option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BLOQUE II TEMA 17 (PARTE B)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BLOQUE II TEMA 17 (PARTE B)

Descripción:
Normas generales y actuaciones

Fecha de Creación: 2022/10/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 86

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, las podas se realizarán siempre en período de parada vegetativa entre. el 1 de noviembre y el último día del mes de marzo,. el 1 de septiembre y el último día del mes de marzo,. el 1 de noviembre y el último día del mes de abril ,. el 1 de noviembre y el último día del mes de mayo,.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, el uso de pastas selladoras son obligatorias cuando el corte: supere los 18 cm. sea inferior a los 18 cm. supere los 10 cm. supere los 15 cm.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, son podas de formación: Las que se realizan en las primeras edades con el objetivo de variar la disposición de las ramas del árbol para conseguir una estructura adecuada a los distintos fines establecidos para el mismo. La realizada con el objetivo de mantener o mejorar la producción de fruto. Consiste en eliminar las ramas interiores no fructíferas del árbol y parte de las exteriores, para mejorar la iluminación de la copa. Corta ligera de ramas verdes de hasta 5 cm. de diámetro, para producir alimento para el ganado.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, para las podas de formación no se puede podar a más de: 2/3 de la altura total del árbol, con el fin de conseguir una estructura equilibrada. 1/3 de la altura total del árbol, con el fin de conseguir una estructura equilibrada. 3/4 de la altura total del árbol, con el fin de conseguir una estructura equilibrada. 2/5 de la altura total del árbol, con el fin de conseguir una estructura equilibrada.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, para las podas de formación son normas obligatorias: No se deben podar ramas del tronco a más de 2/3 de la altura total del árbol, con el fin de conseguir una estructura equilibrada. Se eliminarán las dobles guías, las ramas bajas y aquellas que puedan competir con la guía principal. se realizarán entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo, ambas fechas inclusive,. se realizarán entre el 1 de octubre y el 31 de marzo, ambas fechas inclusive,. No se deben podar ramas del tronco a más de 1/3 de la altura total del árbol, con el fin de conseguir una estructura equilibrada. Se eliminarán la guía principal, las ramas altas y aquellas que puedan competir con la guía principal.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, para las podas de formación antes del desbornizado se realizarán: se podarán las ramas bajas del tronco. Se respetará el tercio final con todas sus ramas, salvo que resulte imprescindible eliminar alguna. Paulatinamente se irá subiendo en la poda del tronco, dejándolo libre de ramas hasta una altura entre 2,5 y 3 m, a partir de la cual se formará la cruz principal con tres o cuatro ramas. Se procurará que las ramas principales se inserten en el tronco como mínimo con 45.º sobre la horizontal. En cualquier caso, no se realizará ninguna poda en los tres años posteriores a la realización del desbornizamiento. Se procurará que las ramas principales se inserten en el tronco como mínimo con 90º sobre la horizontal. Paulatinamente se irá subiendo en la poda del tronco, dejándolo libre de ramas hasta una altura entre 4,5 y 5 m, a partir de la cual se formará la cruz principal con una o dos ramas.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, en la poda de producción de frutos del alcornoque, debe respetarse;. 3/4 partes del volumen de la copa. 1/4 partes del volumen de la copa. 2/4 partes del volumen de la copa.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, las podas del alcornoque solo podrán realizarse: como máximo, una vez cada ciclo productivo de corcho, después del tercer año de la saca y antes de que queden tres años para la nueva saca de corcho. como máximo, dos veces cada ciclo productivo de corcho, después del tercer año de la saca y antes de que queden tres años para la nueva saca de corcho. como máximo, una vez cada ciclo productivo de corcho, después del segundo año de la saca y antes de que queden dos años para la nueva saca de corcho. como máximo, una vez cada ciclo productivo de corcho, después del cuarto año de la saca y antes de que queden tres años para la nueva saca de corcho.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, para la poda de producción de frutos para el pino piñonero, debe respetarse: 1/4 del volumen de la copa. 2/4 del volumen de la copa. 3/4 del volumen de la copa. 1/5 del volumen de la copa.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre,, son podas de ramoneo.. Corta ligera de ramas verdes de hasta 5 cm. de diámetro, para producir alimento para el ganado. Cortas a matarrasa. Cortas para producir bellotas y de mejor calidad. Cortas de mejora de fruto en las masas de castaños.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, las podas de ramoneo podrán realizarse sobre: robles, encina, alcornoque y fresnos. robles, encina, alcornoque y castaños. robles, encina, alcornoque y alisos. pino resinero, pino piñonero, alcornoque y fresnos.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, cuál es la época de ejecución de las podas de ramoneo?. desde el 1 de noviembre al 15 de abril, ambas fechas inclusive. desde el 1 de noviembre al 31 marzo, ambas fechas inclusive. desde el 15 de mayo al 15 de agosto. desde el 1 de noviembre al 31 de abril, ambas fechas inclusive.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, define CEPA como... conjunto de brazos que salen de un mismo tocón de un árbol tras su corta. Conjunto de cepas que provienen de un mismo sistema radical, a partir de rebrotes y renuevos. pies procedentes de semilla.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, define MATA como... conjunto de brazos que salen de un mismo tocón de un árbol tras su corta. Conjunto de cepas que provienen de un mismo sistema radical, a partir de rebrotes y renuevos.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, Que es el APOSTADO?. Eliminación de los pies más débiles y peor formados de una mata y primera fase de la poda de formación o guiado de los pies restantes. Corta aplicada a masas de frondosas que broten de cepa y/o raíz en estado de monte bajo o monte medio. Corta de todos los brazos de una cepa, para conseguir el rejuvenecimiento del pie.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, Que es el RESERVEO?. Eliminación de los pies más débiles y peor formados de una mata y primera fase de la poda de formación o guiado de los pies restantes. Corta aplicada a masas de frondosas que broten de cepa y/o raíz en estado de monte bajo o monte medio. Corta de todos los brazos de una cepa, para conseguir el rejuvenecimiento del pie.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, el apostado solo se autorizará: a los pies de una mata que tengan más de 18 cm. de diámetro basal o 20 cm. de diámetro normal. a los pies de una mata que tengan más de 12 cm. de diámetro basal o 15 cm. de diámetro normal. a los pies de una mata que tengan más de 15 cm. de diámetro basal o 15 cm. de diámetro normal. a los pies de una mata que tengan más de 18 cm. de diámetro basal o 15 cm. de diámetro normal.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, la altura máxima del apostado sobre el suelo será;. 5 cm. 8 cm. 10 cm. 15 cm.

BRINZAL Y CHIRPIAL. Pie procedente de semilla. Monte alto. Pie procedente de brote o raíz. Monte bajo.

El resalveo consiste en la selección de matas a modo de clareo, en manchas continúas formadas por gran número de matas, con fracción de cabida cubierta (Fcc) cercana al 100 %. Tras las cortas que se realicen el suelo debe quedar suficientemente cubierto por las copas de los árboles, con un grado de recubrimiento (Fcc), superior a los mínimos que se señalan a continuación en función de la pendiente: Fcc >30 % en pendientes menores al 8 %. Fcc >40 % en pendientes de entre un mínimo del 8 % y un máximo del 20 %. Fcc >50 % en pendientes superiores al 20 %.

En el recepe En el caso de las quercíneas puede utilizarse la técnica de: roza entre tres tierras para el rejuvenecimiento de los chirpiales y separarlos del resto de la mata. roza entre dos tierras para el rejuvenecimiento de los chirpiales y separarlos del resto de la mata. La quema controlada de la masa. El pastoreo autorizado.

La extracción de la masa principal en estado de repoblado y monte bravo, se denomina;. recepe. entresaca. clareo. clara.

Ante la presencia de árboles derribados por causas naturales la retirada de los mismos: solo precisará de la declaración responsable y no estará sometida a ninguna limitación de fechas, siempre que se cumplan las prevenciones en materia de prevención de incendios forestales y conservación de la naturaleza. solo precisará de autorización y no estará sometida a ninguna limitación de fechas, siempre que se cumplan las prevenciones en materia de prevención de incendios forestales y conservación de la naturaleza. se realizarán en periodos de parada vegetativa.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, define aprovechamientos maderables o leñosos de turno corto o doméstico de menor cuantía... Aprovechamientos de masas arboladas inferiores a 10 m³ de madera o 20 estéreos de leña o, en todo caso, el de superficie igual o inferior a media hectárea, siempre que no tengan por finalidad su comercialización. Aprovechamientos de masas arboladas inferiores a 20 m³ de madera o 10 estéreos de leña o, en todo caso, el de superficie igual o inferior a media hectárea, siempre que no tengan por finalidad su comercialización. Aprovechamientos de masas arboladas inferiores a 15 m³ de madera o 30 estéreos de leña o, en todo caso, el de superficie igual o inferior a media hectárea, siempre que no tengan por finalidad su comercialización. Aprovechamientos de masas arboladas inferiores a 10 m³ de madera o 20 estéreos de leña o, en todo caso, el de superficie igual o superior a media hectárea, siempre que no tengan por finalidad su comercialización.

Los aprovechamientos maderables o leñosos de turno corto o doméstico de menor cuantía, tendrán una vigencia de: 1 año. 2 años. 3 años. 6 meses.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, el corcho que se obtiene en el primer descorche se denomina... bornizo. refugo. corcho primario. corcho de reproducción.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, el corcho que se obtiene después del bornizo se llama: bornizo. segundero o de primera reproducción. corcho de reproducción. refugo.

Se considera Desbornizamiento o desbornizado: la retirad del corcho exclusivamente alcornoques con una circunferencia a la altura del pecho superior a 70 cm. la retirad del corcho exclusivamente alcornoques con una circunferencia a la altura del pecho superior a 60 cm. la retirad del corcho exclusivamente alcornoques con una circunferencia a la altura del pecho superior a 65 cm. la retirad del corcho exclusivamente alcornoques con una circunferencia a la altura del pecho superior a 75 cm.

En el Desbornizamiento o desbornizado, la altura del descorche. no debe superar el doble de la circunferencia a la altura del pecho. no debe superar el triple de la circunferencia a la altura del pecho. debe superar el doble de la circunferencia a la altura del pecho. debe superar el triple de la circunferencia a la altura del pecho.

En el corcho segundero la altura del descorche de árboles en la segunda pela será: igual o superior a 2,5 veces la CAP. igual o inferior a 2,5 veces la CAP. igual o inferior a 3 veces la CAP. igual o inferior a 2 veces la CAP.

La altura de la tercera y sucesivas sacas del Corcho de reproducción debe ser: igual o inferior a 3 veces la CAP. igual o inferior a 2veces la CAP. igual o inferior a 1 veces la CAP. igual o superior a 3 veces la CAP.

El tiempo mínimo entre dos descorches consecutivos, será de.. 9 años. 3 años. 12 años. 6 años.

El periodo para realizar la saca del corcho será. del 1 de mayo al 15 de agosto, ambas fechas inclusive. del 15 de mayo al 1 de agosto, ambas fechas inclusive. del 15 de mayo al 15 de agosto, ambas fechas inclusive. del 15 de mayo al 31 de agosto, ambas fechas inclusive.

Condicionantes para la saca del corcho en Extremadura. (señalas las correctas). No se podrá realizar el descorche hasta transcurridos tres años desde la última poda ni volver a podarlos hasta después de tres años desde el descorche. No se extraerá el corcho que no se despegue bien. Se deberán dejar bien rematados los cuellos y las zapatas. No se realizarán heridas a la capa madre. No se descorchará en días de lluvia o viento desecante. En el caso de alcornoques afectados por incendios, se puede extraer el corcho con cualquier edad, si bien deberá transcurrir al menos un año desde el incendio. se podrá descorchar en días de lluvia o viento desecante. En el caso de alcornoques afectados por incendios, se puede extraer el corcho con cualquier edad, sin esperar ningún periodo. se extraerá el corcho que no se despegue bien.

En los condicionantes del descorche, el perímetro medio de las ramas será. No se descorcharán ramas cuyo perímetro, medido sobre el corcho en el límite superior de descorche, sea inferior a 60 cm. No se descorcharán ramas cuyo perímetro, medido sobre el corcho en el límite inferior de descorche, sea inferior a 60 cm. No se descorcharán ramas cuyo perímetro, medido sobre el corcho en el límite superior de descorche, sea superior a 60 cm. No se descorcharán ramas cuyo perímetro, medido sobre el corcho en el límite superior de descorche, sea inferior a 70 cm.

En Extremadura, salvo autorización expresa solo se podrá resinar sobre: Pinus pinaster (Pino resinero o negral). Pinus pinea. Pinus nigra. Pinus halepensis.

Únicamente podrán resinarse árboles con más de... 18 cm. de diámetro a la altura normal (1,3 m.). 20 cm. de diámetro a la altura normal (1,3 m.). 25 cm. de diámetro a la altura normal (1,3 m.). 30 cm. de diámetro a la altura normal (1,3 m.).

El desroñe se realizará antes del mes de: junio. julio. mayo. abril.

Que es el repulgo?. Es la zona entre las caras de resinación, que no debe resinarse. una herramienta para hacer la pica. una herramienta para el descorche. la cara de resinación.

La longitud de la entalladura, no debe superar: los 60 cm. los 65 cm. los 70 cm. los 80 cm.

La recolecta de piñas de pino piñonero se podrá realizar con. gorguz o pértiga. burja o hacha. pegando al árbol para que caigan al suelo. vareando el árbol.

Según establece el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, en la recogida de piñas de pino piñonero, en el caso de realizarse de manera mecanizada,. el brazo telescópico vibrador actuará de forma perpendicular a la vertical del árbol. el brazo telescópico vibrador actuará de forma horizontal a la vertical del árbol. el brazo telescópico vibrador actuará de forma diagonal a la vertical del árbol. el brazo telescópico vibrador actuará de forma diagonal a la vertical del árbol.

Según establece el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, en la recogida de piñas de pino piñonero, el tiempo de vibración por árbol: excederá de 3 segundos. no excederá de 3 segundos. no excederá de 3 minutos. no excederá de 5 segundos.

Según establece el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, el periodo de recolección de la piña de manera MANUAL será en comprendido entre: 1 de noviembre de cada anualidad y el 15 de abril del año siguiente. 1 de noviembre de cada anualidad y el 15 de marzo del año siguiente. 15 de noviembre de cada anualidad y el 15 de abril del año siguiente. 1 de noviembre de cada anualidad y el 15 de junio del año siguiente.

Según establece el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, el periodo de recolección de la piña de manera MECANIZADA será en comprendido entre: 1 de noviembre de cada anualidad y el 15 de abril del año siguiente. 1 de noviembre de cada anualidad y el 15 de marzo del año siguiente. 15 de noviembre de cada anualidad y el 15 de abril del año siguiente. 1 de noviembre de cada anualidad y el 15 de junio del año siguiente.

PERIODOS MÁS IMPORTANTES. 1 de nov al último día de marzo. 15 agosto al 15 marzo. 1 de nov al 15 de abril. 15 mayo al 15 agosto. 1 de nov al 15 abril año siguiente. 1 de nov al 15 marzo del año siguiente. 15 junio al 15 septiembre.

Según el decreto 134/2019, de 3 de septiembre, son podas sanitarias: poda de ramas secas o afectadas por plagas o enfermedades en los árboles en pie. También se considerará poda sanitaria. aquella que se realice cuando exista un peligro estructural para el árbol, con el objetivo de equilibrar la copa para evitar posibles roturas de ramas. la que ha de realizarse puntualmente con la finalidad de permitir el tránsito o la ejecución de actividades debidamente autorizadas, afectarán principalmente a las infraestructuras (caminos, naves, puntos de agua, cerramientos). la que ha de realizarse puntualmente con la finalidad de evitar la competencia del arbolado con un cultivo agrícola permanente.

En que consiste el trasmocho o poda a cabeza de gato?. Consiste en la poda de todas las ramas de un árbol a 3-4 m del suelo para el aprovechamiento de leña y ramón. Poda de ramas secas o afectadas por plagas o enfermedades en los árboles en pie. Corta de los brotes de cepa y de raíz en una mata, para favorecer el crecimiento de los brotes restantes. Cortar todo el árbol a ras del suelo.

La época de ejecución para el trasmocho o poda a cabeza de gato será: desde el 1 de agosto al 15 de marzo, ambas fechas inclusive. desde el 15 de agosto al 15 de marzo, ambas fechas inclusive. desde el 15 de agosto al 1 de marzo, ambas fechas inclusive. desde el 15 de agosto al 31 de marzo, ambas fechas inclusive.

El destoconado se realizará en el periodo comprendido entre: 15 de junio y 15 de septiembre. 15 de junio y 30 de septiembre. 15 de junio y 15 de diciembre. 15 de octubre y 15 de noviembre.

Las cortas a matarrasa son. cortas continuas, de árboles en monte bajo (brotan de cepa y/o raíz), y consisten en la extracción de todos los pies que forman un rodal. cortas discontinuas, de árboles en monte bajo (brotan de cepa y/o raíz), y consisten en la extracción de todos los pies que forman un rodal. cortas continuas, de árboles en monte alto (brotan de semilla), y consisten en la extracción de todos los pies que forman un rodal. cortas continuas, de árboles en monte alto (brotan de cepa y/o raíz), y consisten en la extracción de todos los pies que forman un rodal.

Las cortas a matarrasa se realizarán entre: 1 de noviembre y el 31 de marzo. 1 de octubre y el 31 de marzo. 1 de diciembre y el 31 de marzo. 1 de noviembre y el 31 de abril.

en las entresacas se consigue una masa: regular. irregular. homogénea. coetáena.

las claras consistes en: la extracción de pies de monte alto. la extracción de pies de monte bajo. la extracción de pies de monte medio. la extracción de pies en chirpiales.

Las cortas de policía consisten en: Eliminar los árboles decrépitos, dañados o debilitados, principalmente para rejuvenecer la masa o impedir la propagación de plagas o patógenos y mejorar el estado fitosanitario. Es una corta de arbolado equivalente a las claras cuando el objetivo es seleccionar los árboles de manera no sistemática, sino por los productos, por el estado de los árboles o para conseguir una masa irregular. Consiste en la extracción de pies (de monte alto) con más de 15 cm. de diámetro normal o 18 cm. de diámetro basal, en espesura.

Con carácter excepcional, y atendiendo a las circunstancias concurrentes en cada caso, podrán autorizarse solicitudes de descorche de alcornoques que no alcancen el turno de nueve años, en los siguientes casos: Cuando los alcornoques hayan sido afectados por un incendio y siempre que haya transcurrido, al menos, una campaña completa de descorche desde el Incendio. Cuando los alcornoques cuenten con autorización de corta. En este caso, no se tendrá en cuenta el periodo establecido para el descorche en los anexos de este decreto. Por motivos de unificación de saca, exclusivamente cuando se trate de restos de la pela del turno anterior, y cuando la diferencia de la edad del corcho sea de un año. Cuando se contemple en un instrumento de gestión forestal vigente. No se pueden descorchar en ningún caso.

En caso de sembrar, la semilla quedará cubierta... entre 1,5 a 2 veces la máxima dimensión de la semilla. entre 3 a 5 veces la máxima dimensión de la semilla. una palma de la mano. entre 5 a 7 veces la máxima dimensión de la semilla.

En caso de siembra por casillas: no se debe colocar más de 5 semillas por raspa. se pueden colocar más de cinco semillas por raspa. no se debe colocar más de 7 semillas por raspa. no se debe colocar más de 10 semillas por raspa.

Según el decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales de reproducción las etiquetas serán de color: Amarilla. verde. rosa. azul.

En la construcción de pistas forestales, la altura de los desmontes... no debe superar los 3 metros. no debe superar los 5 metros. no debe superar los 6 metros. puede superar los 3 metros.

En las pistas forestales la pendiente de la pista deberá ser... inferior al 10%. inferior al 20%. superior al 10%. inferior al 5%.

La anchura máxima de una pista forestal en general.. no debe sobrepasar los 5 m. Se ajustará al terreno, utilizando el ancho necesario para su ejecución sin límite alguno. no debe sobrepasar los 6 m. no debe sobrepasar los 7 m.

Para las actuaciones con fines comerciales, serán consideradas de este tipo aquellas acciones que supongan la recolección de especies arbustivas forestales autóctonas (aromáticas, medicinales, condimentarias, de uso artesanal, brezos, cañas o de cualquier otro tipo) con fines comerciales,,. siempre que la recolección afecte a una superficie de más de 1 ha en un periodo de 5 años. siempre que la recolección afecte a una superficie de más de 1 ha en un periodo de 2 años. siempre que la recolección afecte a una superficie de más de 1 ha en un periodo de 6 años. siempre que la recolección afecte a una superficie de más de media hectárea ha en un periodo de 5 años.

Se considera que las instalaciones temporales de ocio, esparcimiento o recreo implican una modificación sustancial de la cubierta vegetal cuando el terreno solicitado. supere los 5.000 m². supere los 10.000 m². supere los 2.000 m². supere los 3.000 m².

Se considera que las plantaciones o ampliaciones de huertas para autoabastecimiento implican una modificación sustancial de la cubierta vegetal cuando el terreno sobre el que se ubican.. supera los 2.000 m². supera los 6.000 m². supera los 6.000 m². supera los 10.000 m².

Las plantaciones o ampliaciones de huertas para autoabastecimiento no podrán ocupar el espacio solicitado por un periodo. igual o superior a 30 años. igual o superior a 20 años. inferior o igual a 30 años. inferior o igual a 20 años.

Que es la escamonda?. las supresión de ramas muertas. la reposición de plantas muertas. es la poda destinada a aumentar la densidad. consiste en cubrir con tierra la parte inferior del tronco del árbol.

Trasmocho o poda a cabeza de gato. SEÑALA LAS CORRECTAS. Consiste en la poda de todas las ramas de un árbol a 3-4 m del suelo para el aprovechamiento de leña y ramón. Solo se realizarán sobre árboles ya podados en el pasado mediante esta técnica. No está permitido el trasmocho de árboles que no se hayan podado con anterioridad de esta form. época de ejecución desde el 15 de agosto al 15 de marzo, ambas fechas inclusive. Está permitido el trasmocho de árboles que no se hayan podado con anterioridad de esta form. época de ejecución desde el 1 de noviembre al 15 de abril, ambas fechas inclusive.

Se precisará autorización para los descorches que se realizan por primera vez, considerando como tales los alcornocales donde no se ha solicitado ni comunicado un descorche en los últimos.. 12 años. 8 años. 9 años. 10 años.

En que casos se autorizará el descorche que no alcance los 9 años?. Cuando los alcornoques hayan sido afectados por un incendio y siempre que haya transcurrido, al menos, una campaña completa de descorche desde el incendio. Cuando los alcornoques cuenten con autorización de corta. En este caso, no se tendrá en cuenta el periodo establecido para el descorche en los anexos de este decreto. Por motivos de unificación de saca, exclusivamente cuando se trate de restos de la pela del turno anterior, y cuando la diferencia de la edad del corcho sea de un año. Cuando se contemple en un instrumento de gestión forestal vigente. Cuando los alcornoques hayan sido afectados por un incendio y siempre que haya transcurrido, al menos, dos campaña completa de descorche desde el incendio. Por motivos de unificación de saca, exclusivamente cuando se trate de restos de la pela del turno anterior, y cuando la diferencia de la edad del corcho sea de dos años.

Profundidad mínima del subsolado: 0,2 m. 0,4 m. 0,3 m. 0,8 m.

para la siembra por puntos se utilizarán: raspas someras o picas. picas. plantamón. casillas.

La plantación se realizará en los lugares puntualmente laboreados, con la herramienta apropiada, según las condiciones del terreno. Se plantará sobre el surco subsolado o ahoyado, realizando un pequeño hoyo con profundidad suficiente para evitar doblar las raíces o cepellón. El sistema radical de la planta se dispondrá verticalmente y la planta debe colocarse en el centro del hoyo. La profundidad a la que irá la raíz será la mayor que permita dejar vista al menos 5 cm. de parte aérea. El hoyo debe rellenarse con tierra fina, retirando las piedras, y se pisará el terreno en una o varias veces, según sea la longitud de la planta. Se aporcará el cuello de la planta, pero su posición quedará por debajo de la rasante del terreno, a modo de alcorque.

Los desmontes y terraplenes tendrán, según el tipo de sustrato, una pendiente de. 3:2. de 1:1 a 1:2. de 1:3 a 1:5.

Las cunetas tendrán como mínimo una pendiente... de 1:1. de 1:2. de 1:3. de 1:4.

La anchura máxima de las vías de saca será de... 3,5 m. 4,5 m. 5,5 m. 2,5 m.

En trabajos de clareos o claras la superficie dedicada a vías de saca será... inferior al 15 %. inferior al 25 %. inferior al 5 %. inferior al 35 %.

Cuando las vías de saca sean accesorias a otras actividades y/o aprovechamientos forestales que requieran declaración responsable (supervisada o no), la autorización de las nuevas vías se tramitará con una antelación: mínima de 3 meses. mínima de 2 meses. mínima de 4 meses.

Serán consideradas actuaciones forestales con fines comerciales aquellas acciones que supongan la recolección de especies arbustivas forestales autóctonas (aromáticas, medicinales, condimentarias, de uso artesanal, brezos, cañas o de cualquier otro tipo) con fines comerciales, siempre que la recolección afecte a una superficie de más de: 1 ha en un periodo de 5 años. media ha en un periodo de 5 años. 1 ha en un periodo de 4 años. 2 ha en un periodo de 4 años.

Se considera que las instalaciones temporales de ocio, esparcimiento o recreo implican una modificación sustancial de la cubierta vegetal cuando el terreno solicitado supere los: 5.000 m². 1.000 m². 7.000 m². 15.000 m².

cuando las leñas obtenidas de las podas sean objeto de comercialización, la persona titular deberá comunicar al órgano forestal de la Comunidad Autónoma la cuantía obtenida en el plazo máximo de... 1 mes desde su finalización o en el reconocimiento final, en caso de darse este. 2 meses desde su finalización o en el reconocimiento final, en caso de darse este. 3 meses desde su finalización o en el reconocimiento final, en caso de darse este. 15 días desde su finalización o en el reconocimiento final, en caso de darse este.

Se recomienda realizar las podas de formación en varias fases, cortando aquellas ramas que permitan en el futuro obtener un fuste o tronco limpio. La primera fase se debe realizar antes de que el árbol alcance un diámetro de.... 20 cm. medido a 1,30 m de altura. 15 cm. medido a 1,30 m de altura. 30 cm. medido a 1,30 m de altura. 10 cm. medido a 1,30 m de altura.

Cuando el objetivo sea favorecer la producción de fruto, se recomienda que la inserción de las ramas principales tenga como mínimo un ángulo de. 30.º medidos desde la horizontal. 45.º medidos desde la horizontal. 10.º medidos desde la horizontal. 20.º medidos desde la horizontal.

Las solicitudes de modificación sustancial de las cubiertas vegetales se resolverán en un plazo de: 3 meses. 1 mes. 2 meses. 15 días.

En los desbroces (roza) con desbrozadora de cadenas o martillos, en zonas con pendientes mayores al 20%, se respetará una faja de vegetación sin desbrozar, con una distancia entre faja de: 8 metros. 4 metros. 2 metros. 10 metros.

Pistas para la gestión forestal. Infraestructura viaria permanente dentro de la finca forestal y destinada a la gestión forestal de la misma de forma permanente (se excluyen las de uso ocasional). La altura de los desmontes no deberá superar los 3 m; solo excepcio nalmente, previa justificación técnica, se podrá admitir una altura superior. La altura de los desmontes no deberá superar los 5 m; solo excepcio nalmente, previa justificación técnica, se podrá admitir una altura superior. Los desmontes y terraplenes tendrán, según el tipo de sustrato, una pendiente de: 3:2 en suelos inestables (arcillas, limos, arenas, etc.); de 1:1 a 1:2 en roca meteorizada; y de 1:3 a 1:5 en roca sana o poco meteorizada. Las cunetas tendrán como mínimo una pendiente de 1:1. Los desmontes y terraplenes tendrán, según el tipo de sustrato, una pendiente de: 3:2 en suelos inestables (arcillas, limos, arenas, etc.); de 1:1 a 1:2 en roca sana o poco meteorizada ; y de 1:3 a 1:5 en roca meteorizada. En todo momento la pendiente de la pista deberá ser inferior al 10 %; solo excepcionalmente, previa justificación técnica, se podrá admitir hasta el 15 %. La anchura máxima de las pistas, en general, no deberá sobrepasar los 5 m. La anchura máxima de las pistas, en general, no deberá sobrepasar los 3,5 m. En todo momento la pendiente de la pista deberá ser inferior al 20 %; solo excepcionalmente, previa justificación técnica, se podrá admitir hasta el 15 %.

Denunciar Test