BLOQUE II TEMA 23
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BLOQUE II TEMA 23 Descripción: Preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
el método más recomendable para la implantación de especies es: siembra. plantación. esquejes. acodos. densidad media para la implantación de encinas en Extremadura: 300 a 500 pies/ha. 600 a 1000 pies/ha. 500 a 800 pies/ha. 100 a 200 pies/ha. densidad media para la implantación de alcornoques en Extremadura: de 400 a 550p/ha, (para corcho hasta 800p/ha). de 200 a 450p/ha, (para corcho hasta 500p/ha). de 5500 a 750p/ha, (para corcho hasta 900p/ha). de 100 a 250p/ha, (para corcho hasta 800p/ha). el desbroce más recomendable es: total. parcial o selectivo. en líneas. en fajas. el tractor agrícola pues actuar en pendientas hasta: el 15 o 20%. hasta el 30%. algo más del 35%. el 20 o 30%. los tractores de cadena pueden trabajar hasta en una pendiente de: 30 o 35%. 15 o 20%. más del 40%. 8 al 10%. El TTAE (tractor todoterreno de alta estabilidad, puede trabajar hasta: pendientes del 50%. pendientes del 40%. pendientes del 30%. pendientes del 20%. por motivos fitosanitario se recomienda triturar los restos de pino con más de... 4 cm de diámetro. 2 cm de diámetro. 3 cm de diámetro. época de siembra en lugares con inviernos muy frios y veranos que no sean excesivamente calurosos ni muy secos es: a finales de inviernos. a finales de verano. a principio de invierno. las repoblaciones forestales se han clasificado como: productoras o protectoras. ambientales o recreativas. protectoras. productoras y económicas. fases de la repoblación forestal. elección de especies. tratamiento de la vegetación preexistente. preparación del terreno. introducción de especies. cuidados posteriores. cuidados posteriores una vez hecha la plantación o germinación de semilla: instalación de protectores. riegos. binas y escardas. rozas de matorral. recalce o aporcado. enmienda. Según a las especies que afecta, los desbroces pueden ser: totales. parciales o selectivos. puntual o por casilla. por quema. Según a la EXTENSIÓN superficial, los desbroces pueden ser: total o a echo. lineal o en fajas. puntual o por casillas. parciales o selectivos. los desbroces a echo, pueden ser selectivos?. si. no. Según la forma de afectación al matorral, los desbroces pueden ser: por rozas. arranque, descuaje o descepado. por quema. por lineas. La operación cosistente en arrancar a mano las plántulas de jaras recien germinadas, recibe el nombre de: repicado. descolinado. aporcado. arranque en mano. los tractores de oruga, pueden trabajar hasta una pendiente máxima de: 25%. 40%. 35%. 20%. relaciona el % de pendiente con la maquinaria adecuada para su ejecución: tractor de ruedas. tractor de cadena u oruga. TTAE. El desbroce por laboreo: se realiza con tractor de ruedas o de cadena con grada de disco. se realiza con tractor de ruedas o de cadena con riper. puede ser a echo o por fajas. se puede realizar hasta pendientes inferiores al 30%. se puede realizar hasta pendientes inferiores al 20%. rendimiento medio 4 - 8 horas/Ha. rendimiento medio 2 - 3 horas/Ha. las desbrozadoras de cadena son de;. eje vertical. eje horizontal. tipo de desbrozadora según su eje: desbrozadora de cadena. desbrozadora de martillo. el desbroce mecánico en el cual la cuchilla no toca la superficie del suelo y va cortando la parte aérea del matorral es: por roza al aire. decapado. triturado. volteado. el desbroce en el que la cuchilla penetra entre 5 y 10 cm en el suelo y va arrancando el matorral, eliminándolo por arranque es: decapado. roza al aire. las quemas como método de eliminación del matorral, producen: desbroces totales y a hecho no selectivos. desbroces parciales selectivos. desbroces puntuales. señala las formas de aplicar los herbicidas;. debe evitarse días de temperaturas altas y humedad relativa baja. deben evitarse las horas centrales del día. en verano, aplicarse antes de las 10:00h de la mañana y despues de las 5:00h de la tarde. evitar días de viento. deben aplicarse con tiempo seco. pueden aplicarse en tiempos húmedos. pueden aplicarse en las horas centrales del día. en cuales de los siguientes procedimientos de praparación del terreno, se invierten los horizontes: laboreo con grada de disco. acaballonado con desfonde. subsolado lineal. acaballonado superficial, (salvo primeros 5 cm). que son las raspas?. son superficies entrecavas de 40x40 cm de extensión. son surcos lineales para la plantación de frondosa. son superficies sin cavar. son un tipo de enmiendas. señalas las correctas, respecto al subsolado: es un procedimiento mecánico. su puede llamar ripper. es arrastrado por un tractor de 120CV o más. es un procedimiento lineal. no hay inversión de horizontes. con tractor de cadena puede trabajar hasta en pendientes de 35%. hay inversión de horizontes. cual de los siguientes es un procedimiento adecuado para preparar un terreno de repoblación con una pendiente de 60% y abundante pedregosidad y afloramiento rocoso: el ahoyado con retroaraña y el ahoyado manual. el acaballonado manual o con retroexcavadora. el acaballonado superficial y con desfonde. cual de los sifuientes procedimientos de preparación del terreno invierte los horizontes: el subsolado lineal. el acaballonado superficial. el acaballonado con desfonde. Ahollado con pico. el laboreo pleno es adecuado para repoblar mediante siembra: todos los terrenos con tal de que sean suficientemente profundo. los terrenos que presentan poca pendiente y pedregosidad. cualquier terreno, con independencia de su condiciones. ¿Cuál será el procedimiento de desbroce más adecuado para la repoblación de un terreno con un 41% de pendiente ocupado totalmente por jara pringosa (especie no rebrotadora)?. Mediante quema en pie. Total, a hecho y mecanizado por laboreo. En fajas, por roza y manual. El glifosato se aplica sobre los matorrales, preferentemente: Al amanecer y al atardecer, para que el herbicida no se evapore. En las horas centrales del día, porque el calor incrementa la toxicidad de principio activo. En días de viento, para que el herbicida se extienda mejor por todo el mato rral. Rhizobium son: Unas bacterias que, unidas a las leguminosas, se alimentan parcialmente de aire y ayudan a fertilizar el suelo. Unas bacterias que causan las enfermedades típicas de las plantas leguminosas. Unas raicillas que salen en las plantas leguminosas, cuando viven en suelos ricos en nitrógeno. La facilitación es: La interacción que se establece entre los arbustos ("plantas nodriza") y los árboles adultos del bosque. los matorrales pueden ayudar al mejor enrraizamiento de las plantas repobladas gracias a una interacción ecológica. Una palabra sinónima de alelopatía. Las siglas TTAE hacen referencia a: Un tractor diseñado para realizar trabajos en terrenos de mucha pendiente. Un tractor oruga capaz de circular por la línea de máxima pendiente. Un elemento triturador de arbustos, que funciona unido a la toma de fuerza del tractor. Qué es un árbol plus?. Un árbol ejemplar por razón de su valor ornamental, cultural, ecológico o afectivo. Un árbol que sobresale, por su buena conformación, de entre los demás árboles que componen el rodal. Un árbol que produce mucho fruto en todas las cosechas. ¿Cuál es el mejor momento para recolectar las piñas de los pinos?. En realidad, las piñas no se recolectan, sino que los piñones maduros se recogen del suelo una vez que las piñas se han abierto y los piñones han volado hasta el suelo. Durante el tiempo que va desde que los piñones han madurado hasta que las piñas se abren. Justo antes de que comience la primavera. ¿Cómo se almacenan mejor las bellotas?. A temperatura ambiente. Al vacío. En un ambiente húmedo y frío. ¿Cómo se vence el letargo interno?. Mediante estratificación en frío. Mediante escarificación mecánica y escaldado. Hay varias formas, el tratamiento con ácido es lo más adecuado. en una forestación de tierras agrarias con empleo de encinas se viene aplicando en Extremadura una densidad media de: 500 pies/ha. 2500 pies/ha. 1500 pies/ha. 200 pies/ha. en una forestación de tierras agrarias con empleo de alcornoque se viene aplicando en Extremadura una densidad media de: 400 a 550 pies/ha. 100 a 250 pies/ha. 1000 a 1500 pies/ha. 15000 a 2000 pies/ha. en una forestación de tierras agrarias con empleo de alcornoque para producción de corcho se viene aplicando en Extremadura una densidad media de: 200 pies/ha. 400 pies/ha. 800 pies/ha. 1500 pies/ha. en una forestación de tierras agrarias con empleo de castaños se viene aplicando en Extremadura una densidad media de: 600 a 1000 pies/ha. 200 a 300 pies/ha. 1500 a 2000 pies/ha. 1000 a 1500 pies/ha. en una forestación de tierras agrarias con empleo de chopos se viene aplicando en Extremadura una densidad media de: 100 - 200 pies/ha. 300 - 400 pies/ha. 1000 - 2000 pies/ha. 800 - 1000 pies/ha. Insecticidas. Controlan a los insectos. Actúan contra los hongos. Se emplean para combatir las malas hierbas. Rodenticidas. Combaten los ácaros (araña roja, araña blanca, vasates, etc.). Utilizados contra roedores (topos, topillos, lirones, ratas, etc.). Se emplean para el control de caracoles y babosas. Combaten las bacterias que provocan daños en los cultivos. Según su Especificidad Sobre el Parásito Los plaguicidas pueden clasificarse por el número de fitoparásitos que puedan llegar a controlar, en: actúan sobre varios parásitos. Específicos o selectivos:. Según su Comportamiento en la Planta El distinto comportamiento de los plaguicidas una vez aplicados sobre las plantas, da lugar a la siguiente clasificación: productos que se incorporan al flujo de la savia y llegan a todos los órganos del vegetal. productos que, aplicados en la parte aérea o en las raíces delas plantas, se introducen en el tejido, se fijan y no se trasladan a otras partes. productos que se quedan en la superficie de la planta. Según el Modo de Acción Sobre el Parásito Plaguicidas insecticidas: se pueden clasificar según sea la vía de entrada del producto fitosanitario aplicado en el parásito, en: actúa sobre el organismo parásito al entrar en contacto con este. actúa al ser ingerido por el parásito. actúan a través del aparato respiratorio del insecto. actúa por ingestión, por contacto y por inhalación. Los insecticidas también pueden clasificarse según atraigan o repelan a los insectos, en: repelentes. atrayentes. También pueden clasificarse según el estado de desarrollo en que se encuentre el parásito sobre el que actúan. Aunque no es una clasificación estricta, suelen distinguirse entre: actúan sobre los adultos. actúan sobre las larvas. actúan sobre los huevos. El tiempo de restauración de la comunidad inicial después de una perturbación, se conoce como: resiliencia. resistencia. anomalía. supervivencia. en los incendios forestales, se puede destacar el modelo de atributos vitales de Noble y Slatyer, estableciendo un modelo de predicción de la respuesta al fuego basado en una serie de atributos vitales que se integran en cuatro grupos: el método de persistencia durante o inmediatamente después de una perturbación. las condiciones de establecimiento después de una perturbación. la longevidad. la tasa de crecimiento. el porte. |