Bloque II tema II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bloque II tema II Descripción: Perifericos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La definición más aceptada de periférico es la siguiente: los dispositivos de hardware que no pertenecen al núcleo fundamental del ordenador (la CPU), a través de los cuales el procesador realiza operaciones de entrada/salida (E/S). Se incluye, por tanto, los dispositivos de almacenamiento permanente. los dispositivos de hardware que pertenecen al núcleo fundamental del ordenador (la CPU), a través de los cuales el procesador realiza operaciones de entrada/salida (E/S). Se incluye, por tanto, los dispositivos de almacenamiento volátiles. proporcionan entrada y salida de información al ordenador. Periféricos de entrada. sirven para introducir datos en un ordenador desde el exterior. Transforman la información externa en señales eléctricas codificadas permitiendo su transmisión, detección, interpretación, procesamiento y almacenamiento. sirven para introducir datos en un ordenador desde el exterior. Transforman la información interna en señales electromagnéticas codificadas permitiendo su transmisión, detección, interpretación, procesamiento y almacenamiento. reciben las señales eléctricas del ordenador y las convierten en información en el formato adecuado para ser mostrada al usuario y entendible por este. almacenan la información en dispositivos no volátiles, para que pueda recuperarse y utilizarse cuando se requiera. Periféricos de salida. sirven para introducir datos en un ordenador desde el exterior. Transforman la información externa en señales eléctricas codificadas permitiendo su transmisión, detección, interpretación, procesamiento y almacenamiento. reciben las señales eléctricas del ordenador y las convierten en información en el formato adecuado para ser mostrada al usuario y entendible por este. almacenan la información en dispositivos no volátiles, para que pueda recuperarse y utilizarse cuando se requiera. Periféricos de entrada/salida. Permite las funciones de entrada y salida. Ej., Pantalla táctil. Permite las funciones de entrada y salida. Ej., Monitor. Permite las funciones de entrada y salida. Ej., Mouse. Periféricos de almacenamiento. almacenan la información en dispositivos no volátiles, para que pueda recuperarse y utilizarse cuando se requiera. almacenan la información en dispositivos volátiles, para que pueda recuperarse y utilizarse cuando se requiera. almacenan las señales eléctricas en dispositivos no volátiles, para que pueda recuperarse y utilizarse cuando se requiera. Partes de un periférico. Elementos mecánicos: constituidos por dispositivos electromecánicos (conmutadores manuales, relés, motores, electroimanes, servomecanismos, etcétera), controlados por los elementos electrónicos. Elementos electrónicos: constituyen el controlador del periférico. Se encargan de interpretar las órdenes que le llegan del procesador para la recepción o emisión de datos y de generar las señales de control para la activación de los elementos electromecánicos del periférico que producen o captan los datos en el soporte de información correspondiente. Elementos mecánicos: constituyen el controlador del periférico. Se encargan de interpretar las órdenes que le llegan del procesador para la recepción o emisión de datos y de generar las señales de control para la activación de los elementos electromecánicos del periférico que producen o captan los datos en el soporte de información correspondiente. Elementos electrónicos: constituidos por dispositivos electromecánicos (conmutadores manuales, relés, motores, electroimanes, servomecanismos, etcétera), controlados por los elementos electrónicos. Elementos mecánicos: constituidos por dispositivos mecánicos (conmutadores manuales, relés, motores, electroimanes, servomecanismos, etcétera), controlados por los elementos electromagnéticos. Elementos electrónicos: constituyen el controlador del periférico. Se encargan de interpretar las órdenes que le llegan al procesador para la emisión de datos y de generar las señales de control para la activación y desactivación de los elementos electromecánicos del periférico que producen o captan los datos en el soporte de información correspondiente. Los periféricos se conectan a la CPU a través de. Buses. Puertos. Interfaces. Los periféricos se conectan al bus del sistema. directamente. Indirectamente. a través de interfaces (puertos). a través de buses (puertos). Interfaz. O puerto, es una conexión entre dos sistemas de cualquier tipo (uno de los sistemas puede ser una persona), a los cuales les brinda un soporte para la comunicación a diferentes niveles. O puerto, es una conexión entre dos sistemas softwares, a los cuales les brinda un soporte para la comunicación al mismo nivel. O puerto, es una conexión entre sistema hardware y software, a los cuales les brinda un soporte para la comunicación a diferentes niveles. Cuál es verdadera. Existe una gran diversidad de periféricos con distintas características eléctricas y velocidades de funcionamiento. El objetivo de las interfaces es adaptar estas características al bus del sistema. A estas interfaces se les denomina puertos, permiten enviar y recibir datos digitales. Pueden ser físicos o virtuales. Existe una gran diversidad de periféricos con distintas características electromagnéticas y velocidades de procesamiento. El objetivo de las interfaces es adaptar estas características al periférico. A estas interfaces se les denomina puertos, permiten enviar y recibir datos digitales. Pueden ser físicos o lógicos. Existe una gran diversidad de periféricos con distintas características eléctricas y velocidades de procesamiento. El objetivo de las interfaces es adaptar estas características al bus del periférico. A estas interfaces se les denomina puertos, permiten enviar y recibir datos digitales. Pueden ser eléctricos o virtuales. Son entradas físicas en el ordenador para que se conecte un periférico. Puertos físicos. Puertos lógicos. Puertos virtuales. Puertos interfaz. puertos/conectores más importantes: Puerto serie. Puerto paralelo. PS/2. Firewire. USB. SATA. Thunderbolt. IDE. PS/3. Firewall. La interfaz de datos en serie o puerto serial trabaja bajo el estándar. RS-232, en 1962, con la norma EIA/TIA RS-232C. RD-242, en 1972, con la norma EEA/TUA RS-252D. RS-236, en 1972, con la norma EIO/TIE RD-235E. RD-272, en 1962, con la norma EIE/TIA RS-231C. En un puerto serie, la información se transmite de forma. secuencial bit a bit (un solo bit a la vez), es decir, envía toda la información en un bit detrás de otro. (Un puerto paralelo enviaría varios bits de forma simultánea). fluida en pares de bits (más de un bit a la vez), es decir, envía toda la información en una pareja de bits detrás de otras. (Un puerto paralelo enviaría sólo un bit de forma simultánea). El primer conector era. El DB-25. El DB-9. El DB-38. El DB-30. El conector DB-25 se simplificó. A DB-9 (9 pines), que se denominó como RS-232. A DB-8 (8 pines), que se denominó como RS-242. A DB-9 (9 pines), que se denominó como RS-222. A DB-8 (8 pines), que se denominó como RS-252. El conector DB-9 o RS-232. Actualmente está en desuso, se utilizaba antiguamente fundamentalmente para conectar el ratón, que paso a conectarse por puerto PS2 (aun en uso en algunos ordenadores), y conexión por USB. Actualmente sigue en uso, se utilizaba antiguamente fundamentalmente para conectar el ratón, que paso a conectarse por puerto PS2 (aun en uso en algunos ordenadores), y conexión por USB. También se utilizaba para otros dispositivos, como impresoras de tickets, módems, lectores de códigos de barra por infrarrojos, y productos maquinaria industrial controlada mediante un ordenador, entre otros. También se utilizaba para otros dispositivos, como impresoras de papel, routers, lectores de códigos QR por infrarrojos, y productos maquinaria industrial controlada mediante un ordenador, entre otros. Características del conector DB-9: Es un puerto lento. También se le conoce como RS-232 (y como COM). Es necesario reiniciar el equipo para que el sistema lo reconozca y funcione. No es necesario reiniciar el equipo para que el sistema lo reconozca y funcione, plug and play. También se le conoce como RS-232 (y como SIM). Es un puerto rápido. Cuál es verdadera sobre puerto serie. El modelo más común es el DB9, que contiene 9 pines. También existe un modelo con 25 pines. El modelo más común es el DB-25, que contiene 25 pines. También existe un modelo con 9 pines. permite el intercambio simultáneo de paquetes de bits a través de diferentes hilos. Cada puerto paralelo puede servir para enviar hasta 8 bits de forma simultánea, por 8 hilos distintos. Puerto serie. Puerto paralelo. Puerto SATA. Puerto paralelo. permite el intercambio simultáneo de paquetes de bits a través de diferentes hilos. Cada puerto paralelo puede servir para enviar hasta 8 bits de forma simultánea, por 8 hilos distintos. Se conectaban impresoras etc. permite el intercambio simultáneo de paquetes de bits a través de diferentes buses. Cada puerto paralelo puede servir para enviar hasta 9 bits de forma simultánea, por 9 buses distintos. Se conectaban ratones, teclados, etc. permite el intercambio simultáneo de paquetes de bits a través de diferentes hilos. Cada puerto paralelo puede servir para enviar hasta 10 bits de forma simultánea, por 10 hilos distintos. Se conectaban impresoras, escáneres, etc. El puerto paralelo. Es un conector de 25 pines, que no hay que confundir con el conector serie DB-25 (con 25 pines). Es un conector de 25 pines, que no hay que confundir con el conector serie DB-9 (con 9 pines). Versiones del puerto paralelo. Puerto paralelo: trabaja a una velocidad de 2,4 MB por segundo. EPP (puerto paralelo mejorado): alcanza velocidades de 8 a 16 MB por segundo. ECP (puerto de capacidad mejorada): desarrollado en común por HP y Microsoft. Misma velocidad que el EPP, pero permite reconocer un dispositivo al conectarlo. EPP (puerto de portabilidad mejorada): desarrollado en común por HP y Microsoft. Misma velocidad que el ECP, pero permite reconocer un dispositivo al conectarlo. Puerto paralelo: trabaja a una velocidad de 4,4 MB por segundo. EPP (puerto paralelo mejorado): alcanza velocidades de 16 a 24 MB por segundo. También denominado mini-DIM de 6 pines. Es un puerto que se utiliza para conectar el teclado y el ratón al ordenador. Están siendo sustituidos por el USB. Puerto paralelo. Puerto serie. Puerto PS/2. Puerto serial ATA. Puerto PS/2. También denominado mini-DIM de 6 pines. Es un puerto que se utiliza para conectar el teclado y el ratón al ordenador. Están siendo sustituidos por el USB. También denominado mini-DIM de 8 pines. Es un puerto que se utiliza para conectar la impresora y/o escáner al ordenador. Están siendo sustituidos por el USB. Es un conector de 25 pines, que no hay que confundir con el conector serie DB-25 (con 25 pines). Es un conector de 9 pines, que no hay que confundir con el conector serie DB-9 (con 9 pines). Puerto PS/2. morado para el teclado y verde para el ratón, también los periféricos de teclado y ratón solían tener el conector del mismo color, porque no eran intercambiables. morado para el teclado y verde para el ratón, también los periféricos de teclado y ratón solían tener el conector del mismo color, porque eran intercambiables. verde para el teclado y morado para el ratón, también los periféricos de teclado y ratón solían tener el conector del mismo color, porque eran intercambiables. verde para el teclado y morado para el ratón, también los periféricos de teclado y ratón solían tener el conector del mismo color, porque no eran intercambiables. Características puerto PS/2. No se pueden conectar el dispositivo en caliente. Se pueden conectar el dispositivo en caliente. Puerto firewire. También denominado IEEE 1394. Es un puerto serie de alta velocidad. Se suele usar para conectar cámaras de vídeo digitales, y también existen discos duros externos con este tipo de conexión. En desuso en la actualidad, sustituido por el USB versiones 2.0 y posteriores. También denominado IEEE 1384. Es un puerto paralelo de alta velocidad. Se suele usar para conectar cámaras de vídeo digitales, y también existen discos duros internos con este tipo de conexión. En desuso en la actualidad, sustituido por el USB versiones 1.0 y posteriores. También denominado mini-DIM de 6 pines. Es un puerto que se utiliza para conectar el teclado y el ratón al ordenador. Están siendo sustituidos por el USB. También denominado mini-DIM de 8 pines. Es un puerto que se utiliza para conectar la impresora y/o escáner al ordenador. Están siendo sustituidos por el USB. Características de USB: Es plug&play (el dispositivo se configura automáticamente al conectarlo). No es plug&play (el dispositivo se configura automáticamente al conectarlo). Se pueden conectar los dispositivos en caliente (con el equipo encendido). No se pueden conectar los dispositivos en caliente (con el equipo encendido). Puede detectar automáticamente los controladores que necesita para funcionar e instalarlos automáticamente. (sin necesidad de drivers externos). Puede detectar automáticamente los controladores que necesita para funcionar e instalarlos automáticamente. (Con necesidad de drivers externos). Permite conectar un número máximo de 127 dispositivos conectados simultáneamente. Permite conectar un número máximo de 128 dispositivos conectados simultáneamente. USB. (bus serie universal) es un puerto serie, por lo que transmite los datos bit a bit. Fue diseñado para estandarizar la forma en que se conectan los periféricos, por lo que es el tipo de puerto más utilizado actualmente para conectar todo tipo de periféricos a un ordenador. (bus serial universal) es un puerto serie, por lo que transmite los datos bit a bit. Fue diseñado para estandarizar la forma en que se conectan los periféricos, por lo que es el tipo de puerto más utilizado actualmente para conectar todo tipo de periféricos a un ordenador. (bus serial universal) es un puerto serie, por lo que transmite los datos en pares de bits. Fue diseñado para estandarizar la forma en que se conectan los periféricos, por lo que es el tipo de puerto más utilizado actualmente para conectar todo tipo de periféricos a un ordenador. Existen tres tipos de conectores USB: Tipo A: es el conector clásico que podemos encontrar en cualquier ordenador. En un cable estándar de conexión, tiene un extremo conector macho y el otro extremo conector hembra. En la versión 3.0 la pestaña interna es de color azul. Tipo B: es el conector clásico que podemos encontrar en cualquier ordenador. En un cable estándar de conexión, tiene un extremo conector macho y el otro extremo conector hembra. En la versión 2.0 la pestaña externa es de color azul. Tipo B: se conecta al periférico que vamos a conectar al ordenador. Utilizado principalmente en impresoras y escáneres. También tiene un uso, en algunos periféricos, únicamente para proporcionarles alimentación, como es el caso de algunos discos duros externos. Al igual que el conector tipo A, los compatibles con el estándar USB 3.0 llevan la pestaña interna en color azul. Tipo A: se conecta al periférico que vamos a conectar al ordenador. Utilizado principalmente en teclados y ratones. También tiene un uso, en algunos periféricos, únicamente para proporcionarles alimentación, como es el caso de algunos discos duros externos. Al igual que el conector tipo A, los compatibles con el estándar USB 2.0 llevan la pestaña externa en color azul. Tipo C: Su principal ventaja es que no tiene posición para su conexión, sus conectores son totalmente simétricos, por tanto, el conector es reversible (se puede enchufar boca arriba o boca abajo). Soporta hasta 100 W de potencia y puede transferir datos o energía, por lo que se puede utilizar como cargador de móviles, tablets y ordenadores portátiles. Soporta otros protocolos como DisplayPort, HDMI, VGA y Thunderbolt. Tipo C: Su principal ventaja es que no tiene posición para su conexión, sus conectores son totalmente simétricos, por tanto, el conector es reversible (se puede enchufar boca arriba o boca abajo). Soporta hasta 200 W de potencia y puede transferir datos o energía, por lo que se puede utilizar como cargador de móviles, tablets y ordenadores portátiles. Soporta otros protocolos como DisplayPort, HDMI, VGA y Thunderbolt. USB B utilizado en impresoras, escáneres, etcétera. USB estándar. Mini USB. Micro USB. USB tipo B que fue el primero para emplear la conexión USB en periféricos de tamaño pequeño. Utilizado en algunas cámaras digitales, teléfonos móviles para su carga y transferencia de datos con el ordenador. Mini USB. USB estándar. Micro USB. USB tipo B avance sobre el Mini USB, utilizado en los móviles para cargarlos o para conectarlos al ordenador y poder transferir sus datos. Micro USB. Mini USB. USB estándar. Une con sus características las distintas versiones USB. USB 1.x. USB 2.0. USB 3.0. Une las características con las versiones USB. USB 1.x. USB 2.0. USB 3.0. Une con flechas las características con las versiones USB. USB 3.1 (USB 3.1 Gen2, USB-PD o USB Power Delivery). USB 3.2. El motivo del desarrollo del USB 4 fue: El aumento del ancho de banda (permitiendo hasta 40 Gbit/s). El aumento del ancho de banda (permitiendo hasta 50 Gbit/s). La convergencia del ecosistema USB-C. La convergencia del ecosistema USB-B y C. Otras especificaciones USB. USB On-The-Go (USB OTG). USB On-The-Well (USB OTW). Wireless USB (WUSB). Wire USB (WUSB). USB 1.x. USB 2.0. USB 4. USB On-The-Go (USB OTG): Es una especificación que permite a los dispositivos USB elegir el estado de cada puerto, es decir, actuar como servidor de datos o receptor de datos. De esta forma se puede transferir datos desde un puerto servidor hasta otro receptor sin usar un ordenador. Es una especificación que permite a los dispositivos USB elegir el estado de cada puerto, es decir, actuar como servidor de datos o transmisor de datos. De esta forma se puede transferir datos desde un puerto servidor hasta otro receptor usando cualquier dispositivo. Wireless USB es un dispositivo para conectarnos a una red de forma que usamos transferencia inalámbrica. En USB 2.0. sus características son de una velocidad de 480 Mbps a menos de 3 metros de distancia, y 100 Mbps a menos de 10 metros. Wireless USB es un dispositivo para conectarnos a una red de forma que usamos transferencia inalámbrica. En USB 2.0. sus características son de una velocidad de 480 Mbps a menos de 2 metros de distancia, y 150 Mbps a menos de 20 metros. Wireless USB (WUSB). Wireless USB es un dispositivo para conectarnos a una red de forma que usamos transferencia inalámbrica. En USB 2.0. sus características son de una velocidad de 480 Mbps a menos de 3 metros de distancia, y 100 Mbps a menos de 10 metros. Wireless USB es un dispositivo para conectarnos a una red de forma que usamos transferencia inalámbrica. En USB 2.0. sus características son de una velocidad de 480 Mbps a menos de 2 metros de distancia, y 150 Mbps a menos de 20 metros. Es una especificación que permite a los dispositivos USB elegir el estado de cada puerto, es decir, actuar como servidor de datos o receptor de datos. De esta forma se puede transferir datos desde un puerto servidor hasta otro receptor sin usar un ordenador. Es una especificación que permite a los dispositivos USB elegir el estado de cada puerto, es decir, actuar como servidor de datos o transmisor de datos. De esta forma se puede transferir datos desde un puerto servidor hasta otro receptor usando cualquier dispositivo. SATA. Es un estándar basado en una comunicación en serie. Es un estándar basado en una comunicación paralela. Cuál es verdadera. Los discos duros magnéticos SATA (mayor velocidad) han sustituido a los de conexión IDE, se conectan a puertos SATA de la placa base. Los discos duros magnéticos IDE (mayor velocidad) han sustituido a los de conexión SATA, se conectan a puertos IDE de la placa base. Thunderbolt. es una conexión para periféricos basada en las arquitecturas PCI Express y DisplayPort desarrollada por Intel en colaboración con Apple. En sus primeras versiones tenía hasta 10 W de alimentación. es una conexión para periféricos basada en las arquitecturas Serial y DisplayPort desarrollada por Intel en colaboración con Microsoft. En sus primeras versiones tenía hasta 5 W de alimentación. es una conexión para periféricos basada en las arquitecturas PCI Express y DisplayPortability desarrollada por Microsoft en colaboración con Apple. En sus primeras versiones tenía hasta 10 W de alimentación. Características de Thunderbolt: Puede usarse como conector de datos o de transferencia de vídeo y sonido. Es muy rápido. Relativamente rápido a día de hoy. Puede usarse como conector de datos o de transferencia de señales de radio. Sus versiones son retro compatibles (aunque la última versión requiere un adaptador). Sus versiones no son compatibles (aunque la última versión requiere un adaptador para serlo). Une con flechas las características thunderbolt. Thunderbolt. Thunderbolt 2. Thunderbolt 3. Thunderbolt 4. Puertos virtuales. Son los utilizados en los protocolos de Internet como UDP (Protocolo de datagramas de usuario) o TCP (protocolo de control de transmisión, que es el protocolo más utilizado en Internet). Son los utilizados en los protocolos de Internet como IP (Protocolo de identidad de usuario) o T2ID (protocolo de control de transmisión, que es el protocolo más utilizado en Internet. Son como puntos de conexión para el intercambio de información y la transmisión de datos. Los datos viajan desde un puerto en el dispositivo inicial y se dirigen hacia e extremo receptor de la línea. Puertos virtuales. Puertos paralelos. Puertos USB. Es cierto. Que existe unas diferencias de velocidad entre la CPU y los periféricos de E/S, y además el tiempo de respuesta de dichos periféricos no es previsible. Que no existen a día de hoy diferencias de velocidad entre la CPU y los periféricos de E/S, pero sí que el tiempo de respuesta de dichos periféricos no es previsible. Existe unas diferencias de velocidad entre la CPU y los periféricos de E/S, pero el tiempo de respuesta de dichos periféricos es previsible. Los objetivos de la administración del sistema de E/S son: Facilitar el manejo de los dispositivos periféricos ofreciendo una interfaz entre los dispositivos y el resto del sistema. Facilitar el manejo de los drivers, ofreciendo una interfaz entre los dispositivos y el resto del sistema. Optimizar las operaciones de E/S. Coordinar las operaciones de E/S. Generar dispositivos virtuales que permitan conectar cualquier tipo de dispositivos físicos. Generar puertos virtuales que permitan conectar cualquier tipo de dispositivos físicos y lógicos. Facilitar la conexión de un nuevo dispositivo, instalando automáticamente los controladores necesarios (Plug&Play). Facilitar la conexión de un nuevo dispositivo, no necesitando el instalar automáticamente los controladores necesarios (Plug&Play). Los drivers o controladores tienen dos interfaces. una para conectarse con el ordenador. otra para conectarse con el periférico. otra para conectarse con el bus. otra para conectarse con la CPU. Las funciones principales de los controladores son: Gestionar la comunicación con la CPU y el periférico. Gestionar la comunicación con el bus y el periférico. Servir de almacén temporal de datos. Servir de almacén permanente de datos. Detectar errores. Detectar irregularidades. Gestión de la memoria y el bus. Gestión de la memoria y la ALU. Mecanismos básicos para sincronizar las operaciones de E/S con las de la CPU. 4 tipos: E/S controlada por programa. E/S supervisada por programa. E/S controlada por interrupciones. E/S controlada por bits. DMA (acceso directo a memoria). GMA (acceso guiado a memoria). Procesador de E/S (PE/S). Procesamiento de E/S (PE/S). Qué problema hay con la E/S controlada por interrupciones y la E/S controlada por programa que soluciona el DMA (acceso directo a memoria). es que necesitan a la CPU para la transferencia de datos entre la memoria y el periférico, ocupando tiempo de CPU. es que necesitan de dispositivos como buses para la transferencia de datos entre la memoria y el periférico, ocupando tiempo de CPU. es que necesitan a la tarjeta madre para la transferencia de datos entre la memoria y el periférico, ocupando tiempo de CPU. DMA (acceso directo a memoria) requiere. Tiempo de la CPU. un módulo adicional denominado “controlador de DMA”, que va conectado al bus del sistema y que puede asumir las funciones que realizaba la CPU. Memoria primaria. la CPU envía la orden de E/S y prosigue con otras tareas en lugar de esperar. E/S controlada por interrupciones. E/S controlada por programa. DMA. los datos se transfieren entre la CPU y el controlador de E/S. Esto está controlado por un programa que ejecuta la CPU. E/S controlada por programa. E/S controlada por interrupciones. DMA. Cuando la CPU lanza una orden al controlador de E/S se queda esperando hasta que finaliza la operación de E/S, comprobando continuamente el estado del periférico. A esto se le llama bucle de espera activa. E/S controlada por programa. E/S controlada por interrupciones. DMA. bucle de espera activa. Cuando la CPU lanza una orden al controlador de E/S se queda esperando hasta que finaliza la operación de E/S, comprobando continuamente el estado del periférico. los datos se transfieren entre la CPU y el controlador de E/S. Esto está controlado por un programa que ejecuta la CPU. Cuando el periférico está preparado lanza una interrupción a la CPU solicitando que atienda a su petición de E/S. Cuando el periférico está preparado lanza una interrupción a la CPU solicitando que atienda a su petición de E/S. Esto lo hace activando una línea especial del bus de control denominada “línea de petición PI”. DMA. E/S controlada por interrupciones. E/S controlada por programa. línea de petición PI. Activar una línea especial del bus de control por la que cuando el periférico está preparado lanza una interrupción a la CPU solicitando que atienda a su petición de E/S. Almacena la dirección de la siguiente palabra a trasmitir y, una vez transmitida, se autoincrementa. Cuando la CPU lanza una orden al controlador de E/S se queda esperando hasta que finaliza la operación de E/S, comprobando continuamente el estado del periférico. La CPU transfiere los datos y continua con la ejecución del programa que había interrumpido. DMA. E/S controlada por interrupciones. E/S controlada por programa. El controlador de DMA va conectado a. al bus del sistema y que puede asumir las funciones que realizaba la CPU. a la CPU del sistema y que puede asumir las funciones que realizaba el bus. El controlador de DMA contiene: Registro de datos. Registro de procedimientos. Registro de dirección. Almacena la dirección de la siguiente palabra a trasmitir y, una vez transmitida, se autoincrementa. Registro de vector. Almacena la dirección del siguiente bit a trasmitir y, una vez transmitida, se autoincrementa. Registro contable. Contiene el número de bits que se tienen que quedan por transmitir. Cada vez que se transmite un bit se autoincrementa. Registro contador. Contiene el número de palabras que se tienen que quedan por transmitir. Cada vez que se transmite una palabra se autodecrementa. Unidad de control. Comprueba el valor del registro contador y, si este vale cero, envía una interrupción a la CPU indicando el fin de la operación. Unidad de control. Comprueba el valor del registro contador y, si este vale uno, envía una interrupción al bus de direcciones indicando el fin de la operación. Procesador de E/S (PE/S). es un controlador de E/S convertido en procesador. Contiene un conjunto de instrucciones de E/S que le dan el control completo de la operación. es un controlador de E/S convertido en pseudoprocesador. Contiene un conjunto de instrucciones de E/S que le dan el control parcial de la operación. la CPU envía la orden de E/S y prosigue con otras tareas en lugar de esperar. los datos se transfieren entre la CPU y el controlador de E/S. Esto está controlado por un programa que ejecuta la CPU. Al pulsar una tecla del teclado. se cierra un conmutador que hay en el interior del teclado. Esto hace que unos circuitos codificadores generen el código de E/S correspondiente al carácter seleccionado (según el sistema de representación). Normalmente se replica este carácter para que aparezca en pantalla. se abre un conmutador que hay en el interior del teclado. Esto hace que unos circuitos codificadores generen el código de E/S correspondiente al carácter seleccionado (según el sistema de representación). Normalmente se replica este carácter para que aparezca en pantalla. se cierra un conmutador que hay en el interior del teclado. Esto hace que unos circuitos codificadores generen el código de E/S correspondiente al carácter seleccionado (según el sistema de representación). Normalmente se duplica este carácter para que aparezca en pantalla. Según las normas ANSI (American National Standars Institute) los teclados contienen los siguientes tipos de teclas: Teclas de funciones locales. Teclas de funciones aisladas. Teclas de funciones. Teclas de funciones unificadas. Teclas numéricas. Teclas alfanuméricas. Teclas de desplazamiento. Teclas de incremento y decremento. Teclado principal. Teclado unificado. Teclado principal. contiene los caracteres alfabéticos, numéricos y especiales. permiten realizar diversas operaciones como mover el cursor, borrar un carácter o parte de una línea. en los teclados, las teclas correspondientes a los caracteres numéricos (cifras decimales), signos de operaciones básicas (+, -...) y punto decimal estén repetidas y posicionadas juntas a la derecha para facilitar la introducción de datos numéricos con la mano derecha. En los portátiles se suele omitir esta parte para reducir tamaño. Teclas numéricas. en los teclados, las teclas correspondientes a los caracteres numéricos (cifras decimales), signos de operaciones básicas (+, -...) y punto decimal estén repetidas y posicionadas juntas a la derecha para facilitar la introducción de datos numéricos con la mano derecha. En los portátiles se suele omitir esta parte para reducir tamaño. en los teclados, las teclas correspondientes a los caracteres numéricos (cifras decimales), signos de operaciones básicas (+, -...) y punto decimal estén repetidas y posicionadas juntas a la izquierda para facilitar la introducción de datos numéricos con la mano derecha. En los portátiles se suele reducir esta parte para optimizar tamaño. Teclas de desplazamiento. permiten realizar diversas operaciones como mover el cursor, borrar un carácter o parte de una línea. contiene los caracteres alfabéticos, numéricos y especiales. son teclas cuyas funciones son definibles por el usuario o por un programa. Teclas de funciones. son teclas cuyas funciones son definibles por el usuario o por un programa. controlan funciones propias del ordenador. permiten realizar diversas operaciones como mover el cursor, borrar un carácter o parte de una línea. Teclas de funciones locales. controlan funciones propias del ordenador. Por ejemplo, imprimir pantalla. son teclas cuyas funciones son definibles por el usuario o por un programa. permiten realizar diversas operaciones como mover el cursor, borrar un carácter o parte de una línea. Según el funcionamiento, en cuanto a la pulsación de las teclas, existen dos de teclado: Mecánico. Cada tecla es un pulsador independiente. Un muelle la levanta al terminar de presionarla para que vuelva a su estado inicial. Son mucho más resistentes y duraderos. Son recomendables en entornos de trabajo con mayor suciedad ambiental. Ergonómico. Cada tecla es un pulsador independiente. Un muelle la levanta al terminar de presionarla para que vuelva a su estado inicial. Son mucho menos resistentes y duraderos. No recomendables en entornos de trabajo con mayor suciedad ambiental. Membrana. Utilizan tres capas que, al pulsar, entran en contacto. Membrana. Cada tecla es un pulsador independiente. Un muelle la levanta al terminar de presionarla para que vuelva a su estado inicial. Son mucho menos resistentes y duraderos. Es un dispositivo que cuenta con un mecanismo que permite detectar el movimiento en dos dimensiones (izquierda, derecha, arriba y abajo). Teclado. Ratón. Bus. El ratón tiene dos o más botones que nos permiten realizar determinadas acciones: Un clic. Doble clic. Triple click. Doble click derecho. Arrastrar (mantener el botón pulsado mientras se mueve el ratón). Arrastrar: permite mover la barra de desplazamiento vertical (por ejemplo, para moverse arriba y abajo en un documento de Word). La mayoría de los ratones tienen una rueda en el centro para esta misión. Scrolling: permite mover la barra de desplazamiento vertical (por ejemplo, para moverse arriba y abajo en un documento de Word). La mayoría de los ratones tienen una rueda en el centro para esta misión. Scrolling (mantener el botón pulsado mientras se mueve el ratón). Según la tecnología en que se basan, podemos definir los siguientes tipos de ratón: Mecánicos: contienen una bola de plástico que, al desplazarlo por una superficie plana, mueve dos ruedas que envían las señales para reflejar este movimiento en la pantalla. Ópticos: contienen una bola de plástico que, al desplazarlo por una superficie plana, mueve dos ruedas que envían las señales para reflejar este movimiento en la pantalla. Ópticos: tienen un sensor que fotografía la superficie donde se encuentra y detecta las variaciones de posición del ratón. Ópticos: contienen una bola de plástico que, al desplazarlo por una superficie plana, mueve dos ruedas que envían las señales para reflejar este movimiento en la pantalla. Láser: el funcionamiento es similar al óptico, pero en lugar de un haz de luz utiliza un láser que lo hace más sensible y preciso. También le permite detectar movimiento en superficies irregulares. Trackball: el funcionamiento es similar al óptico, pero en lugar de un haz de luz utiliza un láser que lo hace más sensible y preciso. También le permite detectar movimiento en superficies irregulares. Trackball: tiene una bola que se mueve con el dedo pulgar para indicar la dirección de movimiento. El dispositivo es estático (no se mueve, tan solo la bola). TouchPad: tiene una bola que se mueve con el dedo pulgar para indicar la dirección de movimiento. El dispositivo es estático (no se mueve, tan solo la bola). TouchPad: presente en la mayoría de los portátiles, permite simular el movimiento del ratón mediante una pantalla táctil por donde se deslizan los dedos. Con periféricos de almacenamiento nos estamos refiriendo a. la memoria secundaria, es decir la memoria permanente (no volátil). la memoria primaria, es decir la memoria volátil. Memorias magnéticas. Son dispositivos de entrada/salida de acceso secuencial, que permiten leer y escribir datos en un soporte magnético. es un sistema de almacenamiento de información que usa memoria de tipo flash. Prácticamente las cintas magnéticas no se utilizan por dos problemas principales: Son muy lentas. Son relativamente lentas. Al ser de acceso secuencial, no podemos intercalar información. Si se modifica parte de la información, se tiene que volver a escribir todo. Al ser de acceso paralelo, no podemos intercalar información. Si se modifica parte de la información, se tiene que volver a escribir todo. Actualmente las cintas magnéticas se usan para. Backup. Memoria primaria. Discos duros Según su ubicación respecto a la conexión: Internos: conectados en el interior del ordenado, directamente a la placa base (conexión normalmente IDE o SATA). Internos: conectados en el interior del ordenado, directamente a la placa base (conexión normalmente USB). Externos: conectados por el exterior del ordenador, normalmente a IDE o SATA. Externos: conectados por el exterior del ordenador, normalmente a USB. Discos duros según su arquitectura. Discos Magnéticos (HDD). Discos Magnéticos (HD). Discos de estado sólido (SSD). Discos de estado sólido (SD). Comparativa de HDD Y SSD. Los HDD tienen un factor más alto de averías por desgaste de los motores de rotación o de los cabezales. Los SSD tienen un factor más alto de averías por desgaste de los motores de rotación o de los cabezales. El riesgo de fallo de los SSD, es. por desgaste de los motores de rotación o de los cabezales. es el propio uso de ellos, tienen un número limitado de ciclos de escritura-borrado de cada celda (la lectura no afecta), cuando se llega a ese límite, puede comenzar a fallar o volverse inservible. Sin embargo, hoy en día, ese número de ciclos de las SSD es tan elevado que un usuario doméstico es muy difícil que lo alcance, en caso de que ocurriera, el tiempo transcurrido sería equiparable al desgaste físico de un disco HDD. Verdadero. Falso. Para poder utilizar cualquier tipo de dispositivo de almacenamiento externo. Debemos formatearlo. Debemos tenerlo en unas condiciones óptimas de temperatura y ambiente. Debemos borrarlo. Un sistema de archivos es. un método que almacena y organiza los datos contenidos en los archivos informáticos y mantiene la ubicación física para que fácilmente se puedan encontrar y acceder a los archivos en el futuro. un método que procesa y selecciona los datos contenidos en los archivos informáticos y mantiene la ubicación lógica para que fácilmente se puedan encontrar y acceder a los archivos en cualquier momento. FAT siglas. File Allocation Table. Focal Allocation Table. File Allocation Turning. es un sistema de archivos desarrollado para MS-DOS. FAT. NTFS. exFAT. paso a ser también el sistema de archivos principal de las ediciones de Microsoft Windows hasta Windows Me. FAT. NTFS. exFAT. Las implementaciones más extendidas de FAT tienen algunas desventajas, como son: Cuando se borran y se escriben nuevos archivos tiende a dejar fragmentos dispersos de estos por todo el soporte, para solucionarlo se usa la desfragmentación. Todos los S.O. modernos de Windows funcionan con NTFS, pero, si vamos a utilizar otros como Mac OS X o Linux es posible que tengamos dificultad para leer y, sobre todo, escribir datos en estas unidades. FAT no fue diseñado para ser redundante ante fallos. Inicialmente solamente soportaba nombres cortos de archivo. Soportaba diez caracteres para el nombre más tres para la extensión. Inicialmente solamente soportaba nombres cortos de archivo. Soportaba ocho caracteres para el nombre más tres para la extensión. Une con flechas las características con los sistemas de archivos. FAT12. FAT16. Es el sistema más antiguo compatible, pero tiene limitaciones, se incorporó en Windows 95. FAT32. FAT16. FAT12. Prácticamente cualquier dispositivo va a ser compatible con FAT32. verdadero. falso. FAT32 no puede almacenar archivos de más de. 4GB. 8GB. 1GB. Es el más avanzado, aunque incompatible con muchos sistemas. NTFS. FAT32. exFAT. Ventajas de NTFS: es un sistema de archivos muy avanzado y prácticamente sin limitaciones. Ofrece la posibilidad de configurar permisos de archivo, puede crear y guardar un diario de cambios que nos pueden ayudar a recuperar datos rápidamente si hay errores o el ordenador se bloquea. Admite cifrado de archivos. Es compatible con prácticamente cualquier dispositivo. El inconveniente de NTFS. La compatibilidad, si vamos a utilizar otros como Mac OS X o Linux es posible que tengamos dificultad para leer y, sobre todo, escribir datos en estas unidades. si vamos a utilizar otros como Windows o Mac OS es posible que tengamos dificultad para leer y, sobre todo, escribir datos en estas unidades. (Extended File Allocation Table, tabla extendida de asignación de archivos), también conocido como FAT 64, es un sistema de archivos, patentado y privativo de Microsoft, especialmente optimizado para memorias flash presentado con Windows CE (Windows Embedded CE 6.0). exFAT. FAT32. FAT16. Está pensado para unidades flash. NTFS. exFAT. FAT32. no tiene las características de seguridad de NTFS, pero tampoco las limitaciones de FAT32. exFAT. FAT32. NTFS2. puede preasignar espacio en disco para un archivo simplemente marcando el espacio arbitrario en el disco como 'asignado'. NTFS. exFAT. FAT32. exFAT y el resto de la familia de sistemas de archivos FAT. no utiliza índices para nombres de archivos, a diferencia de NTFS y ext que utilizan árboles para la búsqueda de archivos. utiliza índices para nombres de archivos, a diferencia de NTFS y ext que utilizan árboles para la búsqueda de archivos. no utiliza marcadores para nombres de archivos, a diferencia de NTFS y ext que utilizan árboles para la búsqueda de archivos. Capaces de redimensionar particiones NTFS. Partition Magic de Symantec. proyecto de código abierto NTFSResize. Partition Magician de Symantec. La herramienta convert de NT. se puede cambiar un disco con sistema de ficheros FAT32 a NTFS sin perder ningún dato. la herramienta convert incluida en los sistemas NT. Partition Magic de Symantec. NTFSResize. Con la herramienta convert incluida en los sistemas NT (Windows NT en adelante), se puede cambiar un disco con sistema de ficheros FAT32 a NTFS sin perder ningún dato con la instrucción. "convert [unidad]:/fs:ntfs". "ntconvert [unidad]:/fat:ntfs". "convert [unidad]:/f32:ntfs". Por razones históricas, absolutamente todas las versiones de Windows que. todavía no soportan NTFS almacenan internamente la fecha y hora como hora local, y consecuentemente los sistemas de ficheros correspondientes a esas versiones de Windows, también tratan la hora localmente. todavía no soportan NTFS almacenan internamente la fecha y hora como hora global, y consecuentemente los sistemas de ficheros correspondientes a esas versiones de Windows, también tratan la hora globalmente. soportan NTFS almacenan internamente la fecha y hora como hora local, y consecuentemente los sistemas de ficheros correspondientes a esas versiones de Windows, también tratan la hora localmente. Windows NT y sus sucesores almacenan la hora en. formato GMT/UTC. formato global. formato local. MacOS X provee soporte de sólo ... a particiones formateadas como NTFS. Lectura. Escritura. es una utilidad de licencia GPL que permite lectura y escritura en particiones NTFS. NTFS-3G. GMT/UTC. Tuxera NTFS. versión comercial y de alto rendimiento denominada ... para Mac para la lectura y escritura de particiones NTFS. Tuxera NTFS. NTFS-3G. GPL. Un sistema de almacenamiento óptico utiliza. un haz láser que explora las variaciones de dos estados de reflexión sobre una superficie especial. un cabezal que explora las variaciones de las muescas sobre una superficie especial. Los datos, con formato digital, se escriben en discos mediante creación de microsurcos en la superficie del disco. La información codificada en los surcos se puede leer detectando, mediante un fotodetector incorporado al haz láser, los cambios en la reflexión del elemento de superficie iluminado por el láser. La luz se dirige mediante una lente. Discos magnéticos. Discos ópticos. Memorias flash. Los discos compactos (CD), los discos versátiles digitales (DVD) y los discos Blu-ray (BD). Discos ópticos. Discos magnéticos. Memorias flash. Está basada en semiconductores. Es regrabable y no volátil. Por lo tanto, posee muchas de las características de la memoria RAM y tiene la ventaja de que sus datos no se eliminan al desenchufarlo. Memorias flash. Discos ópticos. Discos magnéticos. la memoria flash. Alta velocidad. Velocidad media. Durabilidad. Poca durabilidad. Alto consumo. Bajo consumo. Al no tener partes móviles, son resistentes a golpes. Al tener partes móviles, no son muy resistentes a golpes. la memoria flash resulta ideal para muchos usos, como por ejemplo en. CDs, DVDs, Blu-Ray. en cámaras digitales, tablets y teléfonos móviles. Algunos ordenadores, especialmente los portátiles, incorporan lector para memorias flash, y también existen lectores externos que se conectan al ordenador mediante puerto USB. Según su formato físico y uso, podemos dividirlas en dos: Pendrive. Son dispositivos pensados para ser usados como discos duros portátiles. Llevan una memoria flash en su interior y un conector USB que nos permite conectarlos directamente al ordenador. Tarjetas de memoria. Son dispositivos pensados para ser usados como discos duros portátiles. Llevan una memoria flash en su interior y un conector USB que nos permite conectarlos directamente al ordenador. Tarjetas de memoria. Son incompatibles entre sí. Tarjetas de memoria. Son compatibles entre sí. Tarjetas de memoria. SD. Son las más utilizadas. Las tarjetas micro-SD han tenido una gran aceptación utilizándose como memoria en la mayoría de los teléfonos (Smartphone). Tienen buena relación capacidad-precio. Compact Flash (CF). Era la memoria más común. Compact Flash (CF). Son las más utilizadas. Las tarjetas micro-CF han tenido una gran aceptación utilizándose como memoria en la mayoría de los teléfonos (Smartphone). Tienen buena relación capacidad-precio. Multimedia Card (MMC). Son pequeñas, pero poco resistentes. Compact Flash (CF). Era la memoria más común. Multimedia Card (MMC). Era la memoria más común. XD. Se emplean en cámaras fotográficas Fuji y Olimpus. Memory Stick. Se emplean en cámaras fotográficas Fuji y Olimpus. Memory Stick. Es de SONY y la utilizan en su consola PSP. XD. Es de SONY y la utilizan en su consola PSP. En una primera división de los tipos de datos, podemos diferenciar estos entre. Estructurados: la información que se suele encontrar en la mayoría de bases de datos. Son archivos de tipo texto que se suelen mostrar en filas y columnas con títulos. Son datos que pueden ser ordenados y procesados fácilmente por todas las herramientas de minería de datos. No estructurados: la información que se suele encontrar en la mayoría de bases de datos. Son archivos de tipo texto que se suelen mostrar en filas y columnas con títulos. Son datos que pueden ser ordenados y procesados fácilmente por todas las herramientas de minería de datos. No estructurados: generalmente son datos binarios que no tienen estructura interna identificable. Es un conglomerado masivo y desorganizado de varios objetos que no tienen valor hasta que se identifican y almacenan de manera organizada (correos, audio, documentos de texto, etc.). Estructurados: generalmente son datos binarios que no tienen estructura interna identificable. Es un conglomerado masivo y desorganizado de varios objetos que no tienen valor hasta que se identifican y almacenan de manera organizada (correos, audio, documentos de texto, etc.). Se estima que el incremento de la información guardada de año en año, crece. Entre un 50 y un 100%. Entre un 40 y un 60%. Entre un 70 y un 100%. La “Gestión de almacenamiento” es la infraestructura necesaria para asegurar esta información, incluyendo las decisiones necesarias para la optimización de los recursos disponibles. A la hora de tomar las medidas adecuadas, debemos tener en cuenta: La capacidad: consiste en proporcionar el suficiente almacenamiento dentro de unos costes razonables. Se debe saber planificar no solo la capacidad necesaria actualmente sino tener en cuenta las expectativas de crecimiento. El rendimiento: A la hora de planificar los sistemas de almacenamiento hay que tener en cuenta varios parámetros, por ejemplo: no usaremos los mismos dispositivos para almacenamiento de información histórica que para datos de uso inmediato. La capacidad: A la hora de planificar los sistemas de almacenamiento hay que tener en cuenta varios parámetros, por ejemplo: no usaremos los mismos dispositivos para almacenamiento de información histórica que para datos de uso inmediato. El rendimiento: consiste en proporcionar el suficiente almacenamiento dentro de unos costes razonables. Se debe saber planificar no solo la capacidad necesaria actualmente sino tener en cuenta las expectativas de crecimiento. La fiabilidad: El almacenamiento y sus datos deben estar disponibles cuando se necesiten. El sistema tiene que ser “tolerante al fallo”, es decir, tiene que seguir suministrando la información solicitada, aunque alguno de sus componentes esté en “fallo”. La recuperabilidad: El almacenamiento y sus datos deben estar disponibles cuando se necesiten. El sistema tiene que ser “tolerante al fallo”, es decir, tiene que seguir suministrando la información solicitada, aunque alguno de sus componentes esté en “fallo”. La recuperabilidad: Los datos pueden ser alterados, dañados y borrados resultar inaccesibles. Se deben tener mecanismos para poder recuperarlos. Las copias de seguridad o backup. La recuperabilidad: El almacenamiento y sus datos deben estar disponibles cuando se necesiten. El sistema tiene que ser “tolerante al fallo”, es decir, tiene que seguir suministrando la información solicitada, aunque alguno de sus componentes esté en “fallo”. Las copias de seguridad o backup pueden ser de los siguientes tipos: Copia de seguridad física completa: Requieren la parada completa del sistema al cual se le quiera aplicar la copia de seguridad. Copia de seguridad física completa: Requieren la parada completa del sistema al cual se le quiera aplicar la copia de seguridad, pero durante un menor lapso de tiempo. Copia de seguridad física incremental: Requieren la parada completa del sistema al cual se le quiera aplicar la copia de seguridad, pero durante un menor lapso de tiempo. Copia de seguridad física incremental: Requieren la parada completa del sistema al cual se le quiera aplicar la copia de seguridad. Copia de seguridad física online: Las bases de datos pueden permanecer abiertas a los usuarios durante el proceso de copia de seguridad y la recuperación se puede lograr de nuevo a la última transacción procesada. Copia de seguridad física online: Menos complicadas que las anteriores, pero consumen más tiempo. Permiten aplicaciones 24/7 y las bases de datos pueden permanecer online. Copia de seguridad lógica (exportado de archivos): Menos complicadas que las anteriores, pero consumen más tiempo. Permiten aplicaciones 24/7 y las bases de datos pueden permanecer online. Copia de seguridad lógica (exportado de archivos): Las bases de datos pueden permanecer abiertas a los usuarios durante el proceso de copia de seguridad y la recuperación se puede lograr de nuevo a la última transacción procesada. TIPOS DE ALMACENAMIENTO: DAS. SAS. SAN. SAD. NAS. SAF. DAS siglas. Direct Attached Storage. Directly Almacen Storage. Direct Attached Stage. DAS son dispositivos de almacenamiento. conectados a las maquinas directamente (por ejemplo, discos duros). conectados inalámbricamente a las maquinas (por ejemplo, cloud). DAS está basado en. Tecnologías SCSI (Small Computers System Interface), FC (Fiber Channel), SATA e IDE. Tecnologías SGSI (Small Computers System Interface), FC (Fiber Channel), SATA e IDE. Tecnologías SCSI (Small Computers System Interface), FE (Fiber Enabled), SATA e IDE. Un típico sistema DAS está hecho de. uno o más dispositivos de almacenamiento como discos rígidos, y uno o más controladores. un dispositivo de almacenamiento como discos rígidos, y uno o más controladores. uno o más dispositivos de almacenamiento como discos rígidos, y un controlador. Tradicionalmente un sistema DAS habilita. capacidad extra de almacenamiento a un servidor, mientras mantiene alto ancho de banda y tasas de acceso. velocidad extra de lectura a un servidor, mientras disminuye el ancho de banda y tasas de acceso. capacidad extra de escritura a un servidor, mientras aumenta el ancho de banda y tasas de acceso. Este tipo de Almacenamiento tiene los siguientes inconvenientes: Dispersión del Almacenamiento que dificultad la gestión de copias de seguridad. Mantenimiento complejo. Mantenimiento simple. Compresión del Almacenamiento que dificultad la gestión de datos. Incapacidad para compartir datos o recursos no usados con otros servidores. Incapacidad para compartir datos o recursos usados con otros servidores. NAS siglas. NETWORK-ATTACHED STORAGE. NETWORKING-ATTACHED STORAGING. NET-ATTACHED STAGE. Es una tecnología de almacenamiento dedicada a compartir la capacidad de almacenamiento del dispositivo con ordenadores o servidores clientes a través de una red (normalmente TCP/IP). DAS. SAN. NAS. Cómo funciona NAS. Hace uso de un sistema operativo optimizado para dar acceso con los protocolos CIFS, NFS, FTP o TFTP. Hace uso de uno o más dispositivos de almacenamiento como discos rígidos, y uno o más controladores. Cuál es verdadera. Los sistemas NAS son dispositivos específicos de almacenamiento. Algunos tienen más de un disco que pueden configurarse en RAID. Los sistemas NAS son dispositivos aislados de almacenamiento. Algunos tienen más de un disco pero no podrían configurarse en RAID. NFS, siglas. Network File System. Network Failing Storage. Networking File Storage. NFS es. un protocolo de red del sistema de archivos distribuidos que permite a la unidad NAS compartir directorios y archivos a través de una red. un protocolo de red del sistema de archivos centralizados que permite a la unidad DAS compartir directorios y archivos a través de una red. un protocolo de red del sistema de archivos distribuidos que permite a la unidad SAN compartir directorios y archivos a través de una red. Como ocurre con los SMB, ... da acceso en el nivel de los archivos a los usuarios y los programas. ... tiene una amplia difusión para albergar los almacenes de datos de VMWare o compartir carpetas de red en un entorno de Linux/UNIX. NFS. SMB. NTF. Cuando se activa el servicio NFS en un recurso compartido, puede acceder a este mediante la ruta siguiente: [NOMBRE DE NAS o DIRECCIÓN IP]:/shares/SHARE_NAM. [NOMBRE DE SAN o DIRECCIÓN MAC]:/share/SHARE_NAM. [NOMBRE DE DAS o DIRECCIÓN IP]:/share/SHARE_NAM. Es un protocolo de red cliente-servidor que controla el acceso a archivos y directorios enteros, así como a otros recursos de la red, como impresoras, routers o interfaces compartidas con la red. SMB. NFS. FC. SMB, siglas. Server Message Block. Server Message Blocking. Server Messaging Block. El protocolo SMB sirve. Para controlar el acceso a archivos y directorios enteros, así como a otros recursos de la red, como impresoras, routers o interfaces compartidas con la red. Para permitir a la unidad NAS compartir directorios y archivos a través de una red. Como base para el intercambio de información entre los diferentes procesos de un sistema. compartir la capacidad de almacenamiento del dispositivo con ordenadores o servidores clientes a través de una red (normalmente TCP/IP). Para permitir al cliente comunicarse con otros participantes de la misma red para acceder a los archivos o servicios que se comparten en ella. Para el funcionamiento del protocolo SMB. el otro sistema también debe haber implementado el protocolo de red, para así recibir y procesar la solicitud del cliente respectivo utilizando una aplicación de servidor SMB. Ambas partes deben primero establecer una conexión, por lo que primero intercambian los mensajes con este fin. el otro sistema no tiene porqué también debe haber implementado el protocolo de red, puede recibir y procesar la solicitud del cliente respectivo utilizando una aplicación de servidor SMB. ambas partes deben, a continuación, establecer una conexión, por lo que primero intercambian los mensajes con este fin. En las redes IP, SMB utiliza el. TCP. UDP. NPD. emplea un triple apretón de manos (three-way handshake) entre cliente y servidor antes de establecer una conexión definitiva. Transmission Control Protocol (TCP) usado por SMB. Upgrade Dating Protocol (UDP) usado por SMB. SAN siglas. STORAGE AREA NETWORK. STORAGE ARPING NETWORK. STORAGE AREA NETWORKING. Es un almacenamiento en el que los equipos cliente tienen la capacidad de leer y escribir directamente sobre el volumen compartido como si fuera un almacenamiento local. DAS. SAN. NAS. Protocolos utilizados en SAN: FC (Fibre Channel). FCoE (Fibre Channel Over Ethernet). iSCIS (Internet Small Computer System Interface (Internet SCSI)). MVMeoF (Non-Volatile Memory Express Over Fabrics). MMeoF (Non-Memory Express Over Fabrics). iSCISS (Internet Small Computer System Interface (Internet SCSI)). FCiE (Fibre Channel In Ethernet). FI (Fibre In). FC (Fibre Channel) Tiene las siguientes características: Aporta mucha menor latencia y un mayor ancho de banda. Aporta mayor latencia y un mayor ancho de banda. Se alcanzan velocidades de hasta 8 y 24 Gbit/s. (finales del 2021). Se alcanzan velocidades de hasta 8 y 16 Gbit/s. (finales del 2020). Se puede utilizar tanto con Fibra Óptica como con pares de cobre. Se puede utilizar con Fibra Óptica, quedando obsoletos los pares de cobre. Topología Punto a Punto: Dos dispositivos se conectan entre sí, es la más elemental de las topologías. Anillo: Todos los dispositivos están en un bucle o anillo, similar a una red token ring. El añadir o quitar un elemento del anillo hace que se interrumpa la actividad en el mismo. El fallo de un dispositivo hace que se interrumpa el anillo. Conmutada: Todos los dispositivos se conectan a conmutadores (switches) de Fibre Channel, conceptualmente similares a las modernas implementaciones Ethernet. Los conmutadores controlan el estado del medio físico, proporcionando interconexiones optimizadas. Conmutada: Dos dispositivos se conectan entre sí, es la más elemental de las topologías. Se desarrolló como una forma alternativa de Fibre Channel. FC. FCoE. SMB. SCSI. Su utilidad es reducir el costo de las soluciones de FC al eliminar la necesidad de comprar HBA (adaptador de bus de host). FCoE. FC. SMB. SCSI. es una extensión de SCSI, que es un protocolo para comunicación de dispositivos. iSCSI. eSCSI. uSCSI. SCSI suele usarse en dispositivos. En los que ambas partes deben primero establecer una conexión, por lo que primero intercambian los mensajes con este fin. conectados físicamente a un host o servidor, tales como discos duros, lectoras de CD’s o dispositivos de cinta. conectados inalámbricamente a un host o servidor, tales como discos duros, lectoras de CD’s o dispositivos de cinta. iSCSI. no es multiconexión, es decir, dos equipos no pueden utilizar el mismo dispositivo ISCSI. es multiconexión, es decir, dos equipos no pueden utilizar el mismo dispositivo ISCSI. es multiconexión, es decir, dos equipos no pueden utilizar la misma red ISCSI. Cuál es verdadera. En iSCSI, los comandos SCSI que manejan el dispositivo, se envían a través de la red, de forma que en vez de tener un disco SCSI conectado físicamente a nuestro equipo, lo conectamos por medio de la red. En iSCSI, los comandos SCSI que manejan el dispositivo, se envían a través de la fibra óptica o la conexión USB, de forma que en vez de tener un disco SCSI conectado inalámbricamente a nuestro equipo, lo conectamos por medio físico. Cuál es verdadera. iCSSI es bastante más económico que Fibre Channel. iCSSI es bastante menos económico que Fibre Channel. NVMeoF siglas. Non-Volatile Memory Express over Fabrics. No-Volatile Memory Express over Fabrics. Non-Volatile Memory Extensive over Fabrics. Está diseñada para ofrecer la tecnología de alta velocidad y baja latencia de NVMe SSD por medio de una trama de red. NVMeoF. iSCSI. NVM. Actualmente se encuentran disponibles tres implementaciones básicas de trama NVMe: NVMe over Fibre Channel. NVMe over ID. NVMe por medio de acceso remoto a la memoria directa. NVMe por medio de acceso directo a la memoria. NVMe over TCP. NVMe over UDP. Es una forma de ejecutar el protocolo NVMe sobre una trama de “switches”. NVMeoF. NVMF. NVMeoFi. RAID siglas. Redundant Array of Independent Disks. Redundant Array of Inexpensive Disks. Redundant Array of Inexpensive Disk. es un sistema de almacenamiento de datos en el que se utilizan dos o más discos para constituir una única unidad lógica (es decir, que el sistema operativo, y por lo tanto el usuario, ven como una sola unidad). RAID. SCSI. NVMF. En RAID se buscan dos objetivos: Proteger el sistema ante fallos (mediante redundancia de datos). Proteger el sistema ante ataques (mediante reiterancia de datos). Mejorar el rendimiento (accediendo a 2 o más discos al mismo tiempo). Mejorar el rendimiento (accediendo a 2 o más discos en tiempos parecidos). RAID de un solo nivel: RAID 0 o fraccionamiento. RAID 1 o espejo. RAID 2. RAID 3. RAID 4. RAID 5. RAID 6. RAID 5E y 6E. RAID 0 + 1. RAID 1 + 0. RAID multinivel. RAID 0 + 1. RAID 1 + 0. RAID 30. RAID 50. RAID 100. RAID 101. RAID 102. RAID 5E y 6E. RAID 120. RAID 6. También denominado disk mirroring o en espejo. Se basa en la utilización de discos adicionales sobre los que se realiza una copia síncrona de los datos que se están modificando. RAID 1. RAID 5. RAID 2. Se crea una copia exacta (o espejo) de un conjunto de datos en dos o más discos. Un conjunto RAID ... sólo puede ser tan grande como el más pequeño de sus discos. RAID 1. RAID 6. RAID 1 + 0. Características RAID 1: Cada dato se almacena en un disco y se duplica en el resto de discos. Obtiene integridad de la información a cambio de una gran cantidad espacio. La máxima capacidad de los discos viene determinada por el de menor tamaño, desperdiciándose el resto (en caso de que sean de distinto tamaño). Se mejora el tiempo de lectura (se puede leer de varios discos a la vez), pero la escritura será más lenta (ya que se escribe en uno y se duplica de manera síncrona). Para perder información tendrían que romperse todos los discos. La capacidad de un sistema RAID 1 = (NxS)/2 , donde N es el número total de unidades en la matriz y S es la capacidad de la unidad más pequeña. La capacidad de un sistema RAID 1 = (NxS)/2 , donde N es el número total de unidades en la matriz y S es la capacidad de la unidad más grande. Para perder información deben fallar dos discos. El rendimiento para leer es bueno, pero no en la escritura, ya que en todas las peticiones debemos acceder al disco de paridad. Por esta razón, este nivel no se usa prácticamente y ha sido sustituido por el nivel 5. Se tolera únicamente que falle una unidad, ya que si fallan dos perderemos la información de paridad, y al menos uno de los bloques de datos implicados. Este nivel está obsoleto y no tiene aplicaciones comerciales. Distribuye los datos a nivel de bit y utiliza el código ECC para la corrección de errores. RAID 1. RAID 2. RAID 4. Se crean dos grupos. En el primero se distribuye la información y en el segundo se guardan los códigos de corrección de errores. Para perder información debe fallar un disco de datos y el que contiene su código de corrección de errores. RAID 2. RAID 1. RAID 3. Un bit de paridad es un. dígito binario, que indica si el número de bits, con un valor de 1 en un conjunto de bits, es par o impar, La idea básica es contar el nº de unos (1) que hay. dígito decimal, que indica si el número de bits, con un valor de 2 en un conjunto de bits, es par o impar, La idea básica es contar el nº de unos (1) que hay. dígito binario, que indica si el número de bits, con un valor de 3 en un conjunto de bits, es par o impar, La idea básica es contar el nº de unos (1) que hay. En el caso de la PARIDAD PAR: Si el conteo de bits con valor 1 es impar, el bit de paridad se establece con valor 1, y así el valor de la suma ya es par Si el conteo de bits con valor 1 es par, entonces el bit de paridad (par) se deja en 0, pues ya es par. Si el conteo de bits con valor 1 es impar, entonces ya se cumple la PARIDAD PAR y no es necesario añadir ningún 1 más, por lo que se pone el bit de paridad con valor 0. Para entender este sistema de RAID 3, hay que conocer el concepto de. Paridad. Reciprocidad de la información. Redundancia. A día de hoy RAID 3. Está en uso. Esta prácticamente obsoleto. Distribuye los datos a nivel de byte entre los discos y se añade un disco de paridad que contendrá los códigos de recuperación. Necesita un mínimo de tres discos (dos para fragmentación y uno para paridad). RAID 3. RAID 2. RAID 4. Distribuye los datos a nivel de byte entre los discos y se añade un disco de paridad que contendrá los códigos de recuperación. Necesita un mínimo de tres discos (dos para fragmentación y uno para paridad). Si perdemos una unidad, los datos pueden ser reconstruidos en tiempo real gracias a los bits de paridad calculados. RAID 4. RAID 5. RAID 3. Características RAID 4: Para perder información deben fallar dos discos. El rendimiento para leer es bueno, pero no en la escritura, ya que en todas las peticiones debemos acceder al disco de paridad. El rendimiento para leer es bueno, al igual que el de escritura, ya que en todas las peticiones debemos acceder al disco de paridad. Se necesitan al menos tres unidades de almacenamiento para asegurar la redundancia de datos con paridad. Se tolera únicamente que falle una unidad, ya que si fallan dos perderemos la información de paridad, y al menos uno de los bloques de datos implicados. También llamado sistema distribuido con paridad, se sigue utilizando en la actualidad. la información de paridad no se distribuye en un solo disco. RAID 5. RAID 4. RAID 3. la información es almacenada de forma dividida en bloques que se reparten entre los discos duros que formen el RAID, y además se genera un bloque de paridad para asegurar de esta forma la redundancia y poder reconstruir la información en caso de que un disco duro se corrompa. RAID 5. RAID 4. RAID 3. bloque de paridad se almacenará en una unidad distinta a los bloques de datos que están implicados en el bloque calculado, así, de esta forma la información de paridad estará almacenada en un disco distinto a donde están los bloques de datos implicados, por lo que se permite la reconstrucción de la información. RAID 5. RAID 6. RAID 4. RAID 3. Existe una variante RAID 5E en donde. se introduce un disco duro de reserva para minimizar el tiempo de reconstrucción de datos, si uno de los principales falla. el bloque de paridad se almacenará en una unidad distinta a los bloques de datos que están implicados en el bloque calculado. la información es almacenada de forma dividida en bloques que se reparten entre los discos duros que formen el RAID. Características RAID 5. Se necesitan al menos tres unidades de almacenamiento para asegurad la redundancia de datos con paridad. En dos se distribuye un determinado dato y en el tercero se añade la información de paridad). Se tolera únicamente que falle una unidad, ya que si fallan dos perderemos la información de paridad, y al menos uno de los bloques de datos implicados. Desperdicia poco espacio de almacenamiento. Desperdicia bastante espacio de almacenamiento. Tiene un buen rendimiento de lectura y escritura, ya que hace participar a todos los discos en cada operación. El cálculo de la paridad añade una sobrecarga a la escritura de datos. El rendimiento para leer es bueno, pero no en la escritura, ya que en todas las peticiones debemos acceder al disco de paridad. La capacidad de un sistema RAID 5 = (NxS)/2 , donde N es el número total de unidades en la matriz y S es la capacidad de la unidad más pequeña. Para perder información tendrían que romperse todos los discos. Cuál es verdadera sobre el cálculo de RAID 5. Si utilizamos 6 discos de 500 GB=0,5 TB tendremos: 6 discos – 1 = 5 discos -> 5x0,5 = 2,5 TB disponibles. Si utilizamos 6 discos de 500 GB=0,5 TB tendremos: 6 -> 6x0,5 = 3 TB disponibles. Igual que el RAID 5, pero utilizando doble paridad. Por lo tanto, necesita dos discos adicionales para la paridad en vez de uno. La paridad se sigue distribuyendo entre los discos. RAID 4. RAID 3. RAID 6. Características RAID 6: Debe tener un mínimo de cuatro discos (dos para distribuir datos y dos para paridad). Para perder la información deben fallar tres discos, ya que la doble paridad permite recuperar dos bits. Se desperdicia espacio. El cálculo de la doble paridad añade una sobrecarga importante. La capacidad de un sistema RAID 6 = (N-2) x S, donde N es el número total de unidades en la matriz y S es la capacidad de la unidad más pequeña. Si utilizamos 6 discos de 500 GB=0,5 TB tendremos: 6 discos – 1 = 5 discos -> 5x0,5 = 2,5 TB disponibles. Desperdicia poco espacio de almacenamiento. Se necesitan al menos tres unidades de almacenamiento para asegurad la redundancia de datos con paridad. Es un espejo de divisiones. Primero hacemos un RAID 0 con dos discos y, a continuación, lo duplicamos (RAID 1) en los otros dos discos (que también estarán en RAID 0). RAID 0+1. RAID 1+0. RAID 30. Características RAID 0+1: Es menos robusto que el RAID 1 + 0, ya que no pueden ocurrir dos fallos simultáneos de disco salvo que sean en la misma división. Necesita al menos cuatro discos. Para perder la información deben fallar tres discos, ya que la doble paridad permite recuperar dos bits. Se desperdicia espacio. Es una división de espejos. Primero hacemos dos conjuntos RAID 1 con dos o más discos cada grupo y, a continuación, segmentamos los datos entre los dos grupos. RAID 1 + 0. RAID 0 + 1. RAID 30. Primero se crean dos sistemas RAID 3, que se unen en un sistema RAID 0. El RAID ... trocea los datos en bloques más pequeños y los divide en cada conjunto RAID 3, que a su vez lo divide en trozos aún menores, calcula la paridad aplicando un XOR a cada uno y los escriben en todos los discos del conjunto salvo en uno, donde se almacena la información de paridad. RAID 30. RAID 3. RAID 1+0. El RAID 30 permite que falle un disco de cada conjunto RAID 3. Verdadero. Falso. Cuál es verdadera sobre RAID 30. Proporciona tasas de transferencia elevadas combinadas con una alta fiabilidad a cambio de un coste de implementación muy alto. Proporciona tasas de transferencia muy elevadas combinadas con una considerable fiabilidad a cambio de un coste de implementación bajo. Se trata de un nivel principal en RAID 0 que divide los datos de los subniveles configurados como RAID 5, con sus respectivos tres discos duros. RAID 30. RAID 50. RAID 1+0. En cada bloque RAID 5 tendremos una serie de datos con su correspondiente paridad. En este caso, un disco duro puede fallar en cada RAID 5, y nos asegurará la integridad de los datos, pero si fallan más, perderemos los datos que haya ahí almacenados. Se consigue mayor redundancia, fiabilidad y velocidad. RAID 40. RAID 50. RAID 30. En lugar de tener un árbol de dos niveles, lo tenemos de tres. En el caso del RAID ... o 1+0+0, el sistema consiste en dos subniveles de RAID 1+0 divididos a su vez por un nivel principal también en RAID 0. RAID 100. RAID 50. RAID 101. Características RAID 100: Su velocidad de acceso y redundancia son muy buenos, y ofrecen buena tolerancia a fallos. Todos los discos menos uno, podrían fallar en cada RAID 1 sin perder datos. La cantidad de disco a utilizar es considerable frente a la disponibilidad de espacio. Puede ser la mejor elección para bases de datos muy grandes, donde el software limita la cantidad de discos físicos permitidos en cada conjunto estándar. Es menos robusto que el RAID 1 + 0, ya que no pueden ocurrir dos fallos simultáneos de disco salvo que sean en la misma división. Se desperdicia espacio. Necesita al menos cuatro discos. Es un sistema de tres niveles. Consiste en dos subniveles de RAID 1+0 divididos a su vez por un nivel principal también en RAID 1. RAID 101. RAID 100. RAID 0+1. Características RAID 101. Su velocidad de acceso y redundancia son muy buenos, y ofrecen buena tolerancia a fallos. Pueden fallar todos los discos de un subnivel 10 y algún otro de los RAID 1 SIN PERDER DATOS. La cantidad de discos a utilizar es TREMENDA frente a la disponibilidad de espacio. Es un sistema de alta disponibilidad por red, Se utiliza en la llamada Network RAID que aceptan algunas cabinas de datos. Las mejores aplicaciones para Network RAID-10+1 son aquellas que requieren disponibilidad de datos incluso si dos sistemas de almacenamiento en un clúster dejan de estar disponibles. Su velocidad de acceso y redundancia son muy buenos, y ofrecen buena tolerancia a fallos. Puede ser la mejor elección para bases de datos muy grandes, donde el software limita la cantidad de discos físicos permitidos en cada conjunto estándar. Es menos robusto que el RAID 1 + 0, ya que no pueden ocurrir dos fallos simultáneos de disco salvo que sean en la misma división. Necesita al menos 4 discos. El término se refiere a los cables y puertos utilizados para conectar ciertos tipos de discos duros, unidades ópticas, escáneres y otros dispositivos periféricos a una computadora. ... es popular en estaciones de trabajo de alto rendimiento y servidores. SCSI. RAID. SATA. Características de SCSI: Utilizan CCS (Command Common Set): Es un conjunto de comandos para acceder a los dispositivos que los hacen más o menos compatibles. Utilizan CCT (Command Common Test): Es un conjunto de comandos para verificar a los dispositivos que los hacen más o menos compatibles. Hacen falta terminadores (jumperes o terminales físicos) en el inicio y fin de la cadena. Hacen falta terminales (jumperes o terminales físicos) en el fin de la cadena. Número máximo de dispositivos: la controladora cuenta como un dispositivo (identificador 7, 15). Número máximo de dispositivos: la controladora cuenta como un dispositivo (identificador 10, 15). Bus: Puede ser de 8 bits o de 16 bits. Bus: puede ser de 16 bits o de 32 bits:. SCSI 1, SCSI 2 y SCSI 3.1 (SPI) conectan los dispositivos en paralelo. SCSI 3.2 (FireWire), SCSI 3.3 (SSA) y SCSI 3.4 (FC-AL) conectan los dispositivos en serie. SCSI 1, SCSI 2 y SCSI 3.1 (SPI) conectan los dispositivos en serie. SCSI 3.2 (FireWire), SCSI 3.3 (SSA) y SCSI 3.4 (FC-AL) conectan los dispositivos en paralelo. Tipos de SCSI. SCSI 1. SCSI 2. SCSI 3. FireWire (IEEE 1394). SSA (Serial Storage Architecture): de IBM. Usa full-dúplex con canales separados. FC-AL (Fibre Channel Arbitrated Loop): Usa cables de fibra óptica (hasta 10 km) o coaxial (hasta 24 m). Con una velocidad máxima de 100 MBps. FC-AL (Fibre Channel Arbitrated Loop): Usa cables de fibra coaxial (hasta 50 km) u óptica (hasta 24 m). Con una velocidad máxima de 200 MBps. SSA (Serial Storage Architecture): de SMB. Usa full-Triplex con canales separados. SCSI 7. SCSI 8. SATA ha ido evolucionando en diferentes versiones, que son: SATA 1.0: Esta fue la primera versión que trabajaba a 1,5Gb/s de aquí la denominación de SATA 1 Gb/s. Con esta conexión podíamos alcanzar una velocidad real de 160 MB/s. SATA 1.0: Esta fue la primera versión que trabajaba a 1,5Gb/s de aquí la denominación de SATA 1,5 Gb/s. Con esta conexión podíamos alcanzar una velocidad real de 150 MB/s. SATA 2.0: En esta segunda versión velocidad se duplicó, alcanzando los 4Gb/s y una velocidad de 400MB/s. También se conoce como SATA 4Gb/s. SATA 2.0: En esta segunda versión velocidad se duplicó, alcanzando los 3Gb/s y una velocidad de 300MB/s. También se conoce como SATA 3Gb/s. SATA 3.0: Este es el estándar actualmente que implementan todos los discos duros con esta interfaz. En este caso velocidad de transmisión es de 6Gb/s que resultan de una velocidad máxima de 600 MB/s. se conoce como SATA 6Gb/s. SATA 3.0: Este es el estándar actualmente que implementan todos los discos duros con esta interfaz. En este caso velocidad de transmisión es de 5Gb/s que resultan de una velocidad máxima de 500 MB/s. se conoce como SATA 5Gb/s. SATA proporciona otras ventanas como las siguientes: proporciona mayores velocidades que las antiguas interfaces y asegura una mejor optimización del flujo de datos debido principalmente a que existe un cable exclusivamente dedicado a cada unidad a él conectado. proporciona mayores velocidades que las antiguas interfaces y asegura una mayor optimización serial de datos debido principalmente a que existe un cable exclusivamente dedicado a cada unidad a él conectado. Soporta mayores longitudes del cable, y además son mucho más pequeños. Soporta mayores longitudes del cable, y además son mucho más grandes. Cuenta con la capacidad de conexión en caliente, tal y como ocurre con los puertos USB. No cuenta con la capacidad de conexión en caliente, tal y como ocurre con los puertos USB. Es una interfaz estandarizada y que soportan todas las placas base del mercado. Es una interfaz estandarizada y que soportan la mayoría de las placas base del mercado. El conector SATA. El conector tiene una anchura de 8 mm y en un extremo dispone de una terminación a 90 grados para identificar la posición correcta del conector macho y hembra. Este conector puede tener una longitud máxima de 1 m, frente al máximo de 45 cm que tenía los cables IDE. El conector tiene una anchura de 9 mm y en un extremo dispone de una terminación a 90 grados para identificar la posición correcta del conector macho y hembra. Este conector puede tener una longitud máxima de 2 m, frente al máximo de 40 cm que tenía los cables IDE. El conector tiene una anchura de 10 mm y en un extremo dispone de una terminación a 80 grados para identificar la posición correcta del conector macho y hembra. Este conector puede tener una longitud máxima de 1 m, frente al máximo de 50 cm que tenía los cables IDE. La función de los pines, empezando por los más alejados de la terminación a 90º: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. CONECTOR SATA DE ALIMENTACIÓN Conector de 15 pines, solo le entran cinco cables, en este caso dos cables negros, uno amarillo, uno naranja y otro rojo. La función de los pines, empezando por los más cercanos de la terminación a 90º: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Conector de 15 pines, solo le entran cinco cables, en este caso dos cables negros, uno amarillo, uno naranja y otro rojo. La función de los pines, empezando por los más cercanos de la terminación a 90º: 11. 12. 13. 14. 15. Es un conector destinado a unidades de almacenamiento externas que no trabajan mediante interfaz USB. Si bien esta interfaz no está demasiado utilizada, ya que la velocidad de transmisión es de 115 MB/s muy inferior a las prestaciones de un USB 3.0. SATA externo o eSATA. SATA. IDE. RAID. La impresora tiene un tambor que contiene todas las letras del alfabeto (en mayúsculas y minúsculas) y los signos de puntuación. Margarita. Matriciales. De burbuja. Características eSATA. velocidad de transmisión es de 115 MB/s. velocidad de transmisión es de 455 MB/s. las unidades no necesitarán la conversión entre SATA y USB y que cuenta con capacidad para discos RAID. las unidades necesitarán la conversión entre SATA y USB y que cuenta con capacidad para discos RAID. Este conector utiliza una interfaz similar a la Mini-PCI pero no son conectores equivalentes ni pueden ser intercambiables. Esta interfaz tiene las mismas prestaciones que un SATA normal y está destinado a discos duros de 1,8 pulgadas o SSD. Mini SATA o mSATA. SATA. RAID. SATA externo o eSATA. Esta interfaz es una evolución de SATA capaz de trabajar tanto con discos duros SATA como con unidades PCI-Express. Cuenta con una interfaz propia y es capaz de alcanzar los 16 Gb/s o lo que es lo mismo, 1,97 GB/s. mSATA. eSATA. RAID. SATA Express. Un administrador de volúmenes permite. agrupar dispositivos físicos (como discos o particiones) para obtener un volumen virtual que a ojos del SO será un solo dispositivo. agrupar dispositivos virtuales (como particiones) para obtener un volumen virtual que a ojos del SO será un solo dispositivo. Cuál es verdadera. la gestión de volúmenes lógicos o LVM proporciona un método de asignación de espacio en dispositivos de almacenamiento virtuales masivo que es menos flexible que los esquemas de partición convencionales para almacenar volúmenes. la gestión de volúmenes lógicos o LVM proporciona un método de asignación de espacio en dispositivos de almacenamiento masivo que es más flexible que los esquemas de partición convencionales para almacenar volúmenes. Cuál es verdadera. En particular, un gestor de volúmenes puede concatenar una “banda de datos” o de otro modo combinar particiones (o dispositivos de bloque en general) en particiones virtuales más grandes que los administradores pueden cambiar el tamaño o mover, potencialmente sin interrumpir el uso del sistema. En particular, un gestor de volúmenes puede concatenar una “cadena de datos” o de otro modo combinar volúmenes (o dispositivos de bloque en general) en particiones virtuales más grandes que los administradores pueden cambiar el tamaño o mover y escribir, potencialmente interrumpiendo el uso del sistema. Las impresoras tienen dos partes: Parte mecánica. Accionan los elementos que producen la impresión y se encarga de la alimentación y arrastre del papel. Parte mecánica. Se encarga de convertir las señales procedentes del PC en estímulos eléctricos que producirán la impresión sobre el papel de las partes mecánicas. Parte electrónica. Se encarga de convertir las señales procedentes del PC en estímulos eléctricos que producirán la impresión sobre el papel de las partes mecánicas. Parte electrónica. Accionan los elementos que producen la impresión y se encarga de la alimentación y arrastre del papel. En la actualidad las impresoras se conectan a puerto. USB. PCI. E/S2. Aunque la tendencia es que las impresoras puedan conectarse. Al ordenador por USB. directamente a la red (por cable RJ-45 o por wifi) para que sea accesible desde todos los dispositivos de la red (ordenadores, móviles, etcétera). Cuál es verdadera. Casi todas las impresoras contienen una memoria que actúa como buffer. Todas las impresoras contienen una memoria que actúa como bus. Casi todas las impresoras contienen una memoria caché que actúa como buffer. En el buffer de la impresora se almacena. lo que hay que imprimir para que el ordenador quede liberado mientras la impresora realiza el trabajo de impresión. los parámetros de la impresión para que el ordenador quede liberado mientras la impresora realiza el trabajo de impresión. Según el mecanismo de impresión se pueden clasificar las impresoras. De impacto. El mecanismo roza o golpea el papel. Sin impacto. No existe contacto entre el cabezal de impresión y el papel. Impresoras de caracteres. Impresoras de líneas. Impresoras de páginas. Según la forma de imprimir los caracteres. Impresoras de caracteres. Impresoras de líneas. Impresoras de páginas. Sin impacto. No existe contacto entre el cabezal de impresión y el papel. De impacto. El mecanismo roza o golpea el papel. De impacto. El mecanismo de impresión tiene contacto con el papel. Existen dos tipos: De margarita. Matriciales. De inyección de tinta. De burbuja. De tinta. Son económicas y dan buena calidad. Podemos distinguir 2 tipos: De burbuja. De inyección de tinta. De margarita. Matriciales. Térmicas. Podemos encontrar tres tipos: Impresoras de papel térmico. Impresoras de cera. Impresoras de transferencia térmica con sublimación. Impresoras de transferencia térmica con condensación. De inyección de tinta. Según la tecnología utilizada, las impresoras son. De impacto. El mecanismo de impresión tiene contacto con el papel. De impacto. La tinta se utiliza en estado gaseoso y no líquido. Sublimación. La tinta se utiliza en estado gaseoso y no líquido. Sublimación. Son económicas y dan buena calidad. De tinta. Láser. Rápidas y de gran calidad. Láser. Lentas pero de gran calidad. Térmicas. Tinta sólida. Electroestáticas. Otro tipo de dispositivos de impresión que hay que mencionar, son los trazadores o plotters. Estos pueden ser de cuatro tipos: De tambor vertical. De plataforma. Electroestático. De inyección. De margarita. Matriciales. De inyección de tinta. De burbuja. Impresoras de impacto. Son difíciles de encontrar hoy en día, aunque aún se usan algunas matriciales porque, al golpear el papel, resultan de utilidad para imprimir en papel autocopiativo. Son de las más usadas hoy en día, sobre todo se usan algunas matriciales porque, al golpear el papel, resultan de utilidad para imprimir en papel autocopiado. El tambor rota para posicionarse en el carácter que queremos imprimir y lo golpea con un pequeño martillo. Entre el papel y el rodillo se encuentra una cinta con tinta. No permiten imprimir gráficos y, para cambiar el tipo de letra, hay que reemplazar físicamente el rodillo de impresión. Margarita. Matriciales. De inyección. También denominadas de matriz de puntos o de agujas. Su funcionamiento se basa en una matriz de agujas que golpean, de forma individual, sobre una cinta de tinta que marca el papel. Los modelos más comunes utilizaban 9 y 24 agujas. Permitían imprimir gráficos y utilizar distintos tipos de letra. Matriciales. Margarita. Por sublimación. Son las más utilizadas hoy en día por su relación calidad-precio. Consiguen resultados de gran calidad a bajo precio. Inyección de tinta. Burbuja. Margarita. Estas impresoras tienen unos inyectores que expulsan gotas de tinta líquida contra el papel formando, mediante puntos, los gráficos y textos que se quieren plasmar. Inyección de tinta. Margarita. De burbuja. La impresión se realiza aplicando una carga eléctrica mediante un cristal piezoeléctrico (normalmente cuarzo), el cual hace saltar una gota de tinta (del orden de micras) por cada inyector. Inyección de tinta. Impresoras láser. Margarita. Cuál es la realidad a día de hoy de las impresoras de inyección de tinta. La tinta se encuentra en unos cartuchos reemplazables, utilizan dos cartuchos (uno negro y otro de color). se utiliza uno negro y tres o cuatro cartuchos de color. Algunos cartuchos incluyen también el cabezal de impresión. (El uso de cartuchos no originales, cuya tinta era más ácida dañaba el cabezal de impresión). Verdadero. Falso. La calidad de impresión depende de la resolución (puntos por pulgada o p. p. p.), la tinta y el papel utilizado. Inyección de tinta. Sublimación. De burbuja. Tiene un funcionamiento similar a las de tinta, pero la gota de tinta se controla mediante calor. Sublimación. De burbuja. Matriciales. El procedimiento de la impresión de burbuja es el siguiente: 1. Un calentador en el tubo capilar del cabezal de impresión vaporiza un poco de tinta, generando una burbuja de gas. 3. Un calentador en el tubo capilar del cabezal de impresión vaporiza un poco de tinta, generando una burbuja de gas. 2. La presión que se produce al expandirse dentro del tubo empuja una gota de tinta hacia el papel. 3. La presión que se produce al expandirse dentro del tubo empuja una gota de tinta hacia el papel. 1. El vacío creado en el capilar se llena con una nueva gota de tinta. 3. El vacío creado en el capilar se llena con una nueva gota de tinta. Un calentador en el tubo capilar del cabezal de impresión vaporiza un poco de tinta, generando una burbuja de gas. De burbuja. Matricial. Margarita. Sublimación. un dispositivo electrofotográfico que utiliza la misma tecnología que las fotocopiadoras. Son una buena opción de compra dada su calidad de impresión, velocidad, nivel de ruido y coste (aunque la inversión inicial es mayor el mantenimiento es menor que, por ejemplo, las de tinta). Utilizan uno o más tóneres. Un tóner es un cilindro relleno con tinta en polvo. Impresora láser. Sublimación. Burbuja. El proceso de impresión láser sería el siguiente: 1 Un ordenador envía una orden de impresión, la cual es recibida y procesada. 4 Un ordenador envía una orden de impresión, la cual es recibida y procesada. 2 Se almacenan los datos a imprimir en un buffer de memoria RAM que tiene la impresora. 3 Se almacenan los datos a imprimir en un buffer de memoria RAM que tiene la impresora. 3 Un mecanismo electromecánico acomoda la hoja dependiendo de lo que se vaya a imprimir. 5 Un mecanismo electromecánico acomoda la hoja dependiendo de lo que se vaya a imprimir. 4 El escáner emite un haz de luz láser que se refleja a través de un espejo sobre el tambor. Al incidir la luz sobre este, se carga electroestáticamente y atrae el polvo del tóner sobre su superficie para formar el carácter o figura sobre el tambor. 2 El escáner emite un haz de luz láser que se refleja a través de un espejo sobre el tambor. Al incidir la luz sobre este, se carga electroestáticamente y atrae el polvo del tóner sobre su superficie para formar el carácter o figura sobre el tambor. 5 El tambor deposita el tóner en el papel, este pasa luego a través de un fusor, que es un rodillo giratorio que alcanza altas temperaturas. Por presión y temperatura funde el tóner sobre el papel. El polvo al enfriarse, se pega a la hoja y genera la impresión, el tambor y fusor, tienen una vida limitada de impresiones. 1 El tambor deposita el tóner en el papel, este pasa luego a través de un fusor, que es un rodillo giratorio que alcanza altas temperaturas. Por presión y temperatura funde el tóner sobre el papel. El polvo al enfriarse, se pega a la hoja y genera la impresión, el tambor y fusor, tienen una vida limitada de impresiones. Posee un mecanismo similar al de las impresoras matriciales. Utiliza papel termo sensible y agujas que imprimen por calentamiento o fricción (produciendo calentamiento. Son silenciosas y su mecánica es sencilla, pero no son recomendables porque el papel térmico no es estable, se borra con el tiempo. Térmicas. Matriciales. De inyección de tinta. De burbuja. Otro tipo de impresoras ... utilizan una cinta con tinta térmica. Al aplicar calor sobre la cera de la tinta, esta se plasma sobre el papel. Antiguamente se utilizaban mucho en los aparatos de fax. En la actualidad se utilizan en comercios (para hacer tickets y etiquetas) y en cajeros automáticos. Térmicas. Matriciales. De burbuja. Con esta tecnología se consiguen imágenes en color con calidad fotográfica y de alta resolución. La sublimación es el paso del estado sólido a gaseoso de forma directa (sin pasar por el estado líquido). Sublimación. Matriciales. De inyección de tinta. El funcionamiento de estas impresoras consiste en vaporizar y fundir tinta que es absorbida por un papel especial. Se aplica una fuente de calor a la cinta y los colores se difunden sobre la hoja. La densidad de color depende de la intensidad del calor aplicado. Sublimación. Evaporación. De burbuja. Se utilizan en arte gráfico y en aplicaciones fotográficas. La calidad es muy buena, pero son muy lentas y el papel que utilizan es muy caro. Sublimación. Matriciales. Margarita. o de transferencia directa utilizan un papel dieléctrico sobre el que generan zonas cargadas negativamente mediante unas agujas. Electrostáticas. Sublimación. Matriciales. Una vez cargada una línea en el papel, se espolvorea con tóner líquido que contiene partículas de carbón mezclado con parafina cargadas positivamente. Estas se pegan a las áreas cargadas negativamente formando la imagen. No se utilizan mucho porque son caras y no tienen demasiada resolución. Electrostáticas. Matriciales. De burbuja. Utilizan piezas sólidas de cera con tinta. Para imprimir licuan la cera en unos contenedores y luego ponen la tinta en un tambor de transferencia donde se fusiona en frío sobre el papel en un único paso. De tinta sólida. De tinta. Inyección de tinta. Matriciales. En el mismo dispositivo, tenemos impresora y escáner, y por tanto función de copiadora. Algunos modelos también incorporan fax, aunque cada vez el fax se utiliza menos, sigue usándose en algunas empresas. Pueden ser de inyección de tinta o laser (sólo blanco/negro y color). Multifuncional. Multifunción. De inyección de tinta. Producen una pieza volumétrica partiendo de un diseño tridimensional (desarrollado por un programa gráfico u obtenido mediante un escáner 3D). En la actualidad tiene usos como la generación de piezas en prototipos, pero el más interesante es la producción de prótesis médicas. 3D. Sublimación. Matriciales. están destinados principalmente a la impresión de planos en proyectos de arquitectura e ingeniería, ya que permiten trabajar con grandes formatos de página (A1 y superior). Plotters. Splitters. Sublimación. Los plotters. Antiguamente consistían en una serie de plumillas móviles de diferentes grosores y colores que se movían por la hoja reproduciendo el plano. Eran imprecisos y requerían mantenimiento. Actualmente consisten en una serie de plumillas móviles de diferentes grosores y colores que se mueven por la hoja reproduciendo el plano. Son precisos pero requieren mantenimiento. En la actualidad, la mayoría de los plotters son de inyección de tinta. En realidad, son impresoras de tinta que utilizan un papel mucho más ancho y que vienen en rollos muy largos (muchos metros). Antiguamente, la mayoría de los plotters eran de inyección de tinta. En realidad, son impresoras de tinta que utilizaban un papel mucho más ancho y que vienen en rollos muy largos (muchos metros). Un tipo especial de ... son los de corte. Además de imprimir, pueden cortar el papel utilizando unas cuchillas. Se utilizan mucho para la impresión de vinilos decorativos. Plotter. Impresora láser. Impresora de inyección de tinta. se encarga de procesar los datos que le llegan del procesador para generar una salida que podrá representarse en un monitor. RAM. Tarjeta gráfica. ROM. Según donde se encuentran y qué recursos del ordenador utilizan, podemos encontrar dos tipos de tarjetas gráficaa: Integrada. Suele estar integrada en la placa base, aunque también puede estar en la CPU. Su coste es reducido, pero consume recursos de la CPU. Dedicada (o discreta). Es una tarjeta no integrada en la placa base, se conecta a está normalmente en una ranura de expansión (como PCI-Express) y cuenta con una unidad de procesamiento (GPU o graphics processing unit) y una memoria (GRAM) propias e independientes de la memoria y del procesador del ordenador, son más potentes. Externa (o discreta). Es una tarjeta no integrada en la placa base, se conecta a está normalmente en una ranura de expansión (como PCI-Express) y cuenta con una unidad de procesamiento (GPU o graphics processing unit) y una memoria (GRAM) propias e independientes de la memoria y del procesador del ordenador, son menos potentes. Delicada (o discreta). Es una tarjeta no integrada en la placa base, se conecta a está normalmente en una ranura de expansión (como PCI-Express) y cuenta con una unidad de procesamiento (GPU o graphics processing unit) y una memoria (GRAM) propias e independientes de la memoria y del procesador del ordenador, son más potentes. Integrada (o discreta). Es una tarjeta no integrada en la placa base, se conecta a está normalmente en una ranura de expansión (como PCI-Express) y cuenta con una unidad de procesamiento (GPU o graphics processing unit) y una memoria (GRAM) propias e independientes de la memoria y del procesador del ordenador, son más potentes. Han existido muchos sistemas de conexión entre la tarjeta gráfica y la placa base. Actualmente, el más utilizado es. PCI-Express (PCIe). PCI-Express (PCIx). PCI-Ex (PCI). Existen muchos tipos de interfaz con el monitor, pero los más habituales son: VGA (Video Graphics Array). Se diseñó para trabajar con los monitores CRT. Convierte la señal digital que le envía la CPU en señal analógica que puede interpretar el monitor. Utiliza un conector de 15 pines. Todavía se puede encontrar en muchas tarjetas gráficas. DVI (Digital Visual Interfaces). Se diseñó para trabajar con los monitores CRT. Convierte la señal digital que le envía la CPU en señal analógica que puede interpretar el monitor. Utiliza un conector de 15 pines. Todavía se puede encontrar en muchas tarjetas gráficas. DVI (Digital Visual Interfaces). Utiliza una señal digital (no la convierte en analógica). DVI (Digital Visual Interfaces). Transmite audio y vídeo de alta definición en formato digital. HDMI (High Definition Multimedia Interface). Transmite audio y vídeo de alta definición en formato digital. DisplayPort. Transmite audio y vídeo de alta definición en formato digital. DisplayPort. Rival de HDMI. Al igual que este, transmite audio y vídeo de alta definición en formato digital. Está libre de patentes. Su uso es mucho menor que el HDMI. Cuenta con una versión reducida (Mini DisplayPort) en la cual está basado el puerto Thunderbolt de Apple. HDMI. Rival de DVI. Al igual que este, transmite audio y vídeo de alta definición en formato digital. Está libre de patentes. Su uso es mucho menor que el HDMI. Cuenta con una versión reducida (Mini DisplayPort) en la cual está basado el puerto Thunderbolt de Apple. Es el dispositivo de salida más utilizado para interactuar con el usuario. Monitor. Ratón. Auriculares. Presenta visualmente la información procesada. Transforma la salida de la tarjeta gráfica en imágenes. Monitor. Ratón. Auriculares bluetooth. principales tecnologías utilizadas en la actualidad de monitores: CRT (tubo de rayos catódicos). LCD: es la tecnología en que se basan la mayoría de los monitores. Utiliza cristal líquido, el cual produce color al ser retro iluminado por lámparas fluorescentes. Plasma: es la tecnología en que se basan la mayoría de los monitores. Utiliza cristal líquido, el cual produce color al ser retro iluminado por lámparas fluorescentes. Plasma: utiliza gases nobles en lugar de cristal líquido. Ofrece mejor contraste, colores y ángulo de visión que los monitores LCD, pero tiene una menor vida útil. Led: utiliza gases nobles en lugar de cristal líquido. Ofrece mejor contraste, colores y ángulo de visión que los monitores LCD, pero tiene una menor vida útil. OLED (Organic Light Emitting Diode): utilizan materiales orgánicos que tienen la propiedad de iluminarse al pasar una corriente eléctrica a través de ellos. Led (Light Emitting Diode): utilizan materiales orgánicos que tienen la propiedad de iluminarse al pasar una corriente eléctrica a través de ellos. Led: es un tipo de LCD que ilumina la pantalla mediante lámparas led en lugar de utilizar lámparas fluorescentes. Mejora la calidad de imagen (brillo, contraste y ángulo de visión). OLED (Organic Light Emitting Diode): utilizan materiales orgánicos que tienen la propiedad de iluminarse al pasar una corriente eléctrica a través de ellos. Tiene las siguientes características: No requiere una pantalla retro iluminada. Requiere una pantalla retro iluminada. Son más delgados (al no necesitar retroiluminación). Son más anchos (al necesitar retroiluminación). Son más anchos (al no necesitar retroiluminación). Consumen menos energía. Consumen más energía. Ofrecen color negro puro. Ofrecen color blanco puro. Es el número de píxeles que un dispositivo de visualización es capaz de mostrar, expresada en función de su anchura y su altura. Resolución. Ratio de aspecto. Tasa de refresco. Este número se usa para describir la relación que hay entre la anchura y la altura de la pantalla. Es decir, y siguiendo con el ejemplo anterior, ese monitor tiene una relación de aspecto de 16:9. El hecho es que si dividís 1920/16 y 1080/9 siempre os saldrá un mismo número: 120. Resolución. Ratio de aspecto. Tasa de refresco. Es la cantidad de imágenes que puede mostrar el dispositivo por segundo. Se mide en hercios (Hz) ya que se trata de una frecuencia de actualización. Una pantalla puede tener 60 Hz, y esto significaría que es capaz de actualizar la imagen mostrada hasta 60 veces por segundo. Tasa de refresco. Resolución. Ratio de aspecto. La tasa de refresco está ... relacionada con las capacidades de la visión humana. Directamente. Indirectamente. el ojo humano es capaz de captar hasta unas ... imágenes diferentes por segundo. Cuantas ... imágenes muestra una pantalla por segundo, más fluido es el movimiento en forma de vídeo. 220, más. 222, menos. 237, más. 210, menos. es lo que define al frame rate. Si la pantalla, solo soporta 60 Hz, y tienes una Tarjeta Gráfica está produciendo 200 imágenes diferentes por segundo (200 fps). la cantidad de imágenes que puede mostrar el dispositivo por segundo. Se mide en hercios (Hz). número que se usa para describir la relación que hay entre la anchura y la altura de la pantalla. La/El ... también puede suponer un cuello de botella para los dispositivos que procesan estas imágenes. Da igual tu hardware, tu pantalla puede estar haciendo un ‘cuello de botella' por su tasa de refresco. Tasa de refresco. Resolución. Ratio de aspecto. La diferencia y definición. La ‘p' en el formato 1080p significa progresivo, los frames aparecen progresivamente, uno detrás de otro. Las líneas pares e impares se despliegan a la vez. En un segundo se muestran 60 frames, que coinciden con el número de actualizaciones de la imagen, cada una tiene 1080 líneas de 1920 píxeles. La ‘i' en el formato 1080i significa progresivo, los frames aparecen progresivamente, uno detrás de otro. Las líneas pares e impares se despliegan a la vez. En un segundo se muestran 60 frames, que coinciden con el número de actualizaciones de la imagen, cada una tiene 1080 líneas de 1920 píxeles. La ‘i' en el formato 1080i quiere decir ‘interlaced' (entrelazado) y significa que cada frame no aparece de forma completa en la pantalla, si no que primero se despliegan las líneas horizontales impares y en el siguiente cambio la imagen se completa con las líneas pares. El proceso es muy rápido por lo que el ojo humano rara vez es capaz de notarlo. Entonces cada actualización supone 540 líneas de 1920 píxeles, pues se renovarán las impares o las pares, según corresponda, pero nunca todas a la vez. La ‘p' en el formato 1080p quiere decir ‘pinterlaced' (entrelazado) y significa que cada frame no aparece de forma completa en la pantalla, si no que primero se despliegan las líneas horizontales impares y en el siguiente cambio la imagen se completa con las líneas pares. El proceso es muy rápido por lo que el ojo humano rara vez es capaz de notarlo. Entonces cada actualización supone 540 líneas de 1920 píxeles, pues se renovarán las impares o las pares, según corresponda, pero nunca todas a la vez. La pantalla táctil es un dispositivo de. entrada y salida. entrada. salida. Existen dos tipos básicos de pantallas táctiles: Resistivas. Tiene varias capas entre las que destacan dos de material conductor, entre las cuales hay una pequeña separación. Al ejercer presión sobre un punto concreto, estas capas se unen, produciendo un cambio en la corriente eléctrica que permite detectar la posición. Capacitivas. Tiene varias capas entre las que destacan dos de material conductor, entre las cuales hay una pequeña separación. Al ejercer presión sobre un punto concreto, estas capas se unen, produciendo un cambio en la corriente eléctrica que permite detectar la posición. Capacitivas. Están cubiertas de un material que conduce una corriente eléctrica a través del sensor, adquiriendo esté capacitancia. El cuerpo humano también tiene capacitancia. Al entrar en contacto el dedo con la pantalla se produce una distorsión que nos permite detectar la posición. Resistivas. Están cubiertas de un material que conduce una corriente eléctrica a través del sensor, adquiriendo esté capacitancia. El cuerpo humano también tiene capacitancia. Al entrar en contacto el dedo con la pantalla se produce una distorsión que nos permite detectar la posición. Características de las pantallas táctiles resistivas. Son más sensibles a la presión que las capacitativas. Pierden aproximadamente un 25% del brillo debido a las capas necesarias. Pueden ser dañadas por objetos afilados. No permite multitouch. Es multitouch. No pierde brillo. La sensación es más fluida al no tener que ejercer presión. Características de las pantallas táctiles capacitivas. Es multitouch. No pierde brillo. La sensación es más fluida al no tener que ejercer presión. Debe tocarse con el cuerpo. No sirve un lápiz y no se puede tocar con guantes. El procesado de la señal es más complejo. Pierden aproximadamente un 25% del brillo debido a las capas necesarias. Pueden ser dañadas por objetos afilados. No permite multitouch. es un dispositivo que explora un espacio o imagen y lo traduce en señales eléctricas para su procesamiento (lo traduce a formato digital). Impresora. Escáner. Monitor. Con la mejora de la digitalización, los ficheros resultantes de escanear pueden ser muy grandes. una imagen con calidad de 24 bits, tamaño algo mayor que A4 y descomprimida, puede ocupar unos 100 megabytes, en poco tiempo y con mucha calidad. una imagen con calidad de 24 bits, tamaño algo mayor que A5 y descomprimida, puede ocupar unos 110 megabytes, en poco tiempo y con mucha calidad. una imagen con calidad de 48 bits, tamaño algo mayor que A4 y descomprimida, puede ocupar unos 101 megabytes, en poco tiempo y con mucha calidad. Existen 2 estándares para interfaces de PC con Windows o Macs, son: TWAIN. Originalmente se utilizaba para uso doméstico o de bajo coste. Actualmente se usa también para el escaneado de gran volumen. ISIS. Originalmente se utilizaba para uso doméstico o de bajo coste. Actualmente se usa también para el escaneado de gran volumen. ISIS. Creado por Pixel Translations, que utiliza SCSI-II, se emplea en máquinas grandes destinadas a empresas. TWAIN. Creado por Pixel Translations, que utiliza SCSI-II, se emplea en máquinas grandes destinadas a empresas. Es un modelo de controlador e interfaz de programación de aplicaciones (API) para las versiones más modernas del sistema operativo Microsoft Windows que permite a las aplicaciones de gráficos comunicarse con dispositivos de imagen tales como escáneres, cámaras digitales y equipos de vídeo digital. Windows Image Acquisition (WIA). Windows Acquisition Image (WAI). Image Acquisition for Windows (IAW). estándar de dispositivos de imagen y modelo API a través de las sucesivas versiones de Windows. A partir de Windows XP, es implementado como un servicio bajo-demanda. ISIS. WIA. TWAIN. Es un conjunto de utilidades significativo para el soporte de imágenes digitales proporcionado por Still Image Architecture (STI) en Windows 2000. WIA. STI. ISIS. sólo proporciona una interfaz de bajo nivel para realizar transferencias de datos básicas desde y hacia el dispositivo (y la petición del proceso de escaneado de imagen en una máquina Windows a través de un dispositivo externo). WIA. STI. TWAIN. proporciona un entorno de trabajo a través del cual los dispositivos pueden presentar sus capacidades únicas al sistema operativo, y las aplicaciones pueden tomar ventaja de esas características. WIA. STI. TWAIN. Según Microsoft, los controladores ... están formados por un componente de interfaz de usuario (UI) y un componente núcleo del controlador, cargados en dos procesos diferentes: UI en el espacio de la aplicación y el núcleo del controlador en el servicio ... WIA. TWAIN. ISIS. En comparación con ..., se dice que ... es más flexible, porque es una interfaz estandarizada que no requiere una unión fuerte entre el software del escáner y el controlador. TWAIN, WIA. WIA, ISIS. WIA, STI. ISIS, TWAIN. ISIS, WIA. Existen muchos tipos de escáneres. El escáner clásico de ordenador personal es aquel que permite digitalizar un documento (normalmente en papel). Hay diversos tipos: De mano. Requiere que el usuario vaya pasando el escáner por la superficie del documento. Tienen poca resolución. De mano. Es el más utilizado. Posee una fuente de luz y un sensor de luz situados en un brazo móvil. Este va recorriendo un documento situado sobre una placa de vidrio. De mesa (o plano). Es el más utilizado. Posee una fuente de luz y un sensor de luz situados en un brazo móvil. Este va recorriendo un documento situado sobre una placa de vidrio. De mesa (o plano). Para escanear elementos frágiles como documentos o libros antiguos, evitando el contacto físico con ellos. Cenital. Para escanear elementos frágiles como documentos o libros antiguos, evitando el contacto físico con ellos. De tambor. Los documentos a escanear se colocan sobre un cilindro o tambor giratorio. Son los que tienen mayor calidad y se suele utilizar para diseño gráfico. Cenital. Los documentos a escanear se colocan sobre un cilindro o tambor giratorio. Son los que tienen mayor calidad y se suele utilizar para diseño gráfico. El móvil, al contar con una cámara, puede actuar como escáner. Algunos de los usos más habituales son: Identificación. Escanear códigos de barras. Escanear códigos QR. Aplicaciones para escanear documentos. Escanear códigos encriptados. Demarcación. CNC siglas. EQUIPOS DE CONTROL NUMÉRICO COMPUTERIZADOS. EQUIPOS DE CONTROL NUMÉRICO COMPUTADOS. EQUIPOS DE CONTROL NUMERIZADOS COMPUTERIZADOS. hace referencia a un proceso de fabricación sustractivo, que por lo general usan controles informáticos y máquinas que, eliminando capas de material de una pieza sin definir, producen una pieza personalizada. CNC. Impresora. WIA. Interfaz. es un sistema que controla todos los movimientos de un elemento físico; una herramienta montada en una máquina. CNC. ITN. CTC. CV. Cuál es verdadera. En la década de los 50 se introdujo en Estados Unidos el concepto de control numérico en una fresadora, que usaba tecnología de válvulas de vacío, en los 60 estas válvulas se sustituyeron por transistores y en la década de los 70 la introducción de las computadoras sentó las bases del CNC. En la década de los 40 se introdujo en Estados Unidos el concepto de control numérico en una fresadora, que usaba tecnología de válvulas de vacío, en los 50 estas válvulas se sustituyeron por transistores y en la década de los 80 la introducción de las computadoras sentó las bases del CNC. Podemos clasificar las máquinas de CNC en tres tipos genéricos, basándonos en la trayectoria del mecanizado: Máquinas de control punto a punto, como taladradoras o punteadoras. Máquinas de control punto a punto, por ejemplo, los tornos. Máquinas de control paraxial, por ejemplo, los tornos. Máquinas de control paraxial, son polivalentes. Máquinas de control interpolar, son polivalentes. Máquinas de control interpolar, por ejemplo, los tornos. Algunos ejemplos de máquinas CNC son: Fresadora: Funciona arrancando viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte llamada fresa. Torno de control numérico: Funciona arrancando viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte llamada torneador. Torno de control numérico: El software de la computadora utiliza datos alfanuméricos, siguiendo los ejes cartesianos x e y. Rectificadora: El software de la computadora utiliza datos alfanuméricos, siguiendo los ejes cartesianos x e y. Rectificadora: Realiza mecanizados por abrasión, usa discos abrasivos llamados muelas. Trabaja con mayor precisión dimensional y produce una pieza más fina que el mecanizado de arranque de viruta. Máquina de corte por láser: Realiza mecanizados por abrasión, usa discos abrasivos llamados muelas. Trabaja con mayor precisión dimensional y produce una pieza más fina que el mecanizado de arranque de viruta. Máquina de corte por láser: Su fundamento es la concentración de luz en una superficie de trabajo. Enrutadores. Cortadores de plasma. Impresoras 3 D. Para ver el funcionamiento, vamos primero a indicar los elementos principales de una máquina CNC: El mecanizado. El fresado. Dispositivo de entrada. Dispositivo de salida. Un controlador. Un cabezal. Máquina herramienta. Monitor. Sistema de accionamiento. Dispositivo de realimentación en sistemas con servomotores. Tienen dos ejes o más programables, que pueden ser lineales o rotatorios, los nombres de los ejes lineales son X; Y y Z. Los ejes giratorios A, B y C. El control de movimiento se realiza mediante dos sistemas que pueden funcionar individualmente o combinados. Funcionamiento CNC. Funcionamiento escáner. Funcionamiento impresora láser. El control de movimiento en los CNC se realiza mediante dos sistemas que pueden funcionar individualmente o combinados: Valores absolutos. Las coordenadas del punto de destino son referidas al punto de origen de coordenadas. Valores incrementables. Las coordenadas del punto de destino son referidas al punto de encuentro de coordenadas. Valores incrementables. Las coordenadas del punto de destino son referidas al punto actual. Valores absolutos. Las coordenadas del punto de destino son referidas al punto de destino. ACCESORIOS Y FUNCIONES PROGRAMABLES PARA CNC Tenemos: Cambiador automático de herramienta. Compresor automatizado de herramienta. Velocidad y activación de herramienta. Dirección y activación de herramienta. Refrigerante. Lubricante. PROGRAMA CNC Es un listado ... de instrucciones que ejecutará la máquina. Está escrito en un lenguaje de ... nivel, llamado ..., estandarizado por las normas ... y compuesto por ... secuencial, bajo, G y M, 6983 de ISO y RS274 de EIA, instrucciones Generales (código G) y Misceláneas (código M). serial, alto, G y M, 6082 de ISO y RT974 de EIA, instrucciones Generales (código G) y Misceláneas (código M). fluido, bajo, G y C, 6283 de ISO y RS275 de EEA, instrucciones Generalizadas (código G) y Matriciales (código M). secuencial, alto, G y C, 6383 de ISO y RS275 de EEA, instrucciones Generalizadas (código G) y Matriciales (código M). El programa presenta un formato de fases conformadas por bloques, encabezados por la letra N. En c. CNC. En c++. CTC. Sobre el funcionamiento de CNC. El código G describe las funciones de movimiento de la máquina. Por ejemplo, movimientos rápidos, avances, avances radiales, pausas, ciclos. El código M describe las funciones misceláneas que se requieren para el mecanizado de la pieza, pero que no corresponden a los movimientos de la máquina. Por ejemplo, arranque y detención del husillo, cambio de herramienta, refrigerante, detención del programa. El código C describe las funciones misceláneas que se requieren para el mecanizado de la pieza, pero que no corresponden a los movimientos de la máquina. Por ejemplo, arranque y detención del husillo, cambio de herramienta, refrigerante, detención del programa. El código M describe las funciones de movimiento de la máquina. Por ejemplo, movimientos rápidos, avances, avances radiales, pausas, ciclos. A su vez, cada código contiene variables (direcciones), identificadas con otras letras y definidas por el programador para cada función específica. Por ejemplo: F define la velocidad de avance, etc. Es componente clave ya que interpreta un programa CNC y acciona la serie de comandos en orden secuencial. Controlador CNC. Cabezal CNC. Herramienta CNC. Además de interpretar el programa CNC, el controlador tiene varios otros propósitos, por ejemplo: Modificar (editar) los programas si se detectan errores. Eliminar los programas si se detectan errores. Realizar funciones de verificación especial (como el funcionamiento en vacío) para confirmar la exactitud del programa CNC. Realizar funciones de verificación común (como el funcionamiento en vacío) para confirmar la eficacia del programa CNC. Especificar ciertas entradas importantes del operador, tales como los valores de longitud de las herramientas. Especificar ciertas entradas menos importantes del operador, tales como los valores de longitud de las herramientas. programa de fabricación asistida por computadora, no solo incluye el control de máquinas, sino que también se encarga de combinar máquinas, software, procesos y personas para así crear piezas de alta calidad. Software CAM. Hardware CAM. Software CAN. Hardware CAN. herramientas de mecanizado convierten los diseños en piezas físicas (como por ejemplo en como Fusion 360) con. los modelos y los ensamblajes creados en el software CAD. los modelos y los ensamblajes creados en el software CAM. ayuda a crear programas para diversas máquinas CNC que admiten diferentes procesos de fabricación (como el fresado, torneado, corte y la fabricación aditiva). CAM. CAD. IT. ISIS. Diferencias entre los software CAM y CAD: CAD ayuda a los diseñadores a crear representaciones digitales denominadas modelos 3D. CAM ayuda a los diseñadores a crear representaciones digitales denominadas modelos 3D. CAM ayuda a escribir código para controlar las máquinas CNC que crean piezas físicas. CAD ayuda a escribir código para controlar las máquinas CNC que crean piezas físicas. Una vez que se ha desarrollado el programa CNC (ya sea manualmente o con un programa CAM), debe cargarse en el controlador y para ello se usa el sistema. CAD. ISIS. CAM. DNC. DCN. DNC siglas. Distribution Numerical Control. Distribution Normal Control. Distiction Numerical Control. es una computadora conectada en red con una o más máquinas CNC. DAS. SAN. DAN. DNC. Tradicionalmente la transferencia de los programas se efectuaba mediante. Un protocolo de comunicaciones serie (RS-232C). Un protocolo de comunicaciones serie (RS-231G). La dotación a los controladores actuales de mayores capacidades de comunicación, de tal forma que puedan conectarse en red, por ejemplo, mediante Ethernet. La dotación a los controladores actuales de mayores capacidades de conmutación, de tal forma que puedan conectarse en red, por ejemplo, mediante Ethernet. Actualmente la transferencia de los programas. Se realiza mediante un protocolo de comunicaciones serie (RS-232C). Se realiza mediante un protocolo de comunicaciones serie (RS-231C). Se realiza dotando a los controladores actuales con mayores capacidades de comunicación, de tal forma que puedan conectarse en red, por ejemplo, mediante Ethernet. Se realiza dotando a los controladores actuales con mayores capacidades de conmutación, de tal forma que puedan conectarse en red, por ejemplo, mediante Ethernet. También conocida como máquina CNC (control numérico por computadora), o como máquina corte por láser. Cortadora láser. Impresora de burbuja. Escáner. Impresora 3D. es una máquina de control numérico por computadora que permite cortar con gran precisión diferentes tipos de materiales utilizando un rayo láser de gran potencia. Cortadora láser. Impresora matricial. Escáner. Impresora 3D. Permite que artistas y creadores digitales puedan dar vida en el plano físico a sus diseños. Se crean rápidamente prototipos, de forma que los diseñadores pueden revisar de una forma rápida y con coste bajo sus trabajos antes de producirlos a gran escala. Impresora 3D. Cortadora láser. Algunos de los materiales que se pueden cortar con las cortadoras láser son: Madera simple, contrachapada o MDF. Corcho. Papel. Cartón. Cuero. Fieltro. Acrílico. Polipropileno. Cerámica. Vidrio y metales. En el corte de metales por chorro de oxígeno asistido por láser, los británicos fueron pioneros en 1967 y en los 70, esta tecnología fue puesta en producción para cortar titanio en aplicaciones aeroespaciales. Verdadero. Falso, fue en 1968, y fueron los norteamericanos. Origen del rayo láser. Su origen se remonta a 1965, cuando la Western Electric Engineering Research Center utilizó esta máquina por primera vez para perforar agujeros en los troqueles de diamantes. Su origen se remonta a 1964, cuando la Western Electric Engineering Research Center utilizó esta máquina por primera vez para cortar titanio en aplicaciones aeroespaciales. Cuál es verdadera. Simultáneamente al corte de oxígeno asistido por láser para poder realizar cortes en materiales no metálicos como por ejemplo el textil, se adaptaron láseres de CO2. Una década después de la implementación del corte de oxígeno asistido por láser, para poder realizar cortes en materiales no metálicos como por ejemplo el textil, se adaptaron láseres de CO2. Existen tres tipos de láseres. De gas. De agua. De cristal. De carbono. De fibra. De polímeros. El láser por gas puede utilizar dos tipos de compuestos: Una mezcla de dióxido de carbono (CO2). Se hace viable estimulando eléctricamente dicha mezcla de dióxido de carbono. Es más utilizado en materiales no metales. Se utiliza en muchos ámbitos médicos e industriales. Nitrógeno. Debe ser puro, ya que de lo contrario se puede oxidar el metal con el que se trabaja. Funciona bien con metales como el acero y el aluminio. Nitrógeno. Se hace viable estimulando eléctricamente dichas moléculas de nitrógeno. Es más utilizado en materiales no metales. Se utiliza en muchos ámbitos médicos e industriales. Una mezcla de oxígeno (O2). Debe ser puro, ya que de lo contrario se puede oxidar el metal con el que se trabaja. Funciona bien con metales como el acero y el aluminio. Una mezcla de oxígeno (O2) Se hace viable estimulando eléctricamente dicha mezcla con dióxido de carbono. Es más utilizado en materiales no metales. Se utiliza en muchos ámbitos médicos e industriales. Los láseres de cristal utiliza láseres fabricados con: nd: YAG (granate de aluminio e itrio dopado con neodimio). nd: YAT (granate de aluminio e ditrio dopado con neodimio). nd: YAT (granate de antimonio e itrio dopado con neodimio). nd: YAG (granate de arsénico e ditrio dopado con neodimio). nd: YVO (ortovanadato de itrio dopado con neodimio). nd: YBO (ortobanadato de ditrio dopado con neodimio). nd: YTO (ortotanadato de itrio dopado con neodimio). es el símbolo químico del neodimio. nd. ned. ne. Estos cristales forman parte del grupo de los de estado sólido y permiten un corte de altísima potencia. Puede utilizarse tanto con metales como con no metales. YAG y YVO. YAT y YBO. YEG y YVA. YAG y YVO. forman parte del grupo de los de estado sólido y permiten un corte de altísima potencia. Puede utilizarse tanto con metales como con no metales. forman parte del grupo de los de estado sólido y permiten un corte de alta potencia. Puede utilizarse con los metales. forman parte del grupo de los de estado sólido y permiten un corte de altísima potencia. Puede utilizarse con los no metales. Cuál es verdadera. máquina láser de cristal es que se trata de un equipo caro, tienen menor durabilidad que otras máquinas del mercado. máquina láser de cristal es que se trata de un equipo caro, pero tienen mayor durabilidad que otras máquinas del mercado. máquina láser de cristal es que se trata de un equipo barato, tienen menor durabilidad que otras máquinas del mercado. Tiene una vida útil mucho más larga que la de los dos tipos de corte anteriores, de unas 25.000 horas. Láseres de fibra. Láseres de cristal. Láseres de gas. requiere muy poco mantenimiento y, en caso de necesitar piezas de repuesto, son muy baratas. Láseres de cristal. Láseres de gas. Láseres de fibra. Tiene varias similitudes con el proceso de cristal, en el hecho de que la fibra óptica también pertenece al grupo de estado sólido. Láseres de cristal. Láseres de fibra. Láseres de gas. Funcionamiento del láser de cristal: 1. El sistema envía un haz de luz intensa que se refleja a través de un conjunto de espejos hasta el cabezal de corte. 2. El sistema envía un haz de luz tenue que se refleja a través de un conjunto de espejos hasta la base de corte. 2. Dentro del cabezal de corte, el láser se enfoca a través de una lente y se reduce a un haz extremadamente concentrado. 3. Dentro del cabezal de corte, el láser se enfoca a través de una lente y se reduce a un haz extremadamente denso. 3. A continuación, el haz se proyecta hacia el material y se utiliza para cortarlo. 1. A continuación, el haz se proyecta hacia el cabezal y se utiliza para cortarlo. Estas son las razones por las que se prefiere el corte por láser en comparación con otras tecnologías de corte: Alta velocidad de producción. Alta precisión y exactitud: Los cortes son limpios, con muy pocos rebordes. Se produce poquísima distorsión o zonas afectadas por el calor. Anchos de corte más estrechos: La gran variedad de grosores permitidos, incluye los muy estrechos como son logotipos, código de barras o números de serie. Sin riesgo de contaminación: No se emplean elementos químicos o que puedan resultar contaminantes. Amplia compatibilidad de materiales: La longitud de onda permite una gran versatilidad, pudiendo cortar multitud de materiales. Menores costes de producción: Normalmente se elimina la fase del tratamiento de lijado o sellado posterior. Además, hay que destacar que el cabezal no pierde propiedades. Alta probabilidad de reparación tras la avería. Con muy baja tasa de contaminación: Apenas se emplean elementos químicos o que puedan resultar contaminantes, se pretende reducirlos a 0. Existen muchos softwares en el mercado, vamos a indicar brevemente los más destacados para el corte láser: Autodesk Autocad: Sobre todo, se utiliza en proyectos de arquitectura, electrónica e informática. Compatible con muchos formatos, DVG, DSF, 3DS, WNF, PLT. Destaca su gran precisión en las medidas. Autodesk Autocad: Sobre todo, se utiliza en proyectos de arquitectura, electricistas y mecánica. Compatible con muchos formatos, DWG, DXF, 3DS, WMF, PLT. Destaca su gran precisión en las medidas. Adobe Illustrator: Permite crear gráficos vectoriales. Cuenta con herramientas de dibujo de gran precisión. Gran número de efectos para el diseño. Cuenta con muchos formatos compatibles, AI, PDF, DXF, DWG, SVG,EPS. Simplifica el proceso de corte por láser. Adobe Illustrator: Permite crear gráficos matriciales. Cuenta con herramientas de dibujo de gran precisión. Gran número de efectos para el diseño. Cuenta con muchos formatos compatibles, AI, PDF, DSF, DTG, SVG,EJS. Simplifica el proceso del cabezal. Adobe Illustrator: Permite crear gráficos vectoriales. Cuenta con herramientas de dibujo de gran precisión. Gran número de efectos para el diseño. Cuenta con muchos formatos compatibles, AI, PDF, DXF, DWG, SVG,EPS. Simplifica el proceso de corte por láser. Archicad de Graphisoft: Software desarrollado para el modelado de edificios. Compatible con PLN, DWG, DXF, EXPORT PDF, 3DS, OBJ…. Archicad de Graphisoft: Software desarrollado para el modelado de equipos. Compatible con PDN, DVG, DSF, EXPORT PDF, 3DS, OBJ…. Corel Draw: Comparte características con otros editores vectoriales. Su interfaz es sencilla e intuitiva. Inkscape: Disponible para las principales plataformas: Linux, Windows y Mac OS. Compatible con muchos formatos, SVG, PNG, ODD, DXF, SK1, PDF, EPS, POSTSCRIPT…. Inkshape: Disponible para las principales plataformas: Linux, Windows y Mac OS. Compatible con muchos formatos, SVG, PNG, ODD, DXF, SK1, PDF, EPS, POSTSCRIPT…. es la ciencia que estudia la medida de los colores y que desarrolla métodos para la cuantificación de la percepción del color. Colorimetría. Colormetría. Optometría. Los aspectos de la colorimetría. El matiz es el estado puro del color: rojo, amarillo, azul... El matiz de un color es su grado de pureza. Un color está más saturado cuanto menor sea su contenido de grises o de blancos. Los colores de la naturaleza siempre son más o menos saturados. La saturación de un color es su grado de pureza. Un color está más saturado cuanto menor sea su contenido de grises o de blancos. Los colores de la naturaleza siempre son más o menos saturados. La saturación de un color, es la característica que hace que este aparezca más claro, independientemente de su luminosidad. La intensidad, o luminosidad de un color, es la característica que hace que este aparezca más claro, independientemente de su saturación. La intensidad es el estado puro del color: rojo, amarillo, azul... Para saber cuál es la resolución de impresión máxima que permite una imagen digital, hay que. dividir el ancho de esa imagen (por ejemplo, 1600), entre la resolución de impresión 200, 1600/200 = 8 l para una foto digital de 1600 píxeles de largo es de 8 pulgadas de largo (20,32 cm) en calidad 200 ppp (1600/300=5.33 pulgadas - 13,54 cm - en el caso de una resolución de 300 ppp). Una pulgada equivale a 2,54 cm. multiplicar el largo de esa imagen (por ejemplo, 1600), entre la nitidez de impresión 200, 1600/200 = 8 l para una foto digital de 1600 píxeles de ancho es de 8 pulgadas de largo (20,32 cm) en calidad 200 ppp (1600/300=5.33 pulgadas - 13,54 cm - en el caso de una resolución de 300 ppp). Una pulgada equivale a 2,54 cm. Cuál es verdadera. En cuanto a la resolución de impresión, es decir, los puntos por pulgada (ppp) a los que se puede imprimir una imagen digital de calidad. A partir de 200 ppp podemos decir que la resolución de impresión es buena. En cuanto a la nitidez de impresión, es decir, los puntos por pulgada (ppp) a los que se puede imprimir una imagen digital de calidad. A partir de 100 ppp podemos decir que la resolución de impresión es buena. Existen diferentes modelos de color que podemos usar dependiendo de nuestras necesidades: RGB. RJB. CMYK. CMYH. HSV (HSB). HSC (HVB). está basado en la síntesis aditiva, es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores de luz primarios. RGB. CMYK. HSV (HSB). RGB: sigla. Red Green Blue. Read Great Blue. Definimos la composición del color en términos de la intensidad de los colores primarios de la luz: rojo, verde y azul. RGB. CMYK. HSV (HSB). colores primarios de la luz: Rojo. Verde. Azul. Rosa. Amarillo. Naranja. Cuál es verdadera. El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en distintos dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente. El modelo de color RGB define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente similares en distintos dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color no varian considerablemente. Es un modelo de color sustractivo que se utiliza en la impresión en colores. Es la versión moderna y más precisa del antiguo modelo tradicional de coloración (RYB), que se utiliza todavía en pintura y artes plásticas. Permite representar una gama de colores más amplia que este último, y tiene una mejor adaptación a los medios industriales. RGB. CMYK. HSV (HSB). CMYK: siglas. Cyan, Magenta, Yellow y Key. Circle, Magenta, Yellow y Keyboard. Cyan, Magenta, Yellowed y Key. Cuál es verdadera. El modelo CMYK se basa en la mezcla de pigmentos de los siguientes colores para crear otros más: La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva (puesto que la mezcla de cian, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color negro). El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre este y que no es absorbida por el objeto. El modelo CMYK se basa en la mezcla homogénea de los siguientes colores para crear otros más: La mezcla de colores CMY ideales es detractiva (puesto que la mezcla de cian, magenta y amarillo en fondo negro resulta en el color blanco). El modelo CMYK se basa en la refracción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre este y que es absorbida por el objeto. Cuál es verdadera. El cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color (-R +G +B). Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto al azul (+R +G -B). El cian es el homólogo del rojo, lo que significa que actúa como un refractario que proyecta dicho color (-R +G +B). Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el homólogo al azul (+R +G -B). Define un color en base a los componentes; Matiz, Saturación y Brillo. HSV (HSB). RGB. CMYK. HSV: del inglés. Hue, Saturation, Value – Matiz, Saturación, Valor) HSB (Hue, Saturation, Brightness – Matiz, Saturación, Brillo). Hew, Saturation, Valuable – Matiz, Saturación, Valor) HSB (Hew, Saturation, Brightless – Matiz, Saturación, Brillo). En ella el matiz se representa por una región circular; una región triangular separada, puede ser usada para representar la saturación y el valor del color. HSV (HSB). RGB. CMYK. Para elegir un color adecuado en una aplicación, resulta muy útil usar la ruleta de color. HSV. RGB. CMYK. Cuál es verdadera sobre el HSV. Normalmente, el eje horizontal del triángulo denota la saturación, mientras que el eje vertical corresponde al valor del color. De este modo, un color puede ser elegido al tomar primero el matiz de una región circular, y después seleccionar la saturación y el valor (brillo) del color deseado de la región triangular. Normalmente, el eje horizontal del triángulo denota la claridad, mientras que el eje vertical corresponde a la saturación del color. De este modo, un color puede ser elegido al tomar primero el matiz de una región triangular, y después seleccionar la saturación y el valor (resolución) del color deseado de la región triangular. ... de color o bits por píxel (bpp), se refiere a la cantidad de bits de información necesarios para representar el color de un píxel en una imagen digital (o en un framebuffer). La profundidad. La saturación. El brillo. Cuál es verdadera. Puesto que la informática utiliza el sistema binario de numeración, una profundidad de bits de n implica que cada píxel de la imagen puede tener 2n posibles valores y, por lo tanto, representar 2n colores distintos. Puesto que la informática utiliza el sistema binario de numeración, una profundidad de bits de n implica que cada píxel de la imagen puede tener n elevado a 2 posibles valores y, por lo tanto, representar n2 colores distintos. Vamos a ver algunas profundidades de color en la gama baja, la cantidad de tonos que pueden representar en cada pixel y el nombre que se les otorga a las imágenes o framebuffers que los soportan. 1 bit por píxel: 21 = 2 colores, también llamado monocromo o blanco y negro. 1 bit por píxel: 21 = 2 colores, también llamado bicromo o blanco,bgris y negro. 2 bits por píxel: 22 = 4 colores, o CGA. 2 bits por píxel: 22 = 4 colores, o VGI. 3 bits por píxel: 23 = 8 colores. (Primeros modelos de ordenador doméstico como el ZX Spectrum y el BBC Micro). 4 bits por píxel: 24 = 16 colores, la cual es la mínima profundidad aceptada por el estándar EGA. Macintosh en color, Atari ST, Commodore 64, Amstrad CPC, MSX2. 4 bits por píxel: 24 = 32 colores, la cual es la máxima profundidad aceptada por el estándar EGA. Macintosh en color, Atari ST, Commodore 64, Amstrad CPC, MSX2. |