option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BLOQUE III TEMA 37 (D) e.x.a.m.e.n

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BLOQUE III TEMA 37 (D) e.x.a.m.e.n

Descripción:
EXAMEN 2016

Fecha de Creación: 2022/12/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Comunidad Autónoma de Extremadura limita con: 6 provincias. 7 provincias. 8 provincias. 9 provincias.

La combustión se produce cuando la temperatura del combustible supera un determinado valor (punto de ignición), que para el combustible vegetal se sitúa entre: Los 600 °C y 1.000 °C. Los 100 °C y 200 °C. El punto de ignición depende del contenido de humedad del combustible. Los 300 °C y 400 °C.

Según la descripción de modelos de combustibles de Rothermel, "el matorral denso y verde, de menos de 1 metro de altura, con propagación del fuego por la hojarasca y el pasto, y con una cantidad decombustible en torno a las 5-8 T/Ha.", corresponde al modelo número: 3. 8. 12. 5.

Según la clasificación del INIA, por su inflamabilidad, la jara pringosa (Cistus ladanifer L.) es: Una especie muy inflamable en verano. Una especie moderadamente o poco inflamable. Una especie muy inflamable todo el año. Una especie relativamente inflamable.

Las inversiones térmicas tienen lugar en: Dias de mucho viento. Ambientes estables. Pendientes suaves. Zonas con mucha densidad de combustible.

El incendio dirigido por viento o pendiente fuerte, se caracteriza porque: El espacio que recorre el incendio, desde el punto de inicio, es similar en todas las direcciones. La velocidad de propagación es similar en todas las direcciones. Tiene un eje muy bien definido con cabeza, farcos y cola. Las longitudes de Rama, si el combustible es uniforme, son similares en todo el perimetro del incendio.

Se denomina efecto Folhn, a un fenómeno meteorológico que da origen a: Un viento muy calido seco de gran intensidad, que sopla desde regiones altas, situadas a barlovento, hacia las bajas a sotavento. Un viento muy caldo y seco de gran intensidad, que sopia deade regiones bajas, atuadas a barlovento. Un viento muy caldo y hundo gran intensidad, que sopla desde regiones alas, suadas hacia las bajas a sotaventd. Un viento muy calido y seco de gran intensidad, que sople desde regiones bajas situadas a solvento hacia las altas barlovento.

En Época de Peligro Alto, en la red de vigilancia fija del Plan Infoex, el puesto de vigilancia de AZOREJO se encuentra en la Zona de Coordinación de: Sierra de San Pedro. Tentudia. La Siberia. Las Hurdes.

En un incendio forestal, la aplicación de un contrafuego siempre debe ser ordenada por a). El Jefe de Retén. El Agente del Medio Natural. El Coordinador de Zona. El Director de Extinción.

El ángulo de una dirección, contada en el sentido de las agujas del reloj, a partir del norte geográfico es: La declinación magnética. El azimut. El rumbo. La coordenada UTM.

Una columna de humo de tonalidad oscura, bien desarrollada y que gira sobre si misma, indica que el método de transmisión del calor dominante es: La conducción. La radiación. La ignición. La convección.

En las infraestructuras preventivas de defensa contra incendios forestales, las bandas desbrozadas, podadas, segadas o labradas junto a carreteras, caminos u otros viales, se denominan: Fajas cortafuegos. Lineas de defensa. Areas cortafuegos. Fajas auxiliares.

Para la localización de una linea de defensa, es necesario: No hacerla más ancha de lo imprescindible. Eliminar vegetación hasta el suelo mineral. Poder anclarla en su inicio y terminación. Reducir la altura del combustible cercano.

La antorcha de goteo es una herramienta utilizada en incendios forestales formada por un recipiente con una mezcla de gasolina y gasoil en una proporción de: 2/3 de gasolina y 1/3 de gasoil. 1/2 de gasolina y 1/2 de gasoil. 1/3 de gasolina y 2/3 de gasoil. 1/4 de gasolina y 3/4 de gasoil.

El pulaski es una herramienta utilizada en incendios forestales compuesta por: Una placa plana de acero estampado con seis dientes gruesos en un lado y filo de corte en el opuesto. Una placa acerada con dos filos opuestos en planos perpendiculares entre si. Una placa acerada ligeramente cóncava, de forma ojival, con filo en su contorno lateral. Una placa elástica de goma y mango metálico o de madera.

En incendios forestales, un tendido de mangueras se caracteriza por ser de largo alcance y bajo consumo de agua, siendo necesario para conseguir estos dos objetivos: Trabajar con autobombas con salidas de alta presión y utilizar mangueras de 25 mm. Trabajar con autobombas con salidas de alta presión y utilizar mangueras de 45 mm. Trabajar con autobombas con salidas de baja presión y utilizar mangueras de 25 mm. Trabajar con autobombas con salidas de baja presión y utilizar mangueras de 45 mm.

Dentro de los diferentes tipos de mangueras utilizados para la extinción de incendios forestales, las de mayor presión media de rotura son: Las mangueras de 25 mm. Las mangueras de Ø 45 mm. Las mangueras de 70 mm. La presión media de rotura es la misma en los tres tipos de mangueras anteriores.

En las bombas centrifugas de presión combinada, utilizadas en los vehículos autobomba de incendios forestales, las salidas de alta presión se corresponden con las de: 45 mm. 25 mm. 70 mm. Es indiferente, puede salir en alta por cualquiera de ellas.

Las bifurcaciones son piezas metálicas que permiten desdoblar un tramo de manguera en dos. Según el diámetro, pueden ser: De 45 mm. a dos de 25 mm. y de 45 mm. a dos de 70mm. De 25 mm. a dos de 45 mm. y de 70 mm. a dos de 45 mm. De 45 mm, a dos de 25 mm. y de 70 mm. a dos de 45 mm. De 25 mm, a dos de 25 mm. y de 45 mm. a dos de 45 mm.

En las comunicaciones tierra-tierra (FM) que se realizan utilizando la modalidad de comunicación semiduplex: La frecuencia de transmisión y recepción es la misma. a frecuencia de transmisión y recepción es la misma, necesitando la intervención de un repetidor. La frecuencia de transmisión y recepción es distinta, necesitando la intervención de un repetidor. La frecuencia de transmisión y recepción es distinta, no necesitando la intervención de un repetidor.

La unidad de frecuencia es: El ohmio. El watio. El hercio. El voltio.

La pieza que forma parte de un equipo emisor-receptor electrónico portátiles: La banda lateral. El cable coaxial. La antena yagui. El acumulador.

En caso de encontrarnos con una victima que no responde pero que si respira: Daremos aviso a emergencias (112) y la colocaremos en posición lateral de seguridad. La colocaremos en posición lateral de seguridad, re-evaluando su estado cada 2 minutos. Colocaremos tubo de Guedel e iniciaremos maniobras de RCP. Seguiremos actuando como si la respiración no fuera normal, dando aviso a emergencias (112) e iniciando maniobras de RCP.

En caso de producirse una victima por quemaduras: Actuaremos desvistiendola inmediatamente, extremando la precaución en caso de que se le haya pegada algo de ropa a la piel. Actuaremos aplicando suero fisiológico o, en su defecto, agua sobre la superficie quemada. Actuaremos enfriando la zona quemada con hielo envuelto en una gasa. Actuaremos evitando la hipertermia mediante el uso de mantas térmicas.

No pertenece al equipo de protección individual (Epi) para incendios forestales: El casco. El cubrenuca. El botiquin individual. La mascarilla antiparticulas.

Para trabajos forestales con motodesbrozadora, es obligatorio el uso de: Casco de seguridad, pantalla facial y mascarilla antiparticulas. Casco de seguridad, pantalla facial y orejeras. Casco de seguridad, pantalla facial y guantes anticorte. Casco de seguridad, mascarilla antiparticulas y orejeras.

Durante la extinción de un incendio forestal, el riesgo aumenta: Cuando se está construyendo una linea de defensa hacia arriba de la ladera y el fuego subiendo. Cuando se está construyendo una linea de defensa hacia abajo de la ladera y el fuego subiendo. Cuando se está trabajando en terreno con retamas (Retama sphaerocarpa Boiss.) entre la linea de defensa y la zona quemada. Cuando se está construyendo una linea de defensa anclada en un camino.

En el uso de motosierra: Hay que manejarla con los brazos totalmente estirados. Hay riesgo de rebote al cortar con la parte trasera de la espada. Cuando se transporta, el motor debe estar parado. Cuando se transporta, la espada irá colocada hacia delante.

Cuando nos desplazamos caminando por el monte por terreno en pendiente, la herramienta manual debe llevarse: En el hombro del lado descendiente de la pendiente. En el hombro contrario del lado descendiente de la pendiente. En la mano del lado descendiente de la pendiente. En la mano contraria del lado descendiente de la pendiente.

Según el Decreto 52/2010, de 5 de marzo, respecto a la Época de Peligro Medio: Podrá declararse dentro de la Epoca de Peligro Alto. Se prohiben totalmente las quemas y otras actividades que supongan riesgo de incendios forestales. La disponibilidad de todo el personal afectado será la misma que en la Epoca de Peligro Alto. Se declarará en toda la Comunidad Autónoma.

Según el Decreto 52/2010, de 5 de marzo, un incendio forestal que puede ser controlado por los medios de extinción incluidos en el Plan Infoex y en el que se prevé la activación de recursos de Protección Civil, en base a la gravedad potencial, se clasificará como: Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3.

Según el Decreto 52/2010, de 5 de marzo, la dirección ejecutiva del Plan Infoex corresponderà: a). Al titular de la Consejeria competente en materia de incendios forestales. Al Jefe de Servicio de Prevención y Extinción de Incendios. Al Mando Directivo. Al Director de Extinción.

Según el Decreto 52/2010, de 5 de marzo, el personal particular que quiera participar en la extinción de un incendio forestal podrá: Realizar tareas de vigilancia de perimetros de incendios controlados. Intervenir directamente en la extinción bajo las órdenes de un Jefe de Retén. Reunirse con otros particulares para trabajar juntos en un flanco del incendio. Intervenir directamente en la extinción utilizando los medios del Plan Infoex.

Según el Decreto 52/2010, de 5 de marzo, las Zonas de Coordinación en Época de Peligro Alto y Bajo son: 5 Zonas de Coordinación en Época de Peligro Alto y 11 en Época de Peligro Bajo. 10 Zonas de Coordinación en Epoca de Peligro Alto y 5 en Epoca de Peligro Bajo. 11 Zonas de Coordinación en Epoca de Peligro Alto y 5 en Epoca de Peligro Bajo. 11 Zonas de Coordinación en Época de Peligro Alto y 6 en Época de Peligro Bajo.

Según el Decreto 52/2010, de 5 de marzo, el Director del Centro Operativo Regional del Plan (COR) es: El Coordinador Regional. El Director General de Medio Ambiente. El Coordinador de Zona. El Jefe de Servicio de Prevención y Extinción de Incendios.

Según la Orden de 20 de mayo de 2021, en Época de Peligro Alto, las actividades que pueden causar fuego y están sujetas a declaración responsable, deben ser tramitadas con una antelación mínima de: 5 días del inicio previsto de la actividad. 7 dias del inicio previsto de la actividad. 10 días del inicio previsto de la actividad. 15 días del inicio previsto de la actividad.

Según la Orden de 5 de octubre de 2015, el uso del fuego en zonas fijas para barbacoas en Época de peligro bajo: Requerirá autorización del Servicio con competencias en Incendios Forestales. Requerirá autorización del órgano municipal. No requerirá ningún tipo de autorización o permiso. Requerirá declaración responsable.

Según la Orden de 5 de octubre de 2015, las medidas de AUTOPROTECCIÓN o AUTODEFENSA frente a incendios forestales: Son de aplicación en poblaciones ubicadas en las Zonas de Alto Riesgo. Son de aplicación en lugares o construcciones vulnerables aislados. Son de aplicación en Entidades Menores y Alquerías rodeadas de terreno forestal arbóreo. Son de aplicación como defensa en poligonos industriales junto a los municipios.

La superficie de la Comunidad Autónoma de Extremadura es de 41.633 Km², lo que la sitúa como: La 3 Comunidad Autónoma de España por superficie. La 4 Comunidad Autónoma de España por superficie. La 6 Comunidad Autónoma de España por superficie. La 5 Comunidad Autónoma de España por superficie.

El tiempo que necesita el combustible muerto para absorber o perder la humedad en función de variación que presenten las condiciones ambientales y equilibrar su contenido en humedad con atmósfera hasta un 65% aproximadamente, se denomina: Tiempo de estabilización. Tiempo de saturación. Tiempo de retardo. Tiempo de ignición.

Es una etapa del combate en la lucha contra incendios forestales: La eliminación. La evacuación. La liquidación. La retirada.

Los diámetros de las mangueras de impulsión más comunes en incendios forestales son: 25, 40 y 70 mm. 25, 45 y 70 mm. 70 y 90 mm,. 70 y 100 mm.

Todos los elementos que componen el proceso de comunicación son: Emisor, receptor, frecuencia y repetidor. Equipo, repetidor, receptor y canal. Emisor, receptor, canal, mensaje y retorno. Emisor, frecuencia, contenido y respuesta.

La cánula orofaringea, tubo de mayo o tubo de Guedel es un dispositivo que generalmente se utilizará en victimas: Con hemorragia. Conscientes. Inconscientes. Con hipotermia.

En un incendio forestal, cuando un medio aéreo realiza una descarga sobre personal de tierra, éstos deberán: Correr para alejarse. Situarse detrás de un árbol,. Agacharse con la espalda en dirección hacia la llegada de la descarga. Tumbarse en el suelo con la cabeza en dirección hacia la llegada de la descarga.

Según el Decreto 52/2010, de 5 de marzo, la movilización inmediata de los medios necesarios, en una Zona de Coordinación, corresponde a: Los Coordinadores Regionales,. Los Coordinadores de Zona. Los Agentes de la Dirección General de Medio Ambiente. Los Jefes de Retén.

El monte JÁLAMA se encuentra en: Sierra de Tormantos. Sierra de Gata. Sierra de San Pedro. Sierra de Villuercas.

¿Cómo se llama el viento del SUROESTE que suele traer lluvia en Extremadura?. Solano. Abrego. Gallego. Levante.

Las MAYORES ELEVACIONES de Extremadura se encuentran en: Montes de Toledo. Sierra Morena. Sierra de San Pedro. El Sistema Central.

¿Cuál es la especie arbórea más representativa de la SUPERFICIE FORESTAL extremeña?. Encina,. Alcomoque. Rebollo. Pino resinero o negral.

¿Cuál de las siguientes Zonas de Coordinación del Plan INFOEX tiene MAYOR PORCENTAJE (%) de terreno forestal?. Sierra de Gata. Las Hurdes. La Siberia. Monfragüe.

Si en un incendio CONDUCIDO POR VIENTO, en un momento dado el viento CESA, señale la respuesta correcta: Puede generarse una situación de peligro al cambiar el comportamiento del incendio. El incendio se parará al desaparecer el motor de su propagación. Los incendios raramente están influenciados por el viento general o sinóptico. El incendio tenderá a convertirse en convectivo, aumentando con ello la peligrosidad los combatientes,.

Un incendio en una zona llana de matorral en AUSENCIA de viento, será un incendio: Topográfico. Totalmente elíptico. Orográfico. De combustible.

El fenómeno de "FUEGO ERUPTIVO" es uno de los más peligrosos para la seguridad del personal de extinción. Su ocurrencia depende fundamentalmente de: Viento reinante en la zona. Pendiente del terreno. Tipo de combustible. Hora del día.

En el mes de ENERO un incendio ESTÁ A PUNTO de sobrepasar una zona de pasto seco y afectar a una zona de brezal continuo y a otra zona de robledal con poco sotobosque ¿Qué zona tendrá PRIORIDAD a la hora de actuar? . La zona de brezal porque el robledal presentará menos problemas de control. Sería indiferente, ya que en enero ni el roble ni el brezo son inflamables. La zona de robledal, ya que es la más valiosa. La zona de brezal, porque es el hábitat de especies amenazadas.

La cabeza de un incendio que avanza por una zona de pastizal se encuentra con un estrato continuo de brezo ¿Qué ocurrirá con su VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN?. Se reducirá. Aumentará notablemente. No ocurrirá nada. Bajará hasta parar la progresión.

Por todos es de sobra conocido que en invierno se producen igualmente incendios forestales, ¿En qué condiciones arderá MEJOR la vegetación?. Después de un episodio de heladas negras. Después de un episodio de heladas blancas. Después de un episodio de nieblas hasta media mañana. Justo en el periodo entre dos borrascas consecutivas.

Qué viento marca la veleta si la flecha apunta hacia el NORTE?. Norte. Sur. Solano. Ábrego.

De las siguientes respuestas, ¿Cuál se ajusta con la definición de TOLVANERA?. Es la cantidad de agua que impulsa una mochila extintora en cada embolada. Es un remolino de ceniza y polvo, que muchas veces aparece en las zonas incendiadas. Es el "cordón" que forma un bulldozer al mover la tierra, sobre todo cuando actúa en ataque directo. Es el depósito de cebado del camión, con una capacidad de entre 15 y 25 litros en función de los modelos empleados.

Denunciar Test