option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bloque 6: Trastornos de la Personalidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bloque 6: Trastornos de la Personalidad

Descripción:
patologiías

Fecha de Creación: 2024/01/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás en el trastorno de la personalidad paranoide comienzan en las primeras etapas de la edad adulta. V. F.

La preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas es uno de los criterios del trastorno de la personalidad paranoide. V. F.

El trastorno de la personalidad paranoide puede ser atribuido a los efectos fisiológicos de otra afección médica. V. F.

La disposición a reaccionar rápidamente con felicidad en respuesta a la percepción de un ataque a su carácter o reputación es un criterio del trastorno de la personalidad paranoide. V. F.

La preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas no es un criterio del trastorno de la personalidad paranoide. V. F.

La sospecha recurrente, con justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja es un criterio del trastorno de la personalidad paranoide. V. F.

No desear ni disfrutar las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia, es uno de los criterios del trastorno de la personalidad esquizoide. V. F.

Mostrar poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona es un criterio del trastorno de la personalidad esquizoide. V. F.

No tener amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado es un criterio del trastorno de la personalidad esquizoide. V. F.

Ser indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás es un criterio del trastorno de la personalidad esquizoide. V. F.

Mostrarse emocionalmente cálido, con apego y afectividad expresiva es un criterio del trastorno de la personalidad esquizoide. V. F.

El trastorno de la personalidad esquizoide puede atribuirse a los efectos fisiológicos de otra afección médica. V. F.

Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento son un criterio del trastorno de la personalidad esquizotípica. V. F.

Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales, son un criterio del trastorno de la personalidad esquizotípica. V. F.

Pensamientos y discursos extraños, como vagos, circunstanciales o estereotipados, son un criterio del trastorno de la personalidad esquizotípica. V. F.

La ansiedad social excesiva en el trastorno de la personalidad esquizotípica se asocia más a menudo a juicios negativos sobre sí mismo que a miedos paranoides. V. F.

El trastorno de la personalidad esquizotípica puede producirse exclusivamente en el curso de la esquizofrenia. V. F.

El patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás en el trastorno de la personalidad antisocial comienza en la primera etapa adulta. V. F.

El patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás en el trastorno de la personalidad antisocial comienza desde los 15 años de edad. V. F.

La impulsividad o el fracaso para planear con antelación es un criterio del trastorno de la personalidad antisocial. V. F.

El individuo debe tener como mínimo 16 años para ser diagnosticado con trastorno de la personalidad antisocial. V. F.

La ausencia de remordimiento, manifestada por indiferencia o racionalización de actos dañinos, es un criterio del trastorno de la personalidad antisocial. V. F.

El comportamiento antisocial en el trastorno de la personalidad antisocial se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o un trastorno bipolar. V. F.

Los esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado son un criterio del trastorno de la personalidad límite. V. F.

La alteración de la identidad, inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo, es un criterio del trastorno de la personalidad límite. V. F.

La impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas, como gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, es un criterio del trastorno de la personalidad antisocial. V. F.

El enfado inapropiado e intenso, o la dificultad para controlar la ira, no es un criterio del trastorno de la personalidad límite. V. F.

Sentirse incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención es un criterio del trastorno de la personalidad histriónica. V. F.

La interacción con los demás caracterizada frecuentemente por un comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado es un criterio del trastorno de la personalidad narcisista. V. F.

La presentación de cambios lentos y expresión plena de las emociones es un criterio del trastorno de la personalidad histriónica. V. F.

Utilizar constantemente el aspecto psicologico para atraer la atención es un criterio del trastorno de la personalidad histriónica. V. F.

La autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción son criterios del trastorno de la personalidad histriónica. V. F.

Ser sugestionable (fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias) es un criterio del trastorno de la personalidad límite. V. F.

Creer que es "especial" y único, y que solo puede relacionarse con otras personas especiales o de alto estatus, no es un criterio del trastorno de la personalidad narcisista. V. F.

Tener una necesidad excesiva de admiración es un criterio del trastorno de la personalidad narcisista. V. F.

Envidiar frecuentemente a los demás o creer que estos sienten envidia de él no es un criterio del trastorno de la personalidad narcisista. V. F.

Evitar actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo es un criterio del trastorno de la personalidad dependiente. V. F.

Verse a sí mismo como socialmente grande, con gran atractivo personal o superior a los demás es un criterio del trastorno de la personalidad evitativa. V. F.

Mostrarse extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades porque podrían resultarle embarazosas es un criterio del trastorno de la personalidad evitativa. V. F.

Preocuparse por detalles, normas, listas, orden, organización o programas hasta el punto de descuidar el objetivo principal de la actividad es un criterio del trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva. V. F.

Mostrar una dedicación excesiva a las actividades de ocio y amigos que excluye y al trabajo la productividad, sin explicación económica manifiesta, es un criterio del trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva. V. F.

Ser demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores sin explicación cultural o religiosa es un criterio del trastorno de la personalidad evidente. V. F.

El sujeto intenta ignorar o suprimir las obsesiones o neutralizarlas con otro pensamiento o acto, lo cual se conoce como compulsión. V. F.

Para cumplir con los criterios del trastorno obsesivo-compulsivo, las obsesiones o compulsiones deben requerir poco tiempo y causar poco malestar. V. F.

Los síntomas obsesivo-compulsivos pueden atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica. V. F.

La especificación "Con introspección buena o aceptable" indica que el sujeto reconoce que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son claramente o probablemente ciertas. V. F.

La alteración puede explicarse mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como preocupaciones excesivas, problemas con sustancias o con el juego, entre otros. V. F.

Denunciar Test