option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bloque C OBS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bloque C OBS

Descripción:
Tercer parcial

Fecha de Creación: 2024/01/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las operaciones que constituyen una etapa de equilibrio líquido-líquido son: Tres en total. Dos en total. Cuatro en total.

Si en un diagrama triangular rectangular donde se representan los datos de equilibrio de un sistema ternario para calcular la extracción líquido - líquido: Las rectas de reparto tienen una pendiente negativa, indica una mayor preferencia del soluto por el disolvente que por el componente mayoritario de la alimentación. Las rectas de reparto no tienen pendiente, indicaría que el disolvente elegido no es el adecuado para extraer ese soluto. Las rectas de reparto tienen pendiente positiva, indica una mayor preferencia del soluto por el disolvente que por el componente mayoritario de la alimentación.

En extracción líquido-líquido, a la hora de elegir el disolvente adecuado se debe de tener en cuenta: que la diferencia entre la densidad del soluto y el disolvente sea la mayor posible. que la diferencia entre la tensión superficial del soluto y el disolvente sea la menor posible. que la inmiscibilidad entre la alimentación y el disolvente sea la mayor posible.

La cantidad mínima de disolvente en la extracción líquido-líquido en general será: menor cuanto mayor sea la inmiscibilidad entre el componente mayoritario de la alimentación y el disolvente. mayor cuanto mayor sea la inmiscibilidad entre el componente mayoritario de la alimentación y el disolvente. muy grande si la concentración de soluto a extraer es elevada.

Una vez se considera que se alcanza el equilibrio en una etapa de extracción líquido - líquido se obtienen: Dos fases, siendo el extracto la fase rica en disolvente y el refinado la alimentación agotada en el compuesto que se extrae. Dos fases, siendo en general el extracto la fase ligera y el refinado la fase pesada. Dos fases, siendo el extracto la fase pobre en disolvente y el refinado la alimentación agotada en el compuesto que se extrae.

En la extracción líquido - líquido es importante que la alimentación y el disolvente tengan distintas densidades: Para que la sedimentación de las fases sea factible y rápida. Para que el extracto ascienda y el refinado vaya a la parte inferior de la forma más rápida posible. Para que la decantación de las fases sea lo mejor posible.

El producto extraído es: Lo mismo que el producto refinado cuando a ambas corrientes se les quita el disolvente. De composición totalmente distinta que el extracto. El producto final que se extrae sumando los extractos de cada etapa.

En extracción líquido-líquido en varias etapas en corrientes directas: Se adiciona la misma cantidad de disolvente en cada etapa obteniéndose de cada una de ellas un extracto de composición variable. Se va obteniendo un extracto de composición cada vez más rica en el soluto que se extrae puesto que se van sumando las cantidades de soluto extraído de cada etapa. La recuperación del disolvente de los extractos es de mayor importancia que la recuperación de disolvente en el refinado final.

La extracción líquido - líquido se puede llevar a cabo: Tanto de forma discontinua como continua, pudiendo ser en continuo tanto en corrientes directas como en contracorriente o en contracorriente con reflujo. Tanto en columna de platos como en columnas de relleno cuando se opera en continuo en contracorriente. Las otras dos respuestas son válidas.

Los diagramas de equilibrio empleados en extracción líquido - líquido: Suelen representarse en un diagrama triangular rectangular con la fracción másica de soluto en el eje de abcisas. Suelen ser en base libre de soluto cuando se trabaja con un sistema completamente miscible. Suelen ser en base libre de disolvente cuando se opera en contracorriente.

Las etapas sucesivas que se tienen que dar en serie en la operación de extracción sólido-líquido son: Tres en total. Cuatro en total. Dos en total.

La temperatura de la extracción sólido líquido: Es una variable muy importante y se cumple que un aumento de temperatura mejora la extracción del soluto de interés. Es una variable muy importante y se cumple que cuanto mayor mejor porque aumenta la viscosidad del disolvente. Es una variable muy importante y se cumple que cuanto menor sea mejor porque aumenta la solubilidad del soluto de interés en el disolvente.

Se considera etapa ideal en ESL: Aquella en la que el extracto y el refinado están en equilibrio termodinámico. Aquella en la que la composición de la disolución retenida por el sólido es la misma que la del extracto que abandona esa etapa. Aquella en la que la disolución retenida por el extracto tiene la misma composición que el refinado de esa etapa.

En extracción sólido-líquido, la retención: Es la masa de disolución retenida por unidad de masa de sólido inerte. Es la masa de disolvente retenido por unidad de masa de sólido inerte. Es la masa de disolución retenida por el refinado que abandona una etapa.

El extractor Kennedy: Es un equipo empleado en la extracción líquido-líquido cuando se quiere llevar a cabo múltiples etapas en continuo y en contracorriente. Es un equipo empleado en la extracción sólido-líquido cuando se quiere llevar a cabo una sola etapa en continuo. Es un equipo empleado en la extracción sólido-líquido cuando se quiere llevar a cabo varias etapas en continuo y en contracorriente.

La operación de adsorción: Está basada en la capacidad que tienen algunos sólidos de retener en su superficie sustancias específicas de una mezcla líquidas o gaseosa. Es muy parecida a la extracción sólido-líquido con la diferencia que las uniones entre el soluto en el sólido pueden ser de tanto de tipo físico como químico. Está basada en la capacidad que tienen algunos sólidos de retener en su superficie sustancias líquidas.

En la adsorción de tipo física: Las interacciones entre la superficie del sólido y el fluido son de tipo Van der Waals por tanto fuertes. Las interacciones entre la superficie del sólido y el fluido son de tipo iónico por tanto débiles. Las interacciones son débiles por ello el proceso es reversible.

Adsorbentes comunes son: Las zeolitas, el carbón activo, el gel ácido precipitado de silicato sódico. Las zeolitas, la albúmina, el carbón activo. Las zeolitas, el silicagel, la albúmina.

Una de las expresiones para las isotermas de adsorción es: y = m·xn conocida como: Isoterma de Langmuir. Isoterma de Freundlich. Isoterma de Tomkin.

Cuando se trabaja en adsorción con varias etapas en contracorriente: La forma de calcular las etapas es muy parecida a la extracción sólido-líquido en corrientes directas. La forma de calcular las etapas es muy parecida a la extracción líquido-líquido en contracorriente. La forma de calcular las etapas es muy parecida a la absorción.

En las tecnologías de membrana, atendiendo a la estructura de la membrana empleada, éstas pueden ser: Simétricas, integrales y compuestas de capa fina. Asimétricas, simétricas y polares. Simétrica, asimétricas y catiónicas.

En las membranas de fibra hueca: El permeado pasa al interior de la fibra. La alimentación se introduce dentro de las fibras y el permeado atraviesa la membrana saliendo de ésta. Se puede trabajar de las dos formas.

Según la carga superficial, las membranas se puedes clasificar en. Catiónicas, aniónicas y neutras. Catiónicas y aniónicas. Ionizadas y desionizadas.

Atendiendo al tamaño de las partículas que se separan, de mayor a menor tamaño, las operaciones se denominan: Nanofiltración, ultrafiltración y microfiltración. Microfiltración, ultrafiltración y nanofiltración. Microfiltración, nanofiltración y microfiltración.

La ósmosis inversa es una operación de separación: En la que se aplica la presión osmótica para poder llevar a cabo la separación. En la que se debe emplear una presión de vacío muy elevada. En la que se aplica una presión elevada por encima de la presión osmótica.

En la electrodiálisis. Se emplean de manera alternada membranas catiónicas y aniónicas. Es posible ionizar el agua aplicando un campo eléctrico. Se separan cationes o aniones en función de la membrana empleada pero no es posible separar ambos iones en el mismo equipo.

En un evaporador. El objetivo básico es concentrar una solución en el soluto no volátil y para ello se debe vaporizar parte del disolvente. El producto valioso por lo general es el líquido concentrado, aunque hay excepciones. Las otras dos respuestas con correctas.

En la operación de evaporación. Es importante tener en cuenta la modificación de las propiedades de la mezcla con la temperatura pues afecta al coeficiente global de transmisión de calor. La formación de núcleos cristalinos del soluto que se concentra en la superficie de transferencia resulta favorable pues la transmisión por conducción de sólidos es mejor que la convección. Es importante tener en cuenta la formación de espuma típica de las sustancias inorgánicas, pues se perjudica el proceso.

Los materiales de construcción más adecuados para un evaporador son: Níquel y cobre. Acero inoxidable y aluminio. Todos los materiales indicados son adecuados.

Se define economía de un evaporador: A los kilogramos de solvente vaporizado por hora. A los kilogramos de vapor de calentamiento por hora. A los kilogramos vaporizados por kilogramo de vapor de calentamiento que entra en la unidad.

Se define capacidad de un evaporador: A los kilogramos de solvente vaporizado por hora. A los kilogramos de vapor de calentamiento por hora. A los kilogramos vaporizados por kilogramo de vapor de calentamiento que entra en la unidad.

La cristalización y el secado son: Operaciones de separación mixtas. Operaciones de separación controladas por la transmisión de calor. Operaciones de separación controladas por la transferencia de materia.

La evaporación es una: Operación de separación mixtas. Operación de separación controlada por la transmisión de calor. Operación de separación controlada por la transferencia de materia.

Los siguientes perfiles, de izquierda a derecha, corresponden con las operaciones de: Enfriamiento de agua, humidificación y deshumidificación. Humidificación, deshumidificación y enfriamiento de agua. Deshumidificación, enfriamiento de agua y humidificación.

La operación de humidificación: Implica poner en contacto aire no saturado con agua a una temperatura tal que el aire aumenta si contenido en humedad. Implica el calentamiento del agua, aunque no sea el objetivo de la operación. Es una operación de separación controlada por la transferencia de materia.

Para conseguir la deshumidificación del aire: Es necesario ponerlo en contacto con agua muy fría. Es necesario ponerlo en contacto con agua caliente. Es necesario ponerlo en contacto con agua a una temperatura por encima de la del aire.

La siguiente imagen corresponde a: Una torre de enfriamiento de agua a contracorriente. Una torre de humidificación de aire a contracorriente. Un aerorefrigerador de una columna de rectificación.

Para llevar a cabo la operación de secado de sólidos: Existen solo equipos que trabajan en modo discontinuo pues no es posible mover el sólido. Existe normalmente un aporte importante de calor sensible y bajo calor de vaporización. Existen multitud de equipos en el mercado, siendo el secador rotatorio uno de ellos.

La liofilización es la operación de separación del agua contenida en un sólido. En la que se trabaja por debajo del punto triple del agua para eliminarla por sublimación. En la que se trabaja por debajo del punto crítico del agua para eliminarla por sublimación. En la que se trabaja a elevada temperatura y vacío para eliminar el agua.

La liofilización es una operación que se emplea. En la industria de la alimentación y la farmacéutica pues evita la alteración de las propiedades bioquímicas, fisiológicas o terapéutica de alimentos y/o medicamento. En la industria de la alimentación pues favorece los procesos bioquímicos como es la fermentación. En la industria farmacéutica pues mejora la producción de medicamentos en medio acuoso.

La cristalización es una operación consistente en. La formación de partículas sólidas cristalinas en el seno de una fase homogénea. Favorecer la sobresaturación del soluto que se quiere cristalizar y para ello se puede disminuir la temperatura por enfriamiento o evaporando parte del disolvente. Las otras dos respuestas son correctas.

Denunciar Test