option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

test BLOQUE HACIENDAS LOCALES y tema de BIENES 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
test BLOQUE HACIENDAS LOCALES y tema de BIENES 2

Descripción:
preguntas de examen

Fecha de Creación: 2019/08/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La pregunta 50 pide que se indiquen los "ingresos de derecho privado" y da por buena la opción D (todas las otras). Pero la opción C es "los que procedan de bienes de dominio público", lo cual no es un ingreso de derecho privado según el art. 3.3 LRHL que dice "En ningún caso tendrán la consideración de ingresos de derecho privado los que procedan, por cualquier concepto, de los bienes de dominio público local".
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1. La Comisión Especial de Cuentas está integrada por: (ayto rincón de la victoria). a) todos los miembros de la corporación. b) por los portavoces de los grupos políticos. c) por miembros de todos los grupos municipales. d) el alcalde, el interventor y el tesorero.

2. De conformidad con el art. 162 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, los presupuestos generales de las entidades locales constituyen: (ayto rincón de la victoria). a) la expresión cifrada conjunta y sistemática de los derechos y de las obligaciones. b) la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones de la entidad y de sus organismos autónomos. c) la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la entidad y sus organismos, y de los derechos que se prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como la previsión de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local correspondiente. d) la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la entidad y sus organismos, y de los derechos que se prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como la previsión de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles.

3. El presupuesto de las entidades locales será formado por su Presidente y a él habrá de unirse varia documentación conforme a lo dispuesto en el artículo: (ayto rincón de la victoria). a) art. 166.2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. b) art. 193.2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. c) art. 212 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. d) art. 168.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

4. Las Bases de ejecución del presupuesto vienen reguladas en los siguientes artículos: (ayto rincón de la victoria). a) art. 165 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y art. 6 del RD 500/90. b) art. 168.2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y art. 9 del RD 500/90. c) art. 172.2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y art. 12 del RD 500/90. d) art. 188 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y art. 14 del RD 500/90.

5. Al presupuesto de las entidades locales, de conformidad con lo dispuesto en el art. 168 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y art. 18 del RD 500/90, una vez formado por su presidente, se le unirá la siguiente documentación: (ayto rincón de la victoria). a) memoria explicativa de su contenido; liquidación del ejercicio anterior y anexo del personal de la entidad local. b) memoria explicativa de su contenido; liquidación del ejercicio anterior; anexo del personal de la entidad local y anexo de las inversiones a realizar. c) memoria explicativa de su contenido; liquidación del ejercicio anterior, anexo del personal de la entidad local; anexo de las inversiones a realizar y un informe económico-financiero. d) memoria explicativa; liquidación del ejercicio anterior y avance del corriente; anexo del personal de la entidad local; anexo de las inversiones a realizar; anexo de beneficios fiscales; anexo relativo a los convenios suscritos y un informe económico-financiero.

6. La prórroga presupuestaria viene regulada en: (ayto rincón de la victoria). a) art. 168.2 del RDL 2/2004 y art. 19 RD 500/90. b) art. 169.6 del RDL 2/2004 y art. 21 RD 500/90. c) art. 171.5 del RDL 2/2004 y art. 25 RD 500/90. d) bases de ejecución del presupuesto y art. 169.2 del RDL 2/2004.

7. La estructura presupuestaria de las entidades locales fue aprobada por la orden EHA 3565/2008, de 3 de diciembre, modificada por: (ayto rincón de la victoria). a) orden HAP/419/2014, de 14 de marzo. b) orden HAP/422/2014, de 14 de marzo. c) orden HAP/414/2014, de 14 de marzo. d) orden AP/3464/2014, de 14 marzo.

8. Desde el punto de vista de la orden presupuestaria vigente, los gastos se clasifican en: (ayto rincón de la victoria). a) orgánica y económica. b) orgánica, por programa y económica. c) orgánica y por programa. d) orgánica, por programa, económica y política.

9. Los gastos por operaciones corrientes lo constituyen los siguientes capítulos: (ayto rincón de la victoria). a) capítulo 1; capítulo 2; capítulo 3 y capítulo 6. b) capítulo 1; capítulo 2; capítulo 3; capítulo 4 y capítulo 5. c) capítulo 1; capítulo 2; capítulo 3 y capítulo 7. d) capítulo 1; capítulo 2; capítulo 5; capítulo 6 y capítulo 7.

10. El fondo de contingencia y otros imprevistos corresponde al capítulo: (ayto rincón de la victoria). a) capítulo 1. b) capítulo 2. c) capítulo 5. d) capítulo 4.

11. Son modificaciones cualitativas, es decir, aquellas que no alteran el importe total del presupuesto de gastos, las siguientes: (ayto rincón de la victoria). a) créditos extraordinarios y suplementos de crédito. b) transferencias de crédito y ampliaciones de crédito. c) generaciones de crédito por ingresos y bajas por anulación. d) transferencias de crédito; créditos extraordinarios y suplementos de créditos financiados con bajas por anulación de otros créditos.

12. Los créditos extraordinarios y suplementos de créditos se financian indistintamente con alguno o algunos de los siguientes recursos: (ayto rincón de la victoria). a) con cargo al remanente de tesorería y bajas por anulación. b) con cargo al remanente líquido de tesorería; con nuevos o mayores ingresos efectivamente recaudados y mediante anulaciones o bajas de créditos de otras aplicaciones presupuestarias. c) con nuevos ingresos e ingresos extraordinarios. d) con superávit del ejercicio anterior y con mayores ingresos.

13. Las fases de ejecución del presupuesto de gastos son: (ayto rincón de la victoria). a) retención de créditos; autorización y compromiso de gastos. b) autorización; compromiso o disposición del gasto y ordenación del pago. c) autorización; disposición o compromiso del gasto; reconocimiento de la obligación y ordenación de pago. d) reconocimiento; ordenación del pago y pago material.

14. Las fases de ejecución del presupuesto de ingresos son: (ayto rincón de la victoria). a) compromiso de ingreso y liquidación de los derechos. b) compromiso de ingreso y cobro material. c) compromiso de ingreso y reconocimiento del derecho. d) compromiso de ingreso; reconocimiento y liquidación de los derechos e ingreso material o cobro.

15. De acuerdo con el art. 2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, son recursos de las entidades locales: (ayto rincón de la victoria). a) subvenciones y el producto de operaciones de crédito. b) los precios públicos y las tasas. c) el producto de las multas, sanciones y subvenciones. d) los ingresos procedentes de su patrimonio; los tributos propios; la participación en los tributos del Estado y de las Comunidades Autónomas, las subvenciones y el producto de las operaciones de crédito.

16. Los principios del ordenamiento tributario general son: (ayto rincón de la victoria). a) generalidad y legalidad. b) capacidad económica e igualdad. c) generalidad y obligatoriedad; capacidad económica; justicia tributaria e igualdad y progresividad. d) igualdad; progresividad y reserva de ley.

17. Son tasas por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio local, entre otras las siguientes: (ayto rincón de la victoria). a) sacas de arena y ocupación del suelo, vuelo y subsuelo de uso público local. b) sacas de arena, ocupación del suelo, vuelo y subsuelo; entrada de vehículos a través de las aceras y ocupación de terrenos de uso público local con mesas y sillas. c) rodaje y arrastre de vehículos y establecimiento de vehículos de tracción mecánica en las vías. d) mercadillo semanal, ocupación de vía pública con escombros y materiales de construcción, ocupación de vía pública con mesas y sillas.

18. En los Presupuestos Generales de la Ciudad Autónoma de Melilla, forman parte de los ingresos corrientes: (GRUPO A1 Melilla). a) Enajenación de inversiones reales. b) Transferencias de capital. c) Pasivos financieros. d) Ingresos patrimoniales.

19. ¿Cuál de estos recursos no forma parte de los tributos propios de las Entidades Locales?: (GRUPO A1 Melilla). a) Contribuciones especiales. b) Precios públicos. c) Recargos exigibles sobre los impuestos de las Comunidades Autónomas o de otras Entidades Locales. d) Impuestos.

20. El impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras: (GRUPO A1 Melilla). a) Es un tributo obligatorio. b) Es un tributo indirecto. c) Es un tributo de exacción obligatoria. d) Se devenga en el momento de finalizar la construcción, instalación u obra.

21. La obligación de publicar el texto íntegro de las Ordenanzas Fiscales de las Entidades Locales será cuando su población supere los: (GRUPO A1 Melilla). a) 5.000 habitantes. b) 10.000 habitantes. c) 20.000 habitantes. d) 50.000 habitantes.

22. Cuando en el ejercicio de la función interventora, el Interventor formule un reparo por la insuficiencia o inadecuación del crédito, ¿a qué órgano de los siguientes corresponderá la resolución de las discrepancias?: (GRUPO A1 Melilla). a) Pleno de la Entidad. b) Alcalde-Presidente. c) Tribunal de Cuentas. d) Tribunal Contencioso-Administrativo.

23. No están exentos del Impuesto sobre Vehículos de Tracción: (GRUPO A1 Melilla). a) Los vehículos para personas con movilidad reducida a que se refiere el apartado A del Anexo II del Reglamento General de Vehículos, únicamente podrá tener exento un único vehículo por sujeto pasivo. b) Los vehículos en función de la clase de carburante que consuma el vehículo, en razón a la incidencia de la combustión de dicho carburante en el medio ambiente. c) Los autobuses, microbuses y demás vehículos destinados o adscritos al servicio de transporte público urbano, siempre que tengan una capacidad que exceda de nueve plazas, incluida la del conductor. d) Las ambulancias y demás vehículos directamente destinados a la asistencia sanitaria o al traslado de heridos o enfermos.

24. Una carretera: (GRUPO A1 Melilla). a) Es un bien demanial de servicio público. b) Es un bien demanial de uso público. c) Es un bien patrimonial de uso general. d) Es un bien comunal.

25. Los bienes de dominio público local: (GRUPO A1 Melilla). a) Serán de uso común general, de acuerdo con la naturaleza de los mismos. b) Podrán ser de uso común especial, previa comunicación del interesado a la entidad local. c) Podrán ser de uso privativo, previo otorgamiento de la correspondiente licencia, ajustada a la naturaleza del dominio, a los actos de su afectación y apertura al uso público y a los preceptos de carácter general. d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

26. Los bienes patrimoniales del Estado ¿pueden ser enajenados directamente?: (GRUPO A1 Melilla). a) Sí. b) No. c) Sólo a otra Administración Pública. d) Sólo si resulta fallida una subasta previa.

27. Según el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, sólo pueden ser titulares de bienes comunales: (GRUPO A1 Melilla). a) Los Ayuntamientos. b) Los Ayuntamientos y las Diputaciones. c) Los Municipios y las Entidades Locales menores. d) Todas las Entidades Locales.

28. Según el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, los bienes comunales son: (GRUPO A1 Melilla). a) Bienes de dominio público. b) Bienes patrimoniales cuyo aprovechamiento corresponde al común de los vecinos. c) Una categoría intermedia entre bienes demaniales y bienes patrimoniales. d) Ninguna es correcta.

29. Aprobado inicialmente el Presupuesto General de la Corporación éste se expondrá al público por: (BOLSA AYT. DE ALHAURÍN DE LA TORRE). a) 30 días. b) 15 días. c) 15 días, durante los cuales y ocho más los interesados podrán presentar reclamaciones, reparos u observaciones.

30. Durante el período de exposición pública de la aprobación inicial del Presupuesto: (BOLSA AYT. DE ALHAURÍN DE LA TORRE). a) Los interesados podrán presentar las reclamaciones, reparos u observaciones que estimen procedentes frente al Presupuesto inicialmente aprobado. b) Únicamente los vecinos podrán presentar las oportunas reclamaciones por los motivos tasados establecidos en el propio Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. c) Los interesados, definidos en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, podrá presentar las oportunas reclamaciones por los motivos tasados establecidos en la misma norma.

31. A quién corresponde la función de recaudación en un Ayuntamiento: (BOLSA AYT. DE ALHAURÍN DE LA TORRE). a) A la Intervención. b) A la Tesorería. c) A la Diputación Provincial.

32. En qué momento se debe remitir el expediente para la fiscalización del mismo por la Intervención Municipal. (BOLSA AYT. DE ALHAURÍN DE LA TORRE). a) Previamente al inicio del mismo para la emisión del certifica do de existencia de crédito. b) En cualquier momento durante la tramitación del procedimiento. c) Una vez reunidos todos los justificantes y emitidos los informes preceptivos, y cuando esté en disposición de que se dicte acuerdo por el órgano competente.

33. Los tributos que establezcan las entidades locales al amparo de lo dispuesto en el art. 106.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, respetarán, en todo caso, los siguientes principios: a) No someter a gravamen bienes situados, actividades desarrolladas, rendimientos originados ni gastos realizados fuera del territorio de la respectiva entidad. b) No implicar obstáculo alguno para la libre circulación de personas, mercancías o servicios y capitales, ni afectar de manera efectiva a la fijación de la residencia de las personas o la ubicación de empresas y capitales dentro del territorio español, sin que ello obste para que las entidades locales puedan instrumentar la ordenación urbanística de su territorio. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) La respuesta a) es la correcta.

34. Identifica la afirmación errónea: a) Los bienes y derechos de dominio público son los que, siendo de titularidad pública, se encuentren afectados al uso general o al servicio público, así como aquellos a los que una ley otorgue expresamente el carácter de demaniales. b) Los bienes y derechos de dominio público se caracterizan por se inalienables, inembargables e imprescriptibles. c) El uso privativo de los bienes de dominio público están sujetos a concesión. d) Los bienes de dominio público pueden enajenarse en determinados casos.

35. Una vez formada la Cuenta General será sometida a: (BOLSA AYT. DE ALHAURÍN DE LA TORRE). a)Aprobación por el Pleno de la Corporación. b)Informe de la Comisión Especial de Cuentas. c)Ninguna de las anteriores es correcta.

36. ¿Cual de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. a) Son bienes patrimoniales o de propios los que siendo propiedad de la Entidad Local no estén destinados a uso público ni afectados a algún servicio público y puedan constituir fuentes de ingresos para el erario de la Entidad. b) Las parcelas sobrantes y los efectos no utilizables se clasifican como bienes de dominio público. c) La alteración de la calificación jurídica de los bienes de las Entidades locales requiere expediente en el que se acrediten su oportunidad y legalidad. d) La alteración se produce automáticamente en determinados supuestos.

37. Los presupuestos generales de las entidades locales constituyen: a) La expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la entidad, y sus organismos autónomos, y de los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como de las previsiones de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local correspondiente. b) La expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como mínimo, reconoceran la entidad, y sus organismos autónomos, y de los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como de las previsiones de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local correspondiente. c) La expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, prevean reconocer la entidad, y sus organismos autónomos, y de los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como de las previsiones de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local correspondiente. d) La expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la entidad, y sus organismos autónomos, y de los derechos que como máximo liquidaran durante el correspondiente ejercicio, así como de las previsiones de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local correspondiente.

38. Identifica la afirmación correcta: a) El presupuesto de la Entidad Local será formado por su Presidente y a él habrá de unirse la siguiente documentación: Memoria explicativa de su contenido y de las principales modificaciones que presente en relación con el vigente; Liquidación del presupuesto del ejercicio anterior y avance de la del corriente, referida, al menos, a seis meses del ejercicio corriente; Anexo de personal de la Entidad Local; Anexo de las inversiones a realizar en el ejercicio. b) El presupuesto de la Entidad Local será formado por el Interventor y a él habrá de unirse la siguiente documentación: Memoria explicativa de su contenido y de las principales modificaciones que presente en relación con el vigente; Liquidación del presupuesto del ejercicio anterior y avance de la del corriente, referida, al menos, a seis meses del ejercicio corriente; Anexo de personal de la Entidad Local; Anexo de las inversiones a realizar en el ejercicio. c) El presupuesto entrará en vigor, en el ejercicio correspondiente, una vez aprobado definitivamente y publicado en el boletín oficial de la corporación, si lo tuviera, y, resumido por capítulos de cada uno de los presupuestos que lo integran, en el de la provincia o, en su caso, de la comunidad autónoma uniprovincial. d) La a y la c) son correctas.

39. Identifica la afirmación correcta: a) La hacienda de las entidades locales estará constituida por los siguientes recursos: Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado; Los tributos propios clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos y los recargos exigibles sobre los impuestos de las comunidades autónomas o de otras entidades locales y las participaciones en los tributos del Estado y de las comunidades autónomas. b) La hacienda de las entidades locales estará constituida únicamente por los siguientes recursos: Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado; Los tributos propios clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos y los recargos exigibles sobre los impuestos de las comunidades autónomas o de otras entidades locales y las participaciones en los tributos del Estado y de las comunidades autónomas; Las subvenciones; Los percibidos en concepto de precios privados. c) La hacienda de las entidades locales estará constituida por los siguientes recursos: Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado; Los tributos propios clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos y los recargos exigibles sobre los impuestos de las comunidades autónomas o de otras entidades locales; Las participaciones en los tributos del Estado y de las comunidades autónomas; las subvenciones; los percibidos en concepto de precios públicos; el producto de las operaciones de crédito; el producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias y las demás prestaciones de derecho público. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

40. Cual de los siguientes ingresos no tiene el carácter de tributo: a) El Impuesto de Bienes Inmuebles. b) La tasa por recogida de residuos sólidos. c) El precio público. d) Todos son Tributos.

41. El impuesto sobre el valor de los terrenos de naturaleza urbana y el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras: a. Solo existen en los municipios que hayan establecido el impuesto mediante la correspondiente Ordenanza Fiscal. b. Pueden existir en los municipios y las provincias. c. Deben existir en todos los municipios.

42. El patrimonio de las Entidades locales estará constituido: a. Son bienes patrimoniales o de propios los que siendo propiedad de la Entidad Local no estén destinados a uso público ni afectados a algún servicio público y puedan constituir fuentes de ingresos para el erario de la Entidad. b. Por el conjunto de bienes, derechos y acciones que les pertenezcan. c. Todos los bienes destinados directamente al cumplimiento de fines públicos de responsabilidad de la Entidades locales.

43. La función interventora consiste en: a. Cualquier actuación que tenga por objeto el control de legalidad de la gestión económica. b. La fiscalización previa, el control de eficacia y el control financiero. c. La fiscalización previa de todos los actos de contenido económico.

44. Como consecuencia de la liquidación del presupuesto se ha puesto de manifiesto la existencia de remanente de tesorería negativo, por lo que se deberá: a. Reducir gastos, si es posible, por acuerdo de Pleno. b. Aprobar un plan económico financiero. c. Proceder de forma inmediata a formalizar una operación de crédito por cuantía igual al remanente negativo.

45. En el ámbito local, la adquisición de un bien declarado artístico por valor de 100.000 de euros, siendo los recursos ordinarios del presupuesto de dicho Ayuntamiento de 10.000.000 de euros, corresponderá: a) Al Alcalde. b) Al Pleno. c) A la Junta de Gobierno. d) A las Juntas de Contratación.

46. De acuerdo con el art. 75 del Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, en la utilización de los bienes de dominio público se considerará (señale la incorrecta): a) Uso común, el correspondiente por igual a todos los ciudadanos indistintamente, de modo que el uso de unos no impida el de los demás interesados, y se estimará general, cuando no concurran circunstancias singulares. b) Uso común, el correspondiente por igual a todos los ciudadanos indistintamente, de modo que el uso de unos no impida el de los demás interesados, y se estimará especial, si concurrieran circunstancias de este carácter por la peligrosidad, intensidad del uso o cualquiera otra semejante. c) Uso privativo, el constituido por la ocupación de una porción del dominio público de modo que excluya la utilización por los demás interesados. d) Uso normal, el que fuere conforme con el destino principal del dominio público a que afecte y uso anormal, sino fuere conforme con dicho destino.

47. De acuerdo con el art. 75 del Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, en la utilización de los bienes de dominio público se considerará (señale la incorrecta): a) Memoria explicativa de su contenido y de las principales modificaciones que presente en relación con el vigente, así como la liquidación del presupuesto del ejercicio anterior y avance de la del corriente, referida, al menos, a seis meses del ejercicio corriente. b) Anexo de personal de la Entidad Local y Anexo de las inversiones a realizar en el ejercicio, así como un informe económico-financiero, en el que se expongan las bases utilizadas para la evaluación de los ingresos y de las operaciones de crédito previstas, la suficiencia de los créditos para atender el cumplimiento de las obligaciones exigibles y los gastos de funcionamiento de los servicios y, en consecuencia, la efectiva nivelación del presupuesto. c) Anexo de beneficios fiscales en tributos locales conteniendo información detallada de los beneficios fiscales y su incidencia en los ingresos de cada Entidad Local. d) Anexo con información relativa a los convenios suscritos con las Comunidades Autónomas, con especificación de la cuantía de las obligaciones de pago y de los derechos económicos que se deben reconocer en el ejercicio al que se refiere el presupuesto general y de las obligaciones pendientes de pago y derechos económicos pendientes de cobro, reconocidos en ejercicios anteriores, así como de la aplicación o partida presupuestaria en la que se recogen, y la referencia a que dichos convenios incluyen la cláusula de retención de recursos del sistema de financiación a la que se refiere el artículo 57 bis de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

48. De acuerdo con el art. 167 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, los estados de gastos de los presupuestos generales de las entidades locales aplicarán las clasificaciones por programas y económica de acuerdo con los siguientes criterios (señale la incorrecta): a) La clasificación por programas que constará de los siguientes niveles: el primero relativo al área de gasto, el segundo a la política de gasto, el tercero a los grupos de programas, que se subdividirán en programas. Esta clasificación podrá ampliarse en más niveles, relativos a subprogramas respectivamente. b) Sin perjuicio de la respuesta anterior, en todo caso, y con las peculiaridades que puedan concurrir en el ámbito de las entidades locales, los niveles de área de gasto y de política de gasto se ajustarán a los establecidos para la Administración del Estado. c) La clasificación económica presentará con separación los gastos corrientes y los gastos de capital,de acuerdo con los siguientes criterios: En los créditos para gastos corrientes se incluirán los de funcionamiento de los servicios y las transferencias corrientes; En los créditos para gastos de capital, los de inversiones reales, las transferencias de capital y las variaciones de activos y pasivos financieros. d) la clasificación económica constará de tres niveles, el primero relativo al capítulo, el segundo al artículo y el tercero al concepto. Esta clasificación podrá ampliarse en uno o dos niveles, relativos al subconcepto y la partida respectivamente. En todo caso, los niveles de capítulo y artículo habrán de ser los mismos que los establecidos para la Administración del Estado.

49. En relación a los ingresos de derecho privado (señale la incorrecta): a) Constituyen ingresos de derecho privado de las entidades locales los rendimientos o productos de cualquier naturaleza derivados de su patrimonio, así como las adquisiciones a título de herencia, legado o donación. b) A estos efectos, se considerará patrimonio de las entidades locales el constituido por los bienes de su propiedad, así como por los derechos reales o personales, de que sean titulares, susceptibles de valoración económica, siempre que unos y otros no se hallen afectos al uso o servicio público. c) En ningún caso tendrán la consideración de ingresos de derecho privado los que procedan, por cualquier concepto, de los bienes de dominio público local. d) En ningún caso los ingresos procedentes de la enajenación o gravamen de bienes y derechos que tengan la consideración de patrimoniales podrán destinarse a la financiación de gastos corrientes.

50. Son ingresos de derecho privado de las Entidades Locales: a) El producto de operaciones de crédito. b) Los que procedan de los bienes de dominio público. c) Los rendimientos o productos de cualquier naturaleza derivados de su patrimonio. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Denunciar Test