option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bloque III - Socialización Uned

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bloque III - Socialización Uned

Descripción:
Tercera Semana

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el diagnóstico inicial de la realidad o punto de partida que se va a abordar en el PEC se identifican: Las necesidades, problemas o urgencias que presenta la ciudad. Las necesidades, prioridades y urgencias que presentan la ciudad. Las necesidades, problemas, prioridades y urgencias que presenta la ciudad.

En el diagnóstico inicial de la realidad o punto de partida que se va a abordar en el PEC se identifican: Las necesidades, problemas, prioridades, urgencias que presenta la ciudad y los recursos con los que cuenta. Las necesidades que presenta la ciudad y los recursos con los que cuenta. La necesidad es y urgencias que presenta la ciudad así como los recursos con los que cuenta.

En el diagnóstico inicial de la realidad o punto de partida que se va a abordar en el PEC se identifican: Las necesidades y urgencias que presenta la ciudad, los recursos con los que cuenta y las oportunidades que brinda cada recurso. Las necesidades y problemas menores que presenta la ciudad así como los recursos con los que cuenta y las oportunidades que brinda cada recurso. Las necesidades, problemas, y prioridades, urgencias que presenta la ciudad, los recursos con los que cuenta y las oportunidades que brinda cada recurso.

En el diagnóstico inicial de la realidad o punto de partida que se va a abordar en el PEC se identifican: Las necesidades, problemas, prioridades, urgencias que presenta la ciudad, los recursos con los que cuenta y las oportunidades que brinda cada recurso, así como las actuaciones que se van a desplegar y el espacio temporal en el que se va a ejecutar cada una de ellas. Las necesidades y problemas que presenta la ciudad, los recursos con los que cuenta, las oportunidades que brinda cada recurso y el espacio temporal en el que se va a ejecutar cada una de ellas. Las necesidades, problemas, prioridades, urgencias que presenta la ciudad como los recursos con los que cuenta y las actuaciones que se van a desplegar y el espacio temporal en el que se va a ejecutar cada una de ellas.

En el PEC de la ciudad es educadoras se recoge el tipo de agente socializador con el que se puede contar, indicando: Quién puede liderar el proyecto y que puede hasta boicotearlo. Quién puede liderar el proyecto y quién puede cooperar en él. Quién puede liderar el proyecto, quién puede cooperar en él y quién puede hasta boitotearlo.

En la ciudad es educadoras, el proyecto transformador da cuerpo al proyecto educativo de la ciudad en el que desde el inicio se señala la participación de la instituciones y de la sociedad civil concretando temporalmente: Las prioridades y la realización es que se van a poner en marcha. Las prioridades, los recursos y la realización que se van a poner en marcha. Los recursos y las realizaciones que se van a poner en marcha.

El proyecto transformador de las Ciudades Educadoras es la clave para remediar una de las grandes debilidades de las Ciudades Educadoras por: Su falta de realismo. Su falta de concreción. Su falta de análisis.

Las Ciudades Educadoras, para realizar su tarea socializadora con las máximas garantías de éxito, han de implicar también en su labor: Al mayor número posible de instituciones y de miembros de la comunidad local. A los ciudadanos más formados. A las instituciones más poderosas de la comunidad local.

El aunar la ciudad es educadoras, instituciones y comunidad locales, le facilitará: Diseñar actividades de mayor amplitud o calado. Diseñar actividades de mayor amplitud o calado dirigidas ya no solo a protegenitores y maestros y maestras como se hacían los orígenes de las Ciudades Educadoras. Diseñar actividades de mayor amplitud o calado dirigidas ya no solo a progenitores y maestros y maestras.

En las ciudades amigas de la infancia, la comunidad local y el municipio serán los agentes y ámbitos de socialización comunitaria comprometidos: Con el impulso de los derechos de los niños y las niñas de acuerdo con la convención de los derechos del niño. Con el impulso de los derechos de los niños y las niñas de acuerdo con la convención de los derechos humanos. Con el impulso de los derechos de los niños y las niñas de acuerdo con la carta de la ciudad de educadora.

La comunidad local se define como: Un conjunto de personas que viven bajo reglas o intereses comunes. Un conjunto de entidades que viven bajo reglas o intereses comunes. Un conjunto de organismos que viven bajo reglas e intereses comunes.

En las ciudades amigas de la infancia y desde el prisma de la socialización educativa en la infancia, el ente colectivo pedagógico y socialización mediano o grande formado por personas próximas y ajenas al niño y la niña de Educación infantil que viven bajo la recomendaciones recogidas en la convención sobre los derechos del niño y tiene como intereses comunes socializar educativamente a los niños y niñas de Educación infantil se denomina: Pueblo. Comunidad local. Ciudad.

En las ciudades amigas de la infancia y desde el prisma de la socialización educativa en la infancia, las reglas comunes de lente colectivo pedagógico de socialización local y municipal son las que emanan de: Las normas de convivencia establecidas en el territorio enraizadas en la convención de los derechos del niño. Las normas de convivencia establecidas en el territorio enraizadas en la convención de los derechos humanos. La norma de convivencia establecidas por la tradición.

En la ciudad es amigas de la infancia y desde el prisma de la socialización educativa en la infancia, los intereses comunes del ente colectivo pedagógico y socialización local y municipal son: Educar a los niños y las niñas de educación infantil en la cultura común. Socializar educativamente a los niños y niñas de educación infantil. Educar a los niños y las niñas de Educación infantil según la tradición.

Los municipios ofrecen actividades socioeducativas, dirigidas a los niños y las niñas, a través de actividades denominadas: Talleres. Concursos. Semanas.

En socialización educativa en la infancia, la comunidad de locales y el municipio son, respectivamente: Los agentes de socialización del niño y la niña de Educación infantil. Los ámbitos de socialización del niño y la niña de Educación infantil. Los agentes y ámbitos de socialización del niño y la niña de Educación infantil.

La comunidad local y el municipio, como agentes y ámbitos de socialización, siguiendo la filosofía de las Ciudades Educadoras: Se comprometen con los derechos humanos. Se comprometen con los derechos de la infancia. Se comprometen con la Carta de la Tierra.

La comunidad local y el municipio, persigue el objetivo general de mejorar la vida de los niños y las niñas mediante: Las políticas municipales que ponen en práctica. Las políticas nacionales que se ponen en práctica. La política autonómicas que se ponen en práctica.

Las políticas municipales de la comunidad local y el municipio se centran, como mínimo, en: Garantizar los derechos a la salud, la educación, la protección y la participación de los niños y las niñas en la vida del municipio. Garantizar los derechos a la salud, la educación y la protección de niños y las niñas en la vida del municipio. Garantizar la protección y la participación de los niños y las niñas en la vida del municipio.

Para conseguir el ejercicio de todos los derechos de los niños y las niñas, la comunidad local y los municipios diseñan estrategias y acciones que redundan en la generación de: En torno seguro y protectores. Entornos seguros, en tonos protectores, entornos propios para el desarrollo personal individual. En torno propio para el desarrollo personal individual.

Las comunidades locales y los municipios asientan sus políticas locales dirigidas a la infancia en tres de los enfoques recogidos en la convención de los derechos del niño, como son: El enfoque de derechos y equidad, el enfoque de participación, el enfoque de la agenda 2030. El enfoque de derechos y equidad y de la agenda 2030. El enfoque de derechos y equidad y de participación.

Los municipios españoles también colocan en el centro de sus políticas locales a la infancia a través de alianzas y actuaciones que se centran en: Conseguir que cada comunidad valore a cada uno de los niños y las niñas. Conseguir que cada comunidad respete y trate justamente a cada uno de los niños y las niñas. Conseguir que cada comunidad valore, respete y trate justamente a cada uno de los niños y las niñas.

Los municipios españoles también colocan en el centro de sus políticas locales a la infancia a través de alianzas y actuaciones que se centran en: Garantizar que los niños y las niñas no van a ser escuchados. Esto implica que las necesidades y prioridades de los niños y las niñas no van a ser tenidas en cuenta en la normativas, políticas públicas y en los presupuestos del municipio. Garantizar que los niños y las niñas van a ser escuchados. Esto implica que las necesidades y prioridades de los niños y las niñas van a ser tenidas en cuenta es las normativas, políticas públicas hielo presupuestos del municipio. Garantizar que los niños pero no las niñas van a ser escuchados. Esto implica que las necesidades y prioridades de los niños van a ser tenidas en cuenta en las normativas política públicas y en los presupuestos del municipio.

Los municipios españoles también colocan en el centro de sus políticas locales a la infancia a través de alianzas y actuaciones que se centran en: Garantizar que los niños y las niñas van a ser escuchados. Esto supone tenerlos en cuenta en todas las decisiones que tome el municipio con respecto a ellos. Garantizar que los niños y las niñas no van a ser escuchados. Garantizar que las niñas van a ser escuchadas. Esto supone tenerlas en cuenta en todas las decisiones que tome el municipio con respecto a ellas.

Los municipios españoles también colocan en el centro de sus políticas locales a la infancia a través de alianzas y actuaciones que se centran en: Ofrecer a todos los niños acceso a los servicios de calidad. Ofrecer a todas las niñas acceso a los servicios esenciales. Ofrecer a todos los niños y niñas acceso a los servicios esenciales de calidad.

Los municipios españoles también colocan en el centro de sus políticas locales a la infancia a través de alianzas y actuaciones que se centran en: Asegurar que todos los niños y las niñas vivan en entornos seguros. Asegurar que todos los niños y las niñas vivan en el entornos seguros y limpios. Asegurar que todos los niños las niñas vivan en entornos limpios.

Los municipios españoles también colocan en el centro de sus políticas locales a la infancia a través de alianzas y actuaciones que se centran en: Intentar que todos los niños tengan la oportunidad de disfrutar de la vida familiar. Intentar que todos los niños y las niñas tengan la oportunidad de disfrutar de la vida familiar y el juego. Intentar que todos los niños y las niñas tengan la oportunidad de disfrutar de la vida familiar el juego y el ocio.

La participación educativa es: Un proceso en el que mediante pequeños acontecimientos se busca un resultado o una meta para tratar temas de interés común. Un proceso en el que mediante pequeños acontecimientos y hechos se busca un resultado o una meta para tratar temas de interés común. Un proceso en el que mediante hechos se busca un resultado para tratar temas de interés común.

En la participación educativa para conseguir el resultado o la meta buscada, en la escuela y en la educación, la participación puede ejercitarse de dos formas diferentes: De manera individual a través de tutorías, o colectiva por medio de las asociaciones de padres o el consejo Escolar; el nivel es más formales con actividades prefijadas por el centro, o informalmente mediante reuniones improvisadas con el profesorado o con otras familias y en espacios diversos como el centro o el hogar. De manera individual a través de tutorías, o colectiva. De manera individual a través de tutorías, o por medio de las asociaciones de padres o el consejo Escolar.

La participación educativa es un concepto: Complejo que en la práctica oscila entre la mera transmisión de información hasta la consideración en la toma de decisiones dentro del centro. Complejo y multidimensional, que en la práctica oscila entre la mera transmisión de información hasta la toma de decisiones. Complejo, polisémico y multidimensional, que en la práctica oscila entre la mera transmisión de información hasta la consideración en la toma de decisiones dentro del centro.

La participación educativa en la escuela y en la educación además de desde dos formas diferentes, también puede ejercitarse desde dos instancias diferentes como son las distancias. Formales. Formales e informales. Informales.

La participación educativa en la escuela y en la educación desde la existencias formales puede: Promover valores democráticos y de convivencia. Promover valores democráticos. Promover valores convivenciales.

La participación educativa en la escuela y en la educación desde las estancias formales puede: Construir ambientes de respeto y de expresiones de todos los actores. Construir ambientes de respeto a la diversidad. Construir ambientes de respeto a la diversidad y de expresiones de todos los actores.

La participación educativa en la escuela y en la educación desde las instancias formales puede: Incluir las opiniones de los actores involucrados en la toma de decisiones. Incluir las opiniones de los actores involucrados en la toma de decisiones y mantener una comunicación cercana y efectiva sobre las decisiones en la escuela. Incluir las opiniones de los involucrados en la toma de decisiones y mantener una comunicación cercana y efectiva.

La participación educativa en la escuela y en la educación desde las instancias formales puede: Evaluar los canales de comunicación, expresar valores que tengan la capacidad de cohesionar a la comunidad escolar y promover el compromiso y responsabilidad de todos los actores. Evaluar periódicamente los canales de comunicación utilizados por los equipos directivos, expresar valores que tengan la capacidad de cohesionar a la comunidad escolar y promover el compromiso y responsabilidad de todos los actores para la mejora de la escuela y su responsabilidades. Evaluar periódicamente la comunicación de los equipos directivos, expresar valores que tengan la capacidad de cohesionar a la comunidad escolar.

Con independencia de la forma o la instancia desde la que se ejerza la participación educativa, su clave se encuentra en que: Los agentes educativos se involucren a través de un liderazgo colaborativo (Castillo, 2022). Los agentes socializadores se involucren a través de un liderazgo colaborativo (Castillo, 2022). Los agentes educativos y socializadores de la escuela se involucren a través de un liderazgo colaborativo (Castillo, 2022).

Con independencia de la forma o la instancia desde la que se ejerza la participación educativa, su clave se encuentra en que los agentes educativos y socializadores de la escuela se involucren a través de un liderazgo colaborativo en: Las acciones que la escuela desarrolle, las decisiones que se tomen en la escuela, las decisiones que se tomen en el entorno y les influyan como comunidad educativa. Las acciones que la escuela desarrolle y las decisiones que se tomen en la escuela. Las acciones que la escuela desarrolle, las decisiones que se tomen en la escuela y las decisiones que se tomen en el entorno.

Etxebarria -Kortabarria (2020) señala otra característica de la participación educativa y esta es la que la participación requiere de dos elementos, qué son: Un grupo de personas y actitudes de escucha y respeto. Un grupo de personas que se ponen en contacto y actitudes de escucha y respeto de opiniones de todas las partes implicadas en la participación. Un grupo de personas que se ponen en contacto con actitudes de escucha y respeto.

La participación educativa supone: Toma de decisiones de manera colegiada. Toma de decisiones y gestión de intereses. Toma de decisiones y gestión de recursos.

Para que las familias se ejerciten la participación educativa se requiere que: La escuela facilite su participación y favorezca un clima dialogante basado en la implicación familiar en todas las actividades diseñadas para socializar, instruir, educar e incluir en la sociedad a los niños y las niñas. La escuela facilite su participación y favorezca un clima dialogante basado en la colaboración, el respeto mutuo y la implicación familiar en todas las actividades diseñadas para socializar, instruir, educar e incluir en la sociedad a los niños y las niñas. La escuela facilite su participación y favorezca un clima dialogante basado en la cooperación, el respaldo mutuo y la inacción familiar en todas las actividades diseñadas para socializar, instruir, educar e incluir en la sociedad a los niños y las niñas.

Según Aravena, Escara y Ramírez (2019), la participación puede tomar diferentes formas, estas son: Meta participación y participación proyectiva. Participación proyectiva, participación consultiva. Ninguna de las respuestas es correcta y completa.

Según Aravena, Escare y Ramírez (2019), la participación puede tomar diferentes formas, estas son: Meta participación y participación proyectiva. Participación proyectiva, participación consultiva, participación simple. Meta participación, participación proyectiva, participación consultiva, participación simple.

Según Aravena, Escare y Ramírez (2019), la meta participación es un tipo de participación en el que: Las personas son quienes solicitan un cambio. Las personas no solicitan un cambio. Las personas aceptan un cambio.

Según Aravena, Escare y Ramírez (2019), la meta participación es un tipo de participación en el que: Las personas consideran que sus derechos participativos no son escuchados y, desde ese momento, solicitan ser tenidos en cuenta. Las personas consideran que sus derechos participativos no son escuchados. Las personas solicitan ser tenidos en cuenta.

Según Aravena, Escare y Ramírez (2019), la participación proyectiva es un tipo de participación que se caracteriza por: El desarrollo de una participación inactiva. El desarrollo de una participación activa. El desarrollo de una participación no activa.

Según Aravena, Escare y Ramírez (2019), la participación proyectiva es un tipo de participación en la que: El sujeto escolar no es agente de las acciones ni se involucra de manera permanente en el desarrollo de las mismas. El sujeto escolar es agente de las acciones pero no se involucra de manera permanente en el desarrollo de las mismas. El sujeto escolar es agente de las acciones y se involucra de manera permanente en el desarrollo de las mismas.

Según Aravena, Escare y Ramírez (2019), la participación proyectiva es un tipo de participación en la que: Las ideas planteadas por el adulto no sufren modificaciones, siendo la idea original una manifestación de este tipo de participación. Las ideas planteadas por el adulto sufren modificaciones, siendo la distorsión de la idea original una manifestación de este tipo de participación. La distorsión de la idea original representa una manifestación de este tipo de participación.

Según Aravena, Escare y Ramírez (2019), la participación consultiva estimula: La escuela. La participación. La decisión.

Según Aravena, Escare y Ramírez (2019), en la participación consultiva: Se escucha la opinión de los sujetos, pudiendo ser esta última vinculante o no. Se escucha la opinión de los sujetos siendo siempre vinculante. Se escucha la opinión de los sujetos no siendo nunca vinculante.

Según Aravena, Escare y Ramírez (2019), en la participación consultiva existirían dos caminos: La opinión vinculante-vinculante. La opinión vinculante y la no vinculante. La opinión no vinculante-no vinculante.

Según Aravena, Escare y Ramírez (2019), la participación simple se caracteriza por: Una participación que es medida en cantidad. Una participación que no es medida en cantidad. Una participación que es medida en calidad.

Según Aravena, Escare y Ramírez (2019), en la participación simple, simplemente: Se está presente. Se pide estar presente. Se impone estar presente.

Denunciar Test
Chistes IA