option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BLOQUE I-II ANATOMÍA PATOLÓGICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BLOQUE I-II ANATOMÍA PATOLÓGICA

Descripción:
de otros años

Fecha de Creación: 2025/02/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con respecto a los mecanismo de adaptación celular es cierto que: La hiperplasia siempre es patológica. La hipertrofia es un aumento de tamaño celular. La hipertrofia es un mecanismo de adaptación en el que se aumenta la división celular. La hiperplasia consiste en un aumento del tamaño celular en células sin capacidad de división ... En la atrofia se produce un aumento del tamaño celular.

¿Qué tipo de necrosis se asocia con un infarto cerebral?. Necrosis grasa enzimática. Necrosis de licuefacción. Necrosis fibrinoide. Necrosis de coagulación. Necrosis caseosa.

La lesión celular irreversible se caracteriza por los siguiente cambios ultraestructurales, excepto: Figuras de mielina. Cambios mitocondriales con edema. Dilatación del retículo endoplasmático con desprendimiento de ribosoma. Pérdida de microvellosidades de la membrana celular. Núcleos de características normales.

El método anatomopatológico que buscó la enfermedad en los tejidos se debe a: Giovanni Battista Morgani. Rudolf Virchow. Xavier Bichat. Antonio Benivieni. Teofilo Bonet.

El método basado en la patología celular, se le atribuye a: Teofilo Bonet. Antonio Benivieni. Xavier Bichat. Rudolf Virchow. Giovanni Battista Morgani.

El signo histológico que tienen en común la necrosis y la apoptosis: Picnosis. Autolisis. Degeneración vacuolar. Cariorrexis. Cariolisis.

Todos son características de la necrosis coagulativa, excepto: Localización característica en el encéfalo. Isquemia por obstrucción de vasos. Preservación de la arquitectura del tejido muerto. Desnaturalización de las proteínas. Textura firme macroscopicamente.

¿Cuál de estas características morfológicas se describe en la necrosis?. Fagocitosis de los cuerpos celulares a carga de macrófagos. Desnaturalización de las proteínas intracelulares. Condensación de la cromatina. Retracción celular. Formación de vesículas citoplasmáticas y cuerpos apoptósicos.

De las relaciones siguientes respecto de la Historia de la Anatomía Patológica, indica la correcta: Todas son ciertas. Teoría celular: Rokitansky. Ninguna es correcta. Teoría de los tejidos: Rudolf Virchow. Método anatomoclínico: J.Batista Morgagni.

Con respecto al concepto de apoptosis, señala la falsa: Se asocia a respuesta inflamatoria. Elimina células cuyo grado de lesión supera el límite de reparación. Activación de enzimas intrínsecas que degradan el ADN. Muerte celular inducida. Puede ser un mecanismo fisiológico.

Indica la correcta de las siguientes afirmaciones: La necrosis es una forma de muerte celular. Todas son correctas. La apoptosis puede intervenir en procesos funcionales normales. La necrosis es siempre un proceso patológico. La apoptosis no se asocia necesariamente a lesión celular.

Durante el envejecimiento celular se produce un aumento de: Degradación de las proteínas mal plegadas. Degradación proteosómica de las proteínas. Mutaciones por daño del ADN. Autofagia. Mecanismos que mantienen las proteínas con plegamiento correcto.

Señalar qué mecanismo de apoptosis de los siguientes es patológico: No presenta patrón específica de necrosis. Se observan áreas focales de destrucción grasa. Muerte por hipoxia en sistema nervioso central. Liberación de lipasas pancreáticas. Células grasas en sombra, necróticas, con calcificaciones.

Con respecto a la necrosis grasa, señalar la característica falsa: Liberación de lipasas pancreáticas. No presenta patrón específico de necrosis. Células grasas en sombra, necróticas, con calcificación. Muerte por hipoxia en sistema nervioso central. Se observan áreas focales de destrucción grasa.

El tromboembolismo sistémico: b) El origen del émbolo suele ser trombos intracardiacos o sobre placas de aceremos arteriales. c) Casi siempre se produce necrosis isquémica ( infarto). a) El órgano afectado más frecuente es el pulmón. d) Cerebro y riñones se ven afectados con frecuencia. e) B,C y D son ciertas.

Los infartos rojos o hemorrágicos son característicos de: c) Órganos sólidos con circulación arterial terminal. e) Todas son ciertas. d) A y B son ciertas. a) Órganos con circulación doble. b) Son secundarios a oclusión venosa.

En una autopsia, ¿Cuál de los siguientes hallazgos nos permite diferenciar un trombo de un coágulo postmortem?. b) La adherencia a la pared vascular. d) b y C son ciertas. e) Todas falsas, son indistinguibles salvo por la historia. c) La existencia de líneas de Zahn. a) La localización superficial o profunda.

Los trombos localizados en las válvulas cardiacas: Son más frecuentes en las valvas sigmoideas de la pulmonar. Se deben a retracciones de las cuerdas tendinosas. Son casi siempre secundarios a los de otras localizaciones. Todas las anteriores son falsas. Se denominan vegetaciones.

En un infarto de miocardio de evolución fatal con éxitos antes de transcurridas 4 horas ¿ Qué podemos encontrar en la autopsia en el estudio microscópico del corazón?. Disminución de la celularidad con depósito de colágeno. Hipertrofia compensadora inicial de los miocardicitos. Necrosis por coagulación con pérdida de núcleos de los miocardiocitos. Habitualmente nada. Tejido de granulación en el área afecta.

Entre las características de la atipla celular encontramos: b) Aumento de eosinofilio citoplásmica por pérdida de retículo rugoso. c) Aumento de la relación núcleo/citoplasma. d) A y C son correctas. e) Todas las anteriores son ciertas. a) Hipercromasia y pleomorfismo nucleares.

Entre las diferencias fundamentales entre hipertrofia e hiperplasia encontramos: Las diferencias son conceptuales sin repercusión práctica. La hiperplasia requiere aumento de la división celular. L a hiperplasia implica aumento del tamaño del órgano afecto. La hipertrofia es patológica, la hiperplasia sólo en determinadas ocasiones. La hipertrofia afecta sobre todo a órganos glandulares endocrinos.

La diferencia fundamental entre edema y derrame es: El edema es propio del aumento de la presión osmótica y el derrame se produce por disminución de la presión hidrostática. En el edema es acúmulo de fluido en espacio intersticial y derrame en cavidades corporales. Los derrames se producen por lesiones en la pared vascular y en el edema la pared vascular está integra. Todas son correctas. En el edema hay un trasudado y en el derrame exudado.

En la coagulación intravascular diseminada. Se producen hemorragias por consumo rápido de plaquetas y factores de coagulación. Se producen coágulos en múltiples órganos con infarto secundarios. El origen más frecuente son los trombos en venas profundas de las extremidades inferiores. Se afecta con más frecuencia los órganos con doble circulación. La presencia de múltiples coágulos o trombos favorece que se produzcan embolismos múltiples que afectan sobre todo a pulmones.

En el tromboembolismos pulmonar: El origen más frecuente del émbolo son trombos de extremidades inferiores. La clínica es llamativa porque son de pequeño tamaño. Es frecuente como en todo embolismo la aparición de infartos. Frecuentemente se producen embolia secundarias a otros órganos. Se puede producir la muerte cuando afecta a vasos subpleurales.

Señala de entre las siguientes, la afirmación correcta, en cuanto al embolismo: d) Las embolias arteriales suelen ser retrógrados ( en dirección al corazón). a) Frecuentemente se origina desde trombos. c) Los émbolos venosos solo producen clínica en órganos de vena eferente única. d) Las embolias venosas requieren un endotelio integro. b) Los émbolos se impactan más frecuentemente en territorio venoso.

La diferenciación fundamental entre hiperplasia y neoplasia es: La hiperplasia regresa al corregir la causa. La neoplasia se da en tejidos con capacidad de división. En la hiperplasia las células se parecen a las del tejido normal. La neoplasia tiene atipla. La neoplasia es generalmente de mayor tamaño.

¿ Cuál de las siguiente afirmación sobre las trombosis es cierta?. Los trombos arteriales creen en dirección del flujo sanguíneo. Los trombos venosos son oclusivos y producen isquemia. Los trombos venosos se producen frecuentemente en extremidades inferiores. Los trombos murales cardiacos se deben a hipercoagulabilidad. Las trombosis son frecuentes en los estados fibrinolíticos.

la hiperemia, la congestión y las hemorragias se produce aumento de la cantidad de sangre en un territorio anatómico, ¿ Cuál de las siguientes es la diferencia entre ellas?. En congestión y hemorragia la sangre es venosa, menos oxigenada. Las hemorragias se caracterizan por salida de sangre de los vasos. La congestión y la hemorragia son procesos activos. La hemorragia la cantidad acumulada es mayor. L congestión y la hipertermia son fisiológicas.

El hígado en nuez moscada es característico de: La fase irreversible del shock. La afectación hepática por determinados virus. La congestión hepática crónica. Todas las anteriores son falsas. La congestión hepática aguda.

AUTORES RELEVANTES EN EL DESARROLLO DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA. Andrés de Vesalio. William Harvey. Antonio Benivieni. Jean Fernel. Teófilo Bonet. Morgagni (1682-1771).

AUTORES RELEVANTES EN EL DESARROLLO DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA. Bichat (1771-1802). Laennec (escuela parisina). Rotitansky. Virchow (1821-1902). Ramón y Cajal.

Denunciar Test