BLOQUE III TEMA 33
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BLOQUE III TEMA 33 Descripción: Preguntas tipo test ESPECIES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son modalidades de caza mayor... Monteria. batida. gancho caza mayor. Aguardo o espera. rececho. ronda. jabalí al asalto. ojeo. puesto fijo. Jabali al salto. son modalidades de caza menor... ojeo. gancho de caza menor. al salto o en mano. puesto fijo. caza con galgo. perros en madriguera. cetrería. ronda. caceria de zorros. se denomina mancha. la superficie de montería a batir. una parte del arma de caza. el terreno en el que no se caza. . Modalidades de caza sometidas al régimen de comunicación previa. Montería, batida y gancho de caza mayor. Cacerías de zorros. Ojeos de perdiz en cotos de caza no intensivos. Sueltas para su abatimiento inmediato en cotos de caza no intensivos. rececho. aguardo. Modalidades de caza sometidas al régimen de autorización expresa. Captura en vivo de piezas de caza mayor cuando salgan del coto. Captura en vivo de piezas de caza menor cuando salgan del coto, y en aquellos casos en que se empleen redes o mallas aunque no salgan del coto. Rececho de gestión en partes abiertas de cotos de caza. Ronda. Perdíz con reclamo. Cetreria. Se homologan los siguientes métodos para control de predadores: Redes no selectivas. Lazo tipo wisconsin dispuesto al paso. Lazo tipo wisconsin dispuesto en alar. Trampa tipo belisle selectivo. Lazo con tope y cierre libre dispuesto en alar. Caja metálica para urracas. Lazo tipo collarum. Caja selectiva para gato asilvestrado. Cepos. Las especies cinegéticas. Clasificación. Especies cinegéticas principales. Especies cinegéticas migratorias. Otras especies cinegéticas. Especies cinegéticas de carácter invasor. Se consideran especies de caza mayor las siguientes: Capra pyrenaica victoriae (cabra montés, subesp. Gredos). Dama dama (gamo). Ovis musimon (muflón). Sus scrofa (jabalí). Cervus elaphus hispanicus (ciervo ibérico). Capreolus capreolus (corzo). Ammotragus lervia (arruí). Otras que sean declaradas por la Consejería con competencias en materia de caza. Vulpes vulpes (zorro). En que especie se produce el fenómeno de diapausa embrionaria. Sus scrofa. Capreolus capreolus. Rupicabra rupicabra. Dama dama. Cúal de las siguientes especies cinegéticas no es migratoria. Alectoris rufa. Coturnix coturnix. Turdus philomenos. Scholopax rusticola. Desmogue de los ciervos. marzo - abril. mayo - junio. junio - julio. diciembre - enero. cuando se realizara una batida de perdiz con 10 - 15 cazadores en una linea de puesto, acompañados por un secretario y un cargador y en la que varias personas avanzan la linea de escopeta, estamos ante caza con modalidad de: ojeo. rececho. aguardo. espera. la berrea se produce... a fimnales de otoño - primeros de invierno. a finales de verano - primeros de otoño. a finales de invierno - primeros de iprimavera. a finales de otoño - primeros de primavera. La especie capaz de llevar simultaneamente fetos muy desarrollados próximos al nacimiento, y embriones en su fase inicial de desarrollo es: perdiz. corzo. conejo. liebre. periodo del celo del corzo. entre julio y agosto. a finales de verano. entre marzo y abril. en invierno. qué especie de caza mayor tiene en su reproducción el fenómeno conocido como diapausa embrionaria: corzo. gamo. ciervo. arruiz. Modalidad tradicional en la que se bate una “mancha” mediante recovas de perros y batidores que levantan la caza y la dirigen hacia los cazadores colocados en puestos fijos. monteria. gancho. batida. ojeo. Modalidad similar a la montería, con un número máximo de 15 puestos y 4 recovas. batida. gancho. aguardo. ojeo. Modalidad similar a una montería, en la que la acción se realiza sólo sobre jabalí. ojeo. al asalto. batida. gancho. el número máximos de puestos en una mancha abierta será: 1 puesto cada 10 ha. 2 puesto cada 10 ha. 5 puesto cada 10 ha. 1 puesto cada 5 ha. el número máximos de puestos en una mancha CERRADA será: 1 puesto cada 6 ha. 4 puesto cada 6 ha. 2 puesto cada 6 ha. 2 puesto cada 10 ha. Los recechos pueden ser: ordinarios y de gestión. públicos y privados. ordinarios y de control. secundarios y de gestión. Rececho tipos: Recechos ordinarios,. Recechos de gestión,. El cazador, en puesto fijo, espera la entrada o paso de una especie de caza mayor. aguardo o espera. batida. rececho. ojeo. en la modalidad de aguardo, señala la correcta. sólo se puede cazar el jabalí. se puede cazar el jabalí y corzo. se puede cazar el jabalí y ciervo. se puede cazar la liebre y conejo. Los aguardos se deberán realizar a.. más de 200 metros de la linde de los cotos colindantes, salvo autorización expresa. más de 100 metros de la linde de los cotos colindantes, salvo autorización expresa. más de 150 metros de la linde de los cotos colindantes, salvo autorización expresa. más de 50 metros de la linde de los cotos colindantes, salvo autorización expresa. Los recechos ordinarios, se realizan sobre. hembras y machos. solo machos. solo hembras. Señala las especies permitidas en los recechos.. ciervo, corzo, gamo, cabra montés, muflón, arruí y jabalí. ciervo, corzo, gamo, cabra montés, muflón, y jabalí. ciervo, corzo, cabra montés, muflón, arruí y jabalí. ciervo, gamo, cabra montés, muflón, arruí y jabalí. Modalidad de caza nocturna, típicamente extremeña, para la caza del jabalí, realizada por cazadores a pie o a caballo, ayudados de perros de busca, acoso y agarre. ronda. aguardo. espera. batida. En que modalidad de caza mayor se utiliza arma blanca: ronda. baqueo. al asalto. batida. Para la ronda, señale las correctas: Requiere autorización expresa. máximo de 3 cazadores y 15 perros. no se permite el uso de armas de fuego. únicamente podrá realizarse en superficies de gestión cerrada del jabalí. No podrá autorizarse en los 5 días anteriores a la realización de una montería, batida o gancho en cotos colindantes. máximo de 3 cazadores y 12 perros. se permite el uso de armas de fuego. No podrá autorizarse en los 7 días anteriores a la realización de una montería, batida o gancho en cotos colindantes. Modalidad en la que un número indeterminado de batidores, sin armas, dirigen las piezas hacia una línea de cazadores con escopetas. El número máximo de cazadores es 15. ojeo. Gancho de caza menor. al asalto. puesto fijo. Modalidad en la que un grupo de cazadores permanece apostado mientras que otro grupo de cazadores se dirige hacia los mismos, batiendo con o sin perros, pudiendo, al mismo tiempo, abatir las piezas que se levanten. ojeo. gancho de caza menor. puesto fijo. Al saltoo enmano. Uno o varios cazadores baten el terreno, pudiendo emplear perros o no, tratando de abatir las piezas de caza menor que se levantan o “saltan” a su paso. Cuando el cazador es uno sólo, se utiliza el término “caza al salto”. Al salto o en mano. gancho de caza menor. ojeo. puesto fijo. para la perdiz con reclamo, La distancia máxima entre puestos será de. 250 metros. 3250 metros. 150 metros. 50 metros. Para la perdiz con reclamo, se utiliza,. perdiz roja macho enjaulado. perdiz roja macho o hembra enjaulado. perdiz roja hembra enjaulado. Para la modalidad de caza con galgos y otros perros de persecución. Sólo puede practicarse sobre liebres. Sólo puede practicarse sobre conejo. Sólo puede practicarse sobre liebres y conejos. Sólo puede practicarse sobre liebres, perdices y conejos. Para la caza con galgos y otros perros de persecución que tipo de licencia se necesita?. cg. cc. cr. cp. Para perros en madriguera: El número máximo de perros que se puede introducir en la madriguera es 6 y el número máximo de cazadores también es de 6. El número máximo de perros que se puede introducir en la madriguera es 6 y el número máximo de cazadores también es de 3. El número máximo de perros que se puede introducir en la madriguera es 2 y el número máximo de cazadores también es de 6. El número máximo de perros que se puede introducir en la madriguera es 3 y el número máximo de cazadores también es de 6. para la caza de zorro se necesita: comunicación previa. autorización. declaración. la munición de las escopeta para la caza del zorro será.. máximo del doble cero. de bala. con rifle. mínimo del triple cero. Para la cacería del zorro. Como máximo se puede realizar una cacería por cada 100 hectáreas de coto. Como máximo se puede realizar una cacería por cada 250 hectáreas de coto. Como máximo se puede realizar una cacería por cada 200 hectáreas de coto. Como máximo se puede realizar una cacería por cada 50 hectáreas de coto. para la cetrería, se permite.. un máximo de 5 perros por cetrero y de 8 por grupo para encontrar y levantar las piezas. un máximo de 4 perros por cetrero y de 6 por grupo para encontrar y levantar las piezas. un máximo de 2 perros por cetrero y de 4 por grupo para encontrar y levantar las piezas. un máximo de 3 perros por cetrero y de 6 por grupo para encontrar y levantar las piezas. la suelta para su abatimiento inmediato se podrá realizar sobre: perdiz roja, codorníz y faisan. perdiz roja, codorníz, paloma y faisan. perdiz roja, codorníz, anades y faisan. codorníz y faisan. Acciones cinegéticas que requieren COMUNICACIÓN PREVIA: Monterías, ganchos o batidas de caza mayor. Cacerías de zorros. Ojeos de perdiz en cotos de caza no intensivos. Caza de zorros con perros de madriguera (fuera del período hábil para la caza menor). Sueltas para su inmediato abatimiento en cotos de caza NO intensivos. Ronda. Rececho de gestión. Captura en vivo de piezas de caza que salgan del coto. Acciones cinegéticas que requieren AUTORIZACIÓN. Ronda. Rececho de gestión. Captura en vivo de piezas de caza mayor que no salgan del coto, en el caso de cotos de caza mayor abiertos. Monterías, ganchos o batidas de caza mayor. Ojeos de perdiz en cotos de caza no intensivos. Cacerías de zorros. La licencia de caza en Extremadura se clasifican: Clase A. Clase B. Clase C. Clase D. Clases de licencia de caza. Armas de fuego. armas blancas destinadas al remate de las piezas de caza mayor. para la modalidad de Ronda. Caza con animales. Métodos específicos de control de predadores (redes, mallas, trampas, capturaderos). Vigencia de la licencia de caza en Extremadura. de 1 a 3 años. de 1 a 10 años. de 1 a 5 años. de 1 a 7 años. zorzales. zorzal común. zorzal real. zorzal charlo. zorzal alirrojo. sonidos. ronca. ladra. berrea. Palomas. Paloma torcaz. Paloma zurita. Paloma bravia. Que zorzal anida en el suelo?. Zorzal comun (Turdus philomelus). Zorzal charlo (Turdus viscivorus). Zorzal alirrojo (Turdus iliacus). Zorzal real (Turdus pilaris). une con los nombre cientificos. Pato cuchara. cerceta común. Anade real o pato azulón. Cuando se produce la MANCADA de los patos?. En verano. entre septiembre - octubre. entre enero - febrero. en primavera. ojos de las palomas. Paloma bravia (columba livia). Paloma torcaz (Columba palumbus). Paloma zurita (Columba oenas). Periodo de gestación especies cinegéticas. corzo. ciervo. cabra montés. En Extremadura que subespecie de jabalí tenemos?. baeticus. castilianus. europeo. vietnamita. La triquinosis afecta principalmente al: zorro. corzo. jabalí. arruiz. nombre de las crías de jabalis entre 1 mes y 6 meses: berbejo. rayones. escudero. jabatos. el arruiz es originario de: Asia. Norte de áfrica. Islas de Corcega y Cerdeña. es autóctono. el Muflón es originario de: Norte de Africa. Procede de las islas Córcega y Cerdeña. de Asia. es autóctono. El gamo procede de: Asia. Norte de áfrica. islas Baleares. es endémico. clasificación de las especies de caza. OTRAS ESPECIES. Muflón. gamo. zorro. faisan. grajilla y urraca. arruiz. focha común. especie de carácter invasor: gamo. muflón. arruiz. zorro. La tórtola común es. estival. invernante. sedentaria. otoñal. La modalidad de caza menor en la cual varios cazadores avanzan en línea, con o sin perros, intentando abatir las piezas que se levantan, se denomina: Ojeo. Al salto. En mano. Gancho. la reserva regional de cíjara fue declarada en: 1996. 2001. 1991. 2000. La mixomatosis es una enfermedad vírica causada por el virus Myxoma, miembro de la familia Poxviridae, que afecta: De forma generalizada a los cérvidos (familia Cervidae). De forma generalizada al conejo común (Oryctolagus cuniculus) y más recientemente a la liebre (Lepus spp.). De forma generalizada a la liebre (Lepus spp.) y más recientemente al conejo común (Oryctolagus cuniculus). De forma generalizada al corzo (Capreolus capreolus) y más recientemente al gamo (Dama dama). |