones en la porción pilórica. Señala la opción correcta con respecto al omento mayor (monocavitarios): La bolsa epiploica es distinta a la bolsa omental. La hoja superficial del omento mayor (antes profunda) se fija a la curva mayor del estómago. Tanto el pilar izquierdo como el derecho del omento mayor se dirigen hasta la A. esplénica. Señala la correcta sobre el estómago de los rumiantes: El bloque ruminorreticular conforma el flanco izquierdo del abdomen y el bloque omasoabomásico el derecho. El fondo del retículo es la parte más dorsal de su cavidad. El omaso presenta escotadura angular, cara visceral y parietal y curvatura menor y mayor. Señala la correcta sobre el estómago de los rumiantes: El retículo se adapta al dorso de la vaca. El omaso presenta una cara parietal relacionada con el hígado y el diafragma y una cara visceral que se relaciona con el rumen y las asas intestinales. Las láminas primarias y secundarias y los recesos interlaminares son característicos del abomaso. En cuanto a los surcos del estómago policavitario de rumiantes: El surco longitudinal (izq/dcho) divide el rumen en dos sacos, ventral y dorsal. El surco caudal (continuación del longitudinal) separa el atrio del receso en el rumen. Ambas opciones son verdaderas. En cuanto a los surcos del estómago policavitario de rumiantes: El surco craneal separa el saco ciego caudodorsal del saco ciego caudoventral. El surco ruminoreticular separa el retículo del receso del rumen. El surco accesorio delimita la ínsula del rumen. En cuanto a los surcos del estómago policavitario de rumiantes: El surco caudal separa el saco ciego caudoventral y el saco ventral y el saco ciego caudodorsal del saco dorsal del rumen. Los surcos coronario ventral y dorsal separan el saco ciego caudoventral y el saco ventral y el saco ciego caudodorsal del saco dorsal del rumen. El surco accesorio separa el saco ciego caudoventral y el saco ventral y el saco ciego caudodorsal del saco dorsal del rumen. En cuanto a las fibras musculares del estómago de rumiantes: Las fibras oblicuas internas conforman los pilares del rumen y el surco del retículo. Las fibras longitudinales se extienden a lo largo del cardias y forman el esfínter y el torus del píloro. Las fibras circulares presentan dos fascículos, dorsal y ventral. En cuanto a la mucosa gástrica de rumiantes: Las papilas están ausentes en los pilares de la mucosa gástrica. El pliegue ruminoreticular comunica el retículo con el omaso. Las papilas digitiformes son muy abundantes en el retículo y las cónicas en el suelo del rumen. En relación con los compartimentos gastrointestinales... El surco gástrico en rumiantes transita por el retículo, omaso y abomaso. En équidos y carnívoros existe el torus pilórico. El cerdo presenta proventrículo. Las papilas unguiculiformes se encuentran próximas al orificio.. Reticuloomásico. Ruminoreticular. Pilórico. En el estómago de los rumiantes…. El surco del abomaso va del orificio omasoabomásico al píloro. Los velos del abomaso se disponen en el orificio omasoabomásico. Ambas afirmaciones son correctas. Señala la correcta sobre el bazo de rumiantes: El bazo de los pequeños rumiantes posee morfología piramidal. Queda adherido a la cara parietal del retículo. Carece de fibrosa, solo está recubierto por la cápsula serosa. Señala la correcta sobre el bazo de rumiantes: El omento menor va del porta hepático y deja fijaciones en el omaso y curvatura menos abomaso. El hilio esplénico del bazo en rumiantes está en el borde medial. El omento menor se desprende del techo y va dejando fijaciones en el retículo, abomaso y en el duodeno descendente. Sobre las dependencias serosas del estómago de rumiantes: La hoja superficial del omento mayor se desprende del duodeno y se fija en el surco longitudinal derecho. La hoja profunda se desprende del duodeno y se fija en el surco longitudinal izquierdo. La hoja profunda del omento mayor delimita el receso supraomental. Señala la correcta sobre el riego arterial en el estómago de rumiantes: La A.esplénica da la A.ruminal derecha, la rama esplénica y la A. gástrica izquierda. La A. hepática da la A. gástrica derecha, A. gastroduodenal y las ramas hepáticas. Ambas opciones son correctas. En rumiantes…. En bóvidos la Vena gastroduodenal no desemboca en la vena porta sino que drena directamente al hígado, en pequeños rumiantes no. El compartimento que presenta menos cantidad de nódulos linfáticos es el rumen. El plexo reticular (inervación simpática) va por la adventicia de las Aa ruminal izq y dcha. Señala la correcta sobre la inervación del estómago policavitario de rumiantes: En todas las especies las fibras simpáticas proceden del ganglio celiacomesentérico, que recibe fibras parasimpáticas del tronco vagal dorsal. El tronco vagal dorsal (inervación parasimpática) distribuye fibras solo por el atrio del rumen, retículo, omaso y abomaso. El tronco vagal ventral (inervación parasimpática) distribuye fibras por todos los compartimentos. Señala la correcta sobre el intestino delgado: La flexura craneal del duodeno separa las porciones descendente y transversa del duodeno. La flexura craneal del duodeno separa las porciones craneal y descendente del duodeno. La flexura caudal del duodeno separa el duodeno descendente del duodeno ascendente. En el intestino delgado de carnívoros: El duodeno descendente se topografía a la derecha del abdomen. El duodeno ascendente se sitúa entre la flexura craneal del duodeno y la flexura duodenoyeyunal. El ligamento hepatoduodenal (omento menor) conecta la cara parietal del hígado a la porción craneal del duodeno. Señala la correcta sobre el intestino delgado en carnívoros: El mesenterio suspende el intestino desde el techo del abdomen, destaca en su raíz la A. celíaca. El pliegue duodenocólico fija la porción ascendente del duodeno al mesocolon descendente. El mesoduodeno tiene dos porciones: descendente y transversa. Señala la afirmación correcta sobre configuración interna del duodeno: El conducto colédoco y el conducto pancreático accesorio desembocan en la papila duodenal mayor (ampolla hepatopancreática). El conducto pancreático principal nace del conducto pancreático accesorio, en carnívoros. El conducto pancreático accesorio desemboca en la papila duodenal mayor (duodeno descendente). Sobre el páncreas en carnívoros: El lóbulo derecho se sitúa en el borde antimesentérico de la porción descendente del duodeno. El lóbulo izquierdo está envuelto por el mesoduodeno y el lóbulo derecho por el omento mayor. En el borde caudal se observa la escotadura pancreática para el paso de la vena porta. Sobre la A. pancreático duodenal caudal en CARNÍVOROS: Viene de la A. celíaca. Vasculariza el extremo caudal del lóbulo izquierdo del páncreas. Vasculariza el extremo caudal lóbulo derecho y duodeno ascendente. Sobre la A. pancreático-duodenal craneal en CARNÍVOROS: Recorre el surco entre el duodeno descendente y el lóbulo derecho del páncreas. Vasculariza cuerpo y lóbulo izquierdo del páncreas únicamente. Vasculariza únicamente la porción craneal y descendente del duodeno. En carnívoros la V. porta recoge el drenaje de las venas: Gastroduodenal, esplénica y mesentérica craneal. Gastroduodenal, subclavia y mesentérica craneal. Gastroduodenal, esplénica, hepatoduodenal y mesentérica caudal. En cuanto al drenaje linfático de carnívoros: El drenaje linfático del duodeno y páncreas está representado por el linfocentro celíaco. Los nódulos linfáticos pancreaticoduodenales son inconstantes en el caballo. Los nódulos linfáticos pancreaticoduodenales están situados en la porción craneal del duodeno y lóbulo derecho. Sobre el intestino delgado en carnívoros: El yeyuno se inicia a la izquierda de la raíz del mesenterio. El duodeno es la parte más larga del intestino delgado. El íleon no presenta asas y sus paredes son algo más finas que las del yeyuno. Sobre el intestino delgado en carnívoros: Las asas yeyunales se sitúan dorsalmente a la porción descendente del duodeno. Las arterias y venas yeyunales se desprenden de la A. mesentérica craneal y discurren por el mesoileon. Ambas son incorrectas. El íleon desemboca en el ………, en el orificio ilear, próximo al inicio del colon ascendente. Colon. Ciego. Páncreas. El íleon se encuentra entre el yeyuno y la unión cecocólica. Verdadero. Falso. El íleon se encuentra entre el yeyuno y la unión duodenocólica. Verdadero. Falso. El ……. conecta el borde antimesentérico del íleon con el ciego. Pliegue ileocecal. Pliegue duodenocólico. Pliegue cecocólico. El drenaje linfático del yeyuno y del íleon de carnívoros corre a cargo de: El linfocentro mesentérico craneal. El linfocentro celíaco. El linfocentro lumbar. A cerca de la vascularización yeyuno-íleon en carnívoros: La arteria mesentérica caudal desprende la arteria ileocólica y las Arterias yeyunales. La Arteria cecal desprende la Arteria ileocólica (que da 2 ramas ileares). Las aa. yeyunales (arcos anastomosis->A. rectas) son muy largas en carnívoros. Sobre el ciego en el perro…. Se ubica en el flanco derecho del abdomen. Se relaciona con la flexura craneal del duodeno. El pliegue cecocólico (base ciego+colon ascend.) es fácilmente perceptible. ¿Qué porción del colon se sitúa a la izquierda de la raíz del mesenterio?. El colon ascendente. El colon transverso. El colon descendente. Sobre el colon…. La flexura cólica izquierda está entre el colon transverso y el colon descendente. La flexura cólica derecha está entre el colon ascendente y el colon transverso. Ambas son correctas. Las ………. vasculariza el colon transverso, las ………. el colon ascendente y las…. el colon descendente (en todas las especies). Aa cólicas medias, A. cólica dcha+rama cólica, A. rectal craneal+A. cólica izq. A. cólica dcha+rama cólica, A. rectal craneal+A. cólica izq, Aa cólicas medias. A. rectal craneal+A. cólica izq, Aa cólicas medias, A. cólica dcha+rama cólica. En carnívoros, los Nódulos linfáticos cólicos se encuentran en: Mesocolon ascendente y transverso. Mesocolon ascendente y descendente. Mesocolon descendente y transverso. Señala la correcta sobre el drenaje linfático del colon en carnívoros: En carnívoros, los Nódulos linfáticos mesentéricos caudales se encuentran en el mesocolon descendente. El linfocentro mesentérico caudal está representado por los Nódulos linfáticos cólicos. Ambas son correctas. Señala la correcta sobre la inervación del intestino delgado y grueso de carnívoros (IMPORTANTE): Las fibras del plexo nervioso pancreático (simpático) y los ramos duodenales (parasimpáticos) se entremezclan. Los ramos duodenales reciben fibras simpáticas de los ganglios y plexos celíacos. El plexo nervioso pancreático está formado por fibras parasimpáticas de los troncos vagales dorsal y ventral. (IMPORTANTE) En el yeyuno e íleon de carnívoros se describen los plexos celíaco y mesentérico craneal: Con fibras simpáticas de los ganglios/plexos aórticos abdominales y parasimpáticas de los troncos vagales. Con fibras simpáticas de los ganglios/plexos cecocólicos abdominales y parasimpáticas de los troncos vagales. Con fibras parasimpáticas de los ganglios/plexos aórticos abdominales y simpáticas de los troncos vagales. Señala la correcta sobre la inervación del intestino delgado y grueso de carnívoros (IMPORTANTE): En el I. grueso se describe el plexo mesentérico caudal con fibras de la misma procedencia que yeyuno e íleon. El plexo mientérico (de Meissener) está entre las dos capas musculares de la pared intestinal. El plexo submucoso (de Auerbach) está en la submucosa de la pared intestinal. Respecto a la configuración interna del intestino delgado y grueso en carnívoros: El íleon desemboca en la base del ciego, en la papila ilear. El orificio cecocólico de los carnívoros está marcado por un ligero estrechamiento. Ambas son verdaderas. Respecto a la configuración interna del intestino delgado y grueso en carnívoros: El intestino grueso presenta vellosidades y glándulas de Lieberkühn. Los nódulos linfáticos agregados (placas de Peyer), son abundantes en el intestino grueso. En el duodeno se describen músculos esfínteres en torno a la ampolla hepatopancreática, y el final de los conductos pancreáticos principal y accesorio. Cómo se denomina el ligamento que conecta sagitalmente el diafragma con la cara diafragmática del hígado. Ligamento coronario del hígado. Ligamento falciforme del hígado. Ligamento triangular derecho. . ¿Qué lóbulo hepático en el perro se relaciona con el riñón derecho?. Lateral derecho. Caudado. Cuadrado. . ¿Qué parte del estómago precede al píloro?. Antro pilórico. Fondo del estómago. Canal del píloro. . En relación a la ampolla hepatopancreatica de carnívoros: Recibe la desembocadura del conducto colédoco y del conducto pancreático principal. Se encuentra en el colon ascendente. Recibe la desembocadura del conducto colérico y del conducto pancreático accesorio. |