Bloque Específico - Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bloque Específico - Tema 1 Descripción: Auxiliar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se entiende por documentación clínica: El soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial. El conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla. Todas las respuestas anteriores son correctas. Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla, se denomina: Información clínica. Documentación clínica. Certificado sanitario. Ninguna de las respuestas respuestas es correcta. ¿A quién corresponde adoptar las medidas oportunas para garantizar el derecho a la intimidad del paciente?. Al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Al departamento de salud de las Comunidades Autónomas. A los centros sanitarios. Al médico responsable del paciente. ¿Quién es el interlocutor principal del paciente en lo referente a su atención e información durante el proceso asistencial?. El director del centro de salud. El equipo médico. El médico responsable. El médico de atención primaria. El centro sanitario está formado por: Los profesionales de la salud. Las instalaciones donde se prestan servicios de salud. Los medios técnicos con que se presta un servicio médico. Todas las respuestas anteriores son correctas. Se entiende por certificado médico: La declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un determinado momento. La declaración verbal de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un determinado momento. La declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de una persona para un período de tiempo determinado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los datos referentes a la salud de las personas son considerados por la Ley 41/2002, de 14 de noviembre como: Confidenciales. Públicos o personales, dependiendo de los casos. Públicos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según lo dispuesto en la Ley 41/2002, el paciente es: La persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud. La persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a los cuidados profesionales para la prevención de su salud. La persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a los cuidados profesionales para el mantenimiento de su salud. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El documento emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente, que especifica los datos de éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas, recibe el nombre de: Historia clínica. Informe de alta médica. Información clínica. Certificado médico. A los efectos de la Ley 3/2001, el acceso de un tercero a la historia clínica motivado por un riesgo para su salud: Será total. Será parcial en atención a las indicaciones de los profesionales sanitarios. Está prohibido. Se limitará a los datos pertinentes. A los efectos de la Ley 3/2001, la historia clínica es: El documento en el que se describe el diagnóstico clínico del paciente. El conjunto de documentos en los que se contienen los datos, las valoraciones y las informaciones de cualquier tipo sobre la situación y la evolución clínica de los pacientes a lo largo de su proceso asistencial, así como la identificación de los médicos y demás profesionales que intervinieron en este. El documento clínico en el que se describe el diagnóstico facultativo y las valoraciones médicas realizadas desde que el paciente entra en la unidad hospitalaria hasta que sale. El conjunto de documento en los que se hace constar identificación del paciente y valoración clínica del paciente, así como la identificación de los médicos y demás profesionales que han intervenido en el proceso asistencial. ¿Qué soporte podrá utilizarse para elaborar la historia clínica según la Ley 3/2001?. Documentos físicos o electrónicos. Documentos electrónicos o equiparables que permitan su uso seguro y su integridad. Cualquiera de los soportes documentales adecuados para su utilización, siempre y cuando garanticen su autenticidad, integridad, seguridad y conservación. Cualquiera de los soportes documentales adecuados para su uso indefinido y que garantice su autenticidad e integridad. Según la Ley 3/2001, la historia clínica deberá ser: Única por paciente en todo caso. Única por paciente, al menos en cada complejo hospitalario, hospital o centro sanitario. Única y confidencial para todas aquellas personas distintas del facultativo que atiende al paciente. Única por paciente en el caso de que así lo decida el complejo hospitalario, hospital o centro sanitario. Los principios básicos que rigen la Ley 41/2002, no se encuentra: La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento en cualquier caso. Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera. A los efectos de la Ley 41/2002, se entenderá por consentimiento informado: La conformidad consciente de un paciente para que le practiquen una intervención. La conformidad voluntaria y consciente de un paciente para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. La conformidad consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades, para que le practiquen una intervención. La conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. El titular del derecho a la información es del paciente, pero también serán informadas las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita. Este permiso del paciente habrá de ser: Expreso o tácito. En todo caso expreso, salvo que se trate de una persona incapacitada. Por escrito. Por escrito o verbal. Entre los datos relativos al proceso que deben incluirse en la historia clínica según la Ley 3/2001 no se encuentra: Anamnesis y exploración física. Evolución clínica. Documento firmado de alta voluntaria. Médico responsable. La elaboración de la historia clínica, en los aspectos relacionados con la asistencia directa al paciente, será responsabilidad de: La Dirección del centro. Los profesionales que intervienen en la misma y, subsidiariamente, de la Dirección del centro. Los profesionales que intervienen en la misma. Los facultativos que intervienen en la misma y, solidariamente, el resto de profesionales que también lo hicieron. La propiedad de la historia clínica pertenece: A la Administración sanitaria o entidad titular del centro sanitario, cuando el médico trabaje por cuenta y bajo la dependencia de una institución sanitaria. Al facultativo que lleve a cabo la actuación sanitaria y a la Administración sanitaria para la que trabaja. Al Estado español. Al facultativo que lleve a cabo la actuación sanitaria, tanto si trabaja en instituciones públicas como privadas. Señale la respuesta incorrecta. Se debe conservar indefinidamente: Informes de alta. Informes de baja. Informes de necropsia. Informes de anestesia. |