Bloque I (1-5)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bloque I (1-5) Descripción: Jefe kdkdo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las bases débiles se absorben bien en el epitelio del estómago. Verdadero. Falso. La acidifcación de la orina favorece la excreción de bases débiles. Verdadero. Falso. Las moléculas sin carga eléctrica atraviesan más fácilmente las membranas que las moléculas cargadas. Verdadero. Falso. Si el volumen de distribución de un fármaco es pequeño, éste accede mayoritariamente a compartimentos fuera del plasma. Verdadero. Falso. La glucuronidación de los fármacos es una reacción de fase I. Verdadero. Falso. En la glucuronidación de los fármacos está implicado el citocromo P-450. Verdadero. Falso. Las concentraciones plasmáticas de un fármaco que muestra una cinética de orden cero descienden de forma exponencial. Verdadero. Falso. La biodisponibilidad de un fármaco administrado por vía intravenosa es del 100%. Verdadero. Falso. La glucuronidación de los fáramcos conlleva una reducción de la hidrosolubilidad de los mismos. Verdadero. Falso. La difusión pasiva implica la actividad de una proteína transportadora específica, y muestra una saturación en la cinética. Verdadero. Falso. ¿Con cual está más relacionada la capacidad para atravesar membranas biológicas?. No estar ionizado y tener gran liposolubilidad. No estar ionizado y tener escasa liposolubilidad. Estar ionizado y tener gran liposolubilidad. Estar ionizado y tener escasa liposolubilidad. Que se encuentre unido a alta proporción a las proteínas plasmáticas. Elija la afirmación correcta: La biodisponibilidad de un farmaco por vía oral es mayor que por vía intravenosa. Todos los fármacos se metaboliza en con glucoronoconjugación. La excreción biliar es la vía de excreción de fármacos más importante. En el proceso de distribución de los fármacos la difusión pasiva es importante. La absorción de los fármacos no tiene nada que ver con la preparación farmacéutica. Tras la administración intravenosa de 2g de un fármaco se obtiene una concentración plasmática de 10 mg/100 ml. ¿Cuál es el volumen aparente de distribución de este fármaco (Vd)?. 0.05 litros. 2 litros. 5 litros. 20 litros. 200 litros. La absorción de un fármaco que se administra por vía oral: ocurre principalmente en el intestino delgado. Siempre se asocia a la comida. Siempre ocurre por un proceso de transporte activo. No varía con la motilidad gastrointestinal. Todas las anteriores son correctas. Fibras plasmáticas a las que se unen principalmente los fármacos son: hemoglobina y citocromo P-450. Alfad2-macroglobulina y transcortina. Alfa1 glicoproteína ácida y albúmina. La albúmina y trombina. Unidades del aclaramiento (Cl) de un fármaco: g/l. Horas. ml/min. Horas. ml. Los efectos de un fármaco son consecuencia de: La fracción plasmática libre del fármaco. La fracción ha ionizada la libre del fármaco. La fracción no ionizada del fármaco. La fracción que se elimina por vía renal. La fracción que se une a las proteínas plasmáticas. Entre las siguientes afirmaciones una no es correcta: A pH=2,5 el 90% del ácido acetilsalicílico (pka=3,5) se encuentra en su forma liposoluble. Un fármaco básico (pka=9,1) se encuentra más ionizado a pH=7,4 que a pH=2. La acidificación de la orina acelera la excreción de bases débiles. Las moléculas sin carga atraviesan más fácilmente en las membranas celulares que en las cargadas. La basificación de la orina acelera la excreción de ácidos débiles. Entre las siguientes afirmaciones sobre la distribución de fármacos, una es correcta: No es un proceso un dependiente del flujo sanguíneo. No está relacionado con la solubilidad del fármaco en el tejido. Es mayor para los fármacos ácidos. El modelo bicompartimental es el más común. La unión a la albúmina es irreversible. Entre las siguientes afirmaciones sobre la distracción de fármacos, una no es correcta: En algunas inflamaciones de las meninges, la barrera hematoencefática aumenta la permeabilidad a fármacos. Algunas enfermedades cambian las concentraciones de albúmina, acudiendo a alterar asimismo la fracción de fármaco libre. El flujo sanguíneo que llega al tejido graso es mayor que en el que llega al cerebro. Algunos fármacos se fijan a los tejidos. La distribución de fármacos a tejidos ocurre a favor de gradiente. La consecuencia de la biotransformación de fármacos puede ser: Formación de metabolitos más polares. Obtención de metabolitos con actividad farmacológica mayor que la molécula de origen. Obtención de metabolitos con actividad farmacológica menor que la molécula de origen. Aparición de metabolitos tóxicos. Todas las anteriores son posibles. Algunos fármacos, cuando se administran por vía oral, pueden ser metabolizados en el hígado antes de acceder a la circulación sistémica. ¿Cómo se denomina este proceso?. Metabolismo de Fase I. Circulación enterohepática. Fenómeno de primer paso. Biodisponibilidad. Metabolismo de Fase II. Conjugación con ácido glucuronico: Disminuye la hidrosolubilidad. Es una reacción de Fase I. Requiere la actividad del citocromo P-450. En general da como resultado la inactivación del fármaco. Facilita la absorción y distribución del fármaco. Entre las afirmaciones sobre cinética de orden cero, sólo una es correcta: Es más frecuente que en la cinética de orden 1. La relación entre la concentración plasmática y el tiempo es exponencial. La cantidad de fármaco que se elimina por unidad de tiempo es constante. Es muy sencillo ajustar la dosis. Las concentraciones plasmáticas se eliminan de forma proporcional a la concentración remanente. Entre las afirmaciones sobre la excreción renal de fármacos, una no es correcta: Solo la fracción de fármaco libre puede sufrir excreción glomerular. La secreción tubular es el mecanismo más eficaz para eliminar fármacos en la orina. La reabsorción tubular se da sobre todo por difusión pasiva. Las moléculas polares se reabsorberán por difusión pasiva en el túbulo proximal. la secreción tubular se realiza gracias a transportadores de ácidos el transporte de básicos. Si en la semivida de eliminación (t1/2) de un fármaco que tiene cinética de orden 1 son 6h: Si se administra una dosis de 100mg por vía intravenosa, tras 6 horas se habrán eliminado 50mg. Si se administra una dosis de 100 mg por vía intravenosa, tras 6 horas se habrán eliminado 75mg. Si se administra una dosis de 100 mg por vía intravenosa, tras 12 horas se habrán eliminado 75mg. a+b. a+c. La concentración plasmática de los fármacos en el estado estacionario (Css) tras la administración de la dosis consecutivas. Depende del aclaramiento. Depende de a cada cuanto se administre. Depende de la dosis administrada. b+c. a+b+c. La vida media de un fármaco del que se ha administrado una única dosis es de 4 horas. Si al cabo de doce horas tras la administración del fármaco las concentraciones plasmáticas son de 12,5 ng/ml. ¿Cuál era la concentración inicial del fármaco?. 25 ng/ml. 37,5 ng/ml. 50 ng/ml. 100 ng/ml. 200 ng/ml. ¿Cuál es la semivida de un fármaco, si tras la administración intravenosa las concentraciones plasmáticas se reducen de 6 mg/ml a 5 mg/ml en la primera hora y de 4 mg/ml a 3 mg/ml en la segunda hora?. Dependerá de la dosis que se ha administrado. Es necesario conocer el volumen de distribución. 3 días. 1 hora. 2 horas. ¿Qué es la biodisponibilidad de un fármaco?. La fracción de la dosis administrada que llega a la circulación sistémica sin metabolizar. La fracción de la dosis administrada que es metabolizada en el primer paso hepático. La concentración de fármaco que se reabsorbe en el riñón. La situación en la que se iguala la fracción de dosis absorbida y la eliminada. Todas las anteriores son falsas. De entre las siguientes vías de administración. ¿Cual es enteral?. Vía intramuscular. Vía intravenosa. Vía subcutánea. Vía rectal. Vía epidural. De en entre las siguientes vías de administración, ¿con cuál se evita totalmente el fenómeno del primer paso hepático?. Vía oral. Vía rectal. Vía sublingual. Puede suceder en todas. b+c. Una de las características de las reacciones adversas de tipo B es: Desaparecen al ajustar la dosis. Son dosis dependientes. Se pueden predecir. Son muy frecuentes. El mecanismo no es farmacológico. De los procesos cinéticos, ¿cual está más condicionado por los cambios genéticos?. Absorción. Distribución. Metabolismo. Excreción. Todos por igual. Posible consecuencia de la circulación enterohepática: la excreción del fármaco es más rápida. El fármaco permanece más tiempo en el organismo. El fármaco inactivo se activa. La molécula del fármaco se hace más polar. Todas son correctas. El proceso de metabolismo de fármacos tiene como objetivo fundamental: Producir metabolitos de semivida más prolongada que la molécula original del fármaco. Producir moléculas más polares. Aumentar la liposolubilidad de los fármacos. Disminuir la aparición de moléculas tóxicas. Aumentar el efecto farmacológico. El índice terapéutico de un fármaco, ¿a qué hace referencia?. Potencia. Seguridad. Excreción renal. DE50. Capacidad para producir efecto terapéutico. Se administra una dosis de 200 mg de un fármaco por vía intravenosa. Si por vía oral su disponibilidad es del 80%, ¿cuál es la dosis que debemos administrar por vía oral?. 400 mg. 1 g. 160 mg. 250 mg. 280 mg. Sobre la interacción fármaco-receptor, ¿cuál opción no es correcta?. La afinidad es la capacidad que tiene un fármaco para unirse al receptor. La eficacia es la capacidad de un fármaco para, tras unirse al receptor, producir una respuesta biológica. La eficacia de los fármacos es dependiente de la actividad intrínseca. La unión de los fármacos al receptor no es es suficiente para inducir una respuesta farmacológica. Los agonistas parciales tienen afinidad por los receptores pero no tienen actividad intrínseca. El efecto máximo producido por un fármaco se mide por: La afinidad por los receptores. Eficacia. Su capacidad antagonista. Índice terapéutico. Potencia. Sobre los fármacos antagonistas, de las siguientes afirmaciones. ¿Cuál es correcta?. Tienen muy baja afinidad por los receptores. Tienen afinidad por los receptores pero no tienen actividad intrínseca (alfa=0). No tienen afinidad por receptores ni actividad intrínseca. No tienen afinidad por los receptores pero tienen una actividad intrínseca baja. No tienen afinidad baja por los receptores pero tienen una actividad intrínseca alta. Sobre la eficacia y la potencia, las siguientes afirmaciones son correctas excepto una: La eficacia se me hace mediante la altura de la representación log dosis-respuesta. La DE50 se utiliza para medir la eficacia de un fármaco. Dos fármacos con la misma eficacia pueden tener distinta potencia. Entre los fármacos el de mayor potencia será el que tenga menor DE50. La eficacia del agonista total es mayor que la del agonista parcial. Elija la afirmación correcta sobre los agonistas parciales: Tienen mayor riesgo de toxicidad que los totales. No se utilizan nunca en terapéutica. Tienen una actividad intrínseca menor que la de los agonistas totales. El efecto máximo que se obtiene con agonistas parciales y los agonistas totales es el mismo. Los agonistas no muestran afinidad por receptores. Sobre los receptores acoplados a proteínas G. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. Activan la adenilato-ciclasa. Inhiben la adenilato-ciclasa. Activan la proteín-quinasa A. Producen los mensajeros diacilglicerol e inositol. Pueden activar canales iónicos. Sobre los receptores ionotrópicos. ¿Cuál de las siguientes acciones es correcta?. El receptor nicotínico y el receptor GABAa, pertenecen a ese tipo de receptores. Unen lípidos y hormonas. Producen la autofosforilación de tirosina. Regulan la transcripción del ADN. Inducen producción de AMPc. Sobre la adrenalina la siguiente afirmación es correcta: Es activada por vía oral. Produce bronco dilatación. Tiene vida media prolongada. Puede producir hipoglucemia. Tiene efecto anticoagulante. El fármaco propanonol: Es un inhibidor de la MAO. Es un antagonista de los receptores alfa-adrenérgicos. Promueve la liberación de noradrenalina. Es un antagonista de los receptores beta-adrenérgicos. Es un antagonista de receptores muscarínicos. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál no es correcta?. Los antagonistas de los receptores alfa1-adrenérgicos son antihipertensivos. En pacientes asmáticos no se recomienda utilizar Propanonol. En pacientes asmáticos no se utilizan antagonistas alfa1-adrenérgicos. Los agonistas de los receptores beta-adrenérgicos se pueden utilizar como antihipertensivos. Los antagonistas de los receptores beta-adrenérgicos se pueden utilizar como antiarrítmicos. La utilidad terapéutica de los fármacos adrenérgicos que activan receptores beta se basa en: La relajación de la musculatura bronquial que producen. Limitan la absorción de anestésicos locales. La vasoconstricción que reproducen. La reducción de la frecuencia cardíaca. Ninguna de las anteriores. El mecanismo de acción que explica el efecto colinérgico de la fisostigmina: Activación directa de los receptores colinérgicos. Estimulación de la liberación de acetilcolina. Inhibición de la enzima que metaboliza la acetilcolina. Estimulación de la acetil colinesterasa. Activación de la colina-acetilasa. ¿A qué grupo farmacológico pertenece el Salbutamol?. Agonista colinérgico de los receptores muscarínicos. Agonista de los receptores beta2-adrenérgicos. Agonista de los receptores beta1-adrenérgicos. Agonista beta-adrenérgico no selectivo. Bloqueantes neuromusculares. Sobre los receptores del sistema nervioso vegetativo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. Pueden ser receptores de siete dominios transmembrana. Pueden ser canales y iónicos activados por ligando. Son receptores intracelulares. No son receptores con actividad enzimática. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de los siguientes efectos producirá un fármaco antagonista muscarínico?. Bradicardia. Aumento de las secreciones (sudoración, lágrimas, etc.). Boca seca. Diarrea. Tos. Las acciones nicotínicas de la acetilcolina se obtienen como consecuencia de la activación de receptores nicotínicos expresados en las siguientes localizaciones anatómicas: Músculo esquelético. Ganglios del sistema nervioso vegetativo. Médula adrenal. a+b. a+b+c. Acerca de los fármacos alfa1-adrenérgicos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Son útiles para descongestionar las mucosas. Prolongan el efecto de los anestésicos locales. Son útiles como broncodilatadores. Están contraindicados si hay hipertensión arterial. Oximetazolina es un agonista alfa1-adrenérgico. ¿Cuál o cuáles de los siguientes síntomas presentará un paciente que ha tomado anfetamina?. Aumento de la frecuencia cardíaca. Hipertensión arterial. Sedación. Depresión respiratoria. a+b. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizaría en un shock anafiláctico?. Adrenalina. Atropina. Isoprenalina. Salbutamol. Fisostigmina. La parálisis producida por un bloqueante muscular no-desparalizante se puede tratar con: Nicotina. Adrenalina. Atropina. Anticolinesterasarico. Tubocuranina. Tras la administración de un agonista muscarínico, ¿cuál de los siguientes efectos no podríamos esperar?. Bradicardia. Aumento de la secreción de saliva (sialorrea). Disminución de la motilidad intestinal. Miosis. Broncoconstricción. Indique cuál de los componentes del sistema vegetativo se activa según los efectos que aparecen: Bradicardia. PARASIMPATICO Glucogenolisis. SIMPATICO Aumento de la secreción de saliva PARASIMPATICO Disminución de la motilidad intestinal SIMPATICO Aumento de la lipólisis. SIMPATICO Midriasis. SIMPATICO Aumento de la frecuencia cardíaca. SIMPATICO Broncodilatación. SIMPATICO Aumento de las secreciones gastrointestinales. PARASIMPATICO Bronco constricción. PARASIMPATICO. . |