TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Bloque IV
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bloque IV Descripción: Relacionado con psicología social y el manejo de las emociones Autor: psico OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 10/01/2025 Categoría: Otros Número Preguntas: 75 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
. La definición siguiente “consecuencia positiva de la pertenencia a una red de apoyo
social de recepción satisfactoria y/o disponibilidad de diferentes formas funcionales de
apoyo” corresponde al constructo: Capital social Apoyo social Identificación social. La integración social o grado en que las personas participan en una variedad de relaciones sociales, medida por estar casado/a versus vivir solo/a y tamaño de la red, según los estudios epidemiológicos sintetizados por Holt-Lundstat, se asocian a la mortalidad o menor expectativa de sobre vida. ¿En qué medida? De forma débil, r =-.10 y alrededor De forma media, r =-.20 y alrededor De forma fuerte, r =-.30 y alrededor. La integración social objetiva o tamaño de la red y la subjetiva o soledad, según los estudios epidemiológicos sintetizados por Holt-Lundstat se asocian a la mortalidad o menor expectativa de sobre vida. ¿En qué medida? La integración social objetiva se asocia más fuertemente La integración social subjetiva se asocia más fuertemente Ambas se asocian con la misma fuerza . La cantidad de relaciones y membresía en instituciones que pueden unir a las personas y a los grupos, es una característica: Del capital social estructural Del apoyo social estructural De ambos. . Las medidas de capital social "cognitivas" que incluyen confianza social, normas de reciprocidad, son más cercanas conceptualmente: Al apoyo social estructural Al apoyo social funcional A ambos. El capital social, según los estudios epidemiológicos sintetizados en el curso, se asocian a la mortalidad o menor expectativa de sobre vida: De forma débil, r =-.10 o menos De forma media, r =-.20 y alrededor de esta medida De forma fuerte, r =-.30 y alrededor de esta medida. El capital social relacionado con los contactos y recursos que se obtienen del endogrupo: Se asocian positivamente a la salud percibida En algunos estudios, a más contacto con el endogrupo, peor salud percibida Ambas afirmaciones son ciertas. La relación entre el capital social y apoyo social con la salud percibida: Fue mayor en el caso del capital social estructural y apoyo social objetivo Fue mayor en el caso del capital social cognitivo y del apoyo social subjetivo Fue igual en ambos. Según los meta análisis la relación entre identidad social (étnica, la identificación organizacional) correlacionan con la salud mental. ¿En qué medida? De forma débil r =-.10 o menos En un nivel medio medio r = -.20 y alrededor de esta medida De forma fuerte r =-.30 y alrededor de esta medida. Según los meta análisis la relación entre identidad social y salud: Es más fuerte con la salud mental o psicológica Es más fuerte con la salud física percibida Es igual con ambas. La relación negativa entre la identificación social y la depresión: Era más fuerte en los estudios que se centraron en la identificación con categorías sociales, que en los estudios que se centraron en grupos interactivos. Era más fuerte en los estudios que se centraron en la identificación con grupos no estigmatizados, que en los estudios de grupos estigmatizados Era igual en todo tipo de grupos . Las intervenciones orientadas a reforzar la identidad social según el meta-análisis de Steffens et al. (2019) tuvieron un impacto en el bienestar: Débil, de r =.10 o menos De nivel medio r=.20 y alrededor de esta medida Fuerte, de r = .30 y alrededor. Los estudios concluyen que el capital social se asocia con la salud física: De forma fuerte y positiva La asociación es pequeña No se asocia. Los estudios han encontrado sistemáticamente un vínculo entre las características del capital social y la salud mental o el bienestar. ¿En qué medida? Fuerte de r =.30 Media de r = .20 Pequeña de r .10. El apoyo recibido o movilizado en un momento concreto: Se asocia al bienestar Se asocia al malestar No se asocia. Una experiencia positiva provoca más felicidad, cuando uno/a está en presencia de otra persona, habla con ella y esta le responde adecuadamente, que si esa experiencia se vive solo/a o no se comunica. Este fenómeno se denomina: Apoyo social emociona Capitalización Capital social subjetivo. Según los autores clásicos (Selye, Cannon, Osler), el estrés se caracteriza por: Ser activado por problemas, preocupaciones y trabajo duro Ser una respuesta de lucha o huida, de adaptación al estresor y de agotamiento, si el estrés se prolonga y no se logra adaptación Ambas son correctas. Limitaciones de la concepción clásica del estrés de Selye son: El estrés como respuesta inespecífica, el organismo no responde a todos los estímulos de una forma absolutamente inespecífica La ausencia de la valoración psicológica de los acontecimientos estresores Ambas son correctas . Dentro de los estudios del estrés en la tradición de Lazarus et al., acontecimientos súbitos, que requieren reajustes importantes, con un período inicial de choque seguido de uno de reajuste, corresponde a: Hasless o Estrés producido por problemas cotidianos Acontecimientos o hechos vitales Tensiones vitales persistentes. Dentro de los estudios del estrés en la tradición de Lazarus et al., problemas que, sin causar un nivel alto de tensión, son muy persistentes, corresponden a: Hasless o Estrés producido por problemas cotidianos Acontecimientos o hechos vitales Tensiones vitales persistentes. Dentro de los estudios del estrés en la tradición de Lazarus et al., la insatisfacción con las relaciones matrimoniales, con el tipo de empleo, o con las condiciones de trabajo, corresponden a: Hasless o Estrés producido por problemas cotidianos Acontecimientos o hechos vitales Tensiones vitales persistentes . Los atributos del estrés que se asocian a un mayor impacto de este son: El grado de cambio, al margen de la valencia: los hechos o acontecimientos de cambio vital positivo como negativo impactan igual Que los hechos o acontecimientos de cambio coincidan en un breve periodo o se aglomeren en el tiempo Que se sepa de antemano, que los hechos o acontecimientos de cambio van a ocurrir, porque prever que van a suceder estresa más. Las formas adaptativas de afrontamiento, correspondiente a la fase de antecedentes, son: La modificación de la situación La distracción, reevaluación, aceptación La regulación fisiológica activa, uso del humor y afecto, expresión regulada. Las formas adaptativas de afrontamiento, correspondientes a la fase de despliegue atencional y cambio cognitivo son: La modificación situación Distracción, reevaluación, aceptación Regulación fisiológica activa, uso del humor y afecto, expresión regulada. Las formas adaptativas de afrontamiento, de la fase de respuesta emocional son: La modificación de la situación La distracción, reevaluación La regulación fisiológica activa, uso del humor y afecto, expresión regulada. Las formas no adaptativas de afrontamiento, de la fase de antecedentes son: Aislamiento social, abandono Rumiación, evitación Regulación fisiológica pasiva (comer, beber) supresión emocional y descarga emocional, confrontación. Las formas no adaptativas de afrontamiento, de la fase de despliegue atencional y cambio cognitivo son Aislamiento social, abandono Rumiación, evitación Regulación fisiológica pasiva (comer, beber) supresión emocional y descarga emocional, confrontación. Las formas no adaptativas de afrontamiento, de la fase de respuesta emocional son: Aislamiento social, abandono Rumiación, evitación Regulación fisiológica pasiva (comerr, beber) supresión emocional y descarga emocional, confrontación. Las mujeres informan de: Un mayor afrontamiento directo que los hombres Un menor afrontamiento directo que los hombres No hay diferencias en afrontamiento entre hombres y mujeres . Las mujeres informan de: Un mayor afrontamiento, en forma de búsqueda de apoyo informativo, instrumental y emocional, en comparación con los hombres Un menor afrontamiento, en forma de búsqueda de apoyo informativo, instrumental y emocional, en comparación con los hombres No hay diferencias en cómo afrontan hombres y mujeres. Las mujeres informan de: Un mayor afrontamiento, en forma de distracción, en comparación con los hombres Un menor afrontamiento, en forma de distracción, en comparación con los hombres No hay diferencias entre hombres y mujeres, en afrontamiento en forma de distracción. Las mujeres rumian: Más que los hombres Menos que los hombres No hay diferencias en el uso de la rumiación, entre hombres y mujeres. Las mujeres confrontan: Más que los hombres Menos que los hombres No hay diferencias en confrontación, entre hombres y mujeres . Los hombres se auto controlan e inhiben la expresión de emociones Más que las mujeres Menos que las mujeres No hay diferencias en autocontrol e inhibición de la expresión de emociones entre sexos. De acuerdo a la información del curso, las diferencias en niveles y uso del apoyo social: No existen entre hombres y mujeres, el nivel de apoyo es similar Las mujeres informan de más apoyo social y de mayor uso del afrontamiento, en forma de búsqueda de apoyo social Los hombres informan de más apoyo social y de mayor uso del afrontamiento, en la forma de búsqueda de apoyo social. De acuerdo a la información del curso, las diferencias en niveles de estrés, de hombres y mujeres: No existen, el nivel de estrés de hombres y mujeres, es similar Las mujeres informan de más estré Los hombres informan de más estrés. La evaluación y medición del bienestar mediante escalas de balanza de afectos (PNA), de satisfacción vital (SWL) y de felicidad general: Operacionalizan la concepción del bienestar y la salud mental, como ausencia de síntomas Operacionalizan la concepción del bienestar hedónico o la salud mental, como un estado placentero Operacionalizan la concepción del bienestar eudaimónico o la salud mental, como un proceso de crecimiento personal. Con respecto a las formas de afrontamiento: El afrontamiento de descarga ventilación, ayuda a la adaptación, porque disminuye la activación emocional, gracias a la catarsis. El afrontamiento de descarga, ayuda a la adaptación, porque disminuye o evita el gasto fisiológico de la inhibición. El afrontamiento de descarga, es un obstáculo a la adaptación, porque aumenta la activación emocional. La forma de afrontamiento denominada reevaluación y reinterpretación positiva de lo ocurrido, y el crecimiento post estrés o post-trauma (ver, como lo ocurrido enseña lo que era prioritario en la vida y aspectos positivos de uno/a mismo/a): Es una de las formas de afrontamiento adaptativa, ante hechos graves y poco resolubles (enfermedades crónicas amenazantes de la vida, separación de parejas) Es ineficaz porque el reinterpretar y pensar sobre lo ocurrido, desde diferentes puntos de vista, reactivan la emoción negativa, mantienen viva y hacen revivir lo ocurrido Es eficaz si se combina con formas de acción, sino es ineficaz y se asemeja a la rumiación. Según lo que has aprendido del curso, los hechos de cambio negativos más frecuentes: Influyen en el bienestar a medio largo plazo alrededor de 5 años Influyen en el bienestar a corto plazo 3-6meses Influyen en el bienestar 1-2 años. Según lo que has aprendido del curso, los hechos de cambio negativo importantes, como perdidas de seres queridos, divorcio y desempleo: Influyen en el bienestar a medio largo plazo alrededor de 5 años nfluyen en el bienestar a corto plazo3-6meses Influyen en el bienestar 1-2 año. El hecho positivo de formar pareja/casarse: Influye en el bienestar a medio largo plazo alrededor de 5 años Influye en el bienestar a corto plazo3-6meses Influye en el bienestar 1-2 años. La evaluación y medición del bienestar, mediante escalas de bienestar psicológico como el Phi o las escala de Ryff: Operacionalizan la concepción del bienestar y la salud mental como ausencia de síntomas Operacionalizan la concepción del bienestar hedónico o la salud mental como un estado placentero Operacionalizan la concepción del bienestar eudaimónico o la salud mental como un proceso de crecimiento personal. La afectividad negativa y positiva: Son extremos opuestos de una misma dimensión Son dos dimensiones independientes Son dos dimensiones diferentes que se asocian ligera y negativamente. La afectividad positiva se define por: Altas puntuaciones en Alegría (alto placer y activación) y bajas en Depresión Bajas Puntuaciones en Ansiedad Ninguna es correcta. La afectividad positiva se asocia a: Extraversión, Integración y Apoyo Socia Introversión y pocos conflictos Ninguna es correcta. La afectividad negativa se define por: Puntuaciones altas en Ansiedad Alto estrés Ambas son correctas. La afectividad negativa se asocia a: Bajo Apoyo Social Neuroticismo y conflictos Ninguna es correcta. Con respecto a la experiencia afectiva: La mayor parte del tiempo vivenciamos estados de ánimo (tono afectivo de fondo, baja intensidad) La mayor parte del tiempo vivenciamos emociones (reacciones intensas) La mitad de la experiencia afectiva es de estados de ánimo y la otra de emociones. Con respecto a los estados de ánimo: Un tercio son positivos Dos tercios son positivos Tres cuartos positivos. Lo que define a la psicología social: Son los temas que estudia como la influencia social, al prejuicio, el cambio de actitudes, el comportamiento colectivo, etc. Explicar la conducta social por la psicología individual Explicar el comportamiento como resultado de la interacción entre persona y contexto. Las diferencias de género en afrontamiento: Son pequeñas y explican el 1% de las diferencias en las respuestas – en general Son medias y explican el 4% de las diferencias en las respuestas – en general Son altas y explican el 9% de las diferencias en las respuestas – en genera. Según las encuestas mundiales en lo referente a la satisfacción con la vida o juicio cognitivo sobre lo placentero displacentero de su vida: Dos tercios están satisfechos/as, por encima del punto neutral Menos de la mitad están satisfechos/as, por encima del punto neutral Un tercio están satisfecho/as, por encima del punto neutral. Según las encuestas mundiales en lo referente a la balanza emocional o equilibrio entre emociones positivas, tienen una balanza positiva o más emociones positivas que negativas: Más de dos tercios de las personas encuestadas Menos de la mitad de las personas encuestadas Un tercio de las personas encuestadas. La faceta de relaciones positivas con otros del bienestar psicológico implica: Relaciones satisfactorias con otras personas, ser empático/a y preocuparse por el bienestar de otras personas Alto apoyo social, no se sienten aisladas y solitarias Ambas son correctas. La faceta de autonomía del bienestar psicológico corresponde a: Ser capaces de resistir a la presión social, regular y evalúan a su conducta por criterios internos Ser capaces de cambiar y mejorar sus ambientes Ser capaces de aprender nuevas actitudes y conductas, mejorar como personas. La faceta de auto realización o crecimiento personal del bienestar psicológico corresponde a: Ser capaces de resistir a la presión social, regular y evalúan a su conducta por criterios internos Ser capaces de cambiar y mejorar sus ambientes Ser capaces de aprender nuevas actitudes y conductas, mejorar como personas. La faceta de control del medio del bienestar psicológico corresponde a Ser capaces de resistir a la presión social, regular y evalúan a su conducta por criterios internos Ser capaces de cambiar y mejorar sus ambientes Ser capaces de aprender nuevas actitudes y conductas, mejorar como persona. La faceta de propósito en la vida del bienestar psicológico implica: Tener metas y objetivos, una orientación de su vida Sentir que su presente y pasado tienen poco sentido o significado Sentir que son capaces de aprender nuevas actitudes y conductas, mejorar como personas. La diferenciación entre bienestar hedónico o subjetivo y bienestar eudaimonico o psicológico Se ha constatado empíricamente con los análisis factoriales encontrando dos dimensiones Se ha cuestionado empíricamente con los análisis factoriales encontrando una sola dimensión Ambas son correctas . Con respecto a la relación de los ingresos con el bienestar: No hay relación . A mayor ingreso mayor bienestar con una relación fuerte de r = .30 A mayor ingreso mayor bienestar con una relación pequeña media r =.10 a r = .15. Con respecto a la relación entre estar empleado/a y bienestar: Las personas con trabajo son más felices que desempleado/as Las personas con trabajo son más felices que estudiantes o jubilados. Ambas con correctas. Con respecto a la relación entre estar casado/a y bienestar: Casados/as son más feliz que divorciado/as o viudo/as Casados son más felices que soltero/as Ambas son correctas . Los estudios longitudinales muestra que el bienestar después de eventos como desempleo y divorcio, viudez: Las personas son resilientes y después de cinco años recuperan su nivel de bienestar anterior Las personas son parcialmente resilientes, después de cinco años recuperan su nivel de bienestar, pero este menor que el anterior al evento negativo Las personas muestran crecimiento post traumático, después de cinco años recuperan su nivel de bienestar y este mayor que el anterior al evento negativo . El nivel de exposición al estrés de las mujeres comparado con los hombres: Es menor Es mayor No hay diferencias. La forma de afrontamiento de búsqueda de apoyo social: Se asocia al bienestar ligeramente No se asocia al bienestar, depende con que otras formas de afrontamiento se combine Se asocia al bienestar fuertemente. La forma de afrontamiento de supresión de la expresión e inhibición emocional: Se asocia positivamente al bienestar de forma media, alrededor de r =.20, explicando el 4% de las diferencias en bienestar Se asocia negativamente al bienestar de forma, alrededor de r =-.20, explicando el 4% de las diferencias en bienestar No se asocia, r =.00, no explicando varianza en el bienesta. 9. La forma de afrontamiento de confrontación comunicar su malestar, de forma directa a quien causa el estrés: Se asocia positivamente al bienestar de forma media, alrededor de r =.20, explicando el 4% de las diferencias en bienestar Se asocia negativamente al bienestar de forma, alrededor de r =-.20, explicando el 4% de las diferencias en bienestar No se asocia, r =.00, no explicando varianza en el bienestar. La forma de afrontamiento de rumiación, de pensar repetidamente sobre los efectos del estrés: Se asocia negativamente al bienestar de forma fuerte, alrededor de r =.40, explicando el 16% de las diferencias en bienestar Se asocia negativamente al bienestar de forma media, alrededor de r =-.20, explicando el 4% de las diferencias en bienestar No se asocia, r =.00, no explicando varianza en el bienestar. La forma de afrontamiento de ayudar a otros/as o altruismo: Se asocia positivamente al bienestar de forma media, alrededor de r =.15, explicando el 2% de las diferencias en bienestar Se asocia negativamente al bienestar de forma, alrededor de r =-.20, explicando el 4% de las diferencias en bienestar No se asocia, r =.00, no explicando varianza en el bienestar. La forma de afrontamiento de regulación fisiológica activa del estrés, mediante ejercicio o relajación: Se asocia positivamente al bienestar de forma media, alrededor de r =.20, explicando el 4% de las diferencias en bienestar Se asocia negativamente al bienestar de forma, alrededor de r =-.20, explicando el 4% de las diferencias en bienestar No se asocia, r =.00, no explicando varianza en el bienestar. La forma de afrontamiento del estrés mediante la reevaluación, de ver los aspectos positivos o distanciarse de lo ocurrido: Se asocia positivamente al bienestar de forma pequeña, alrededor de r =10, explicando el 1% de las diferencias en bienestar Se asocia positivamente al bienestar de forma media, alrededor de r =.20, explicando el 4% de las diferencias en bienestar Se asocia positivamente de forma fuerte, r =.30, explicando el 9% de la varianza en el bienestar. La forma de afrontamiento de distracción del estrés, reorientando la atención sobre estímulos gratificantes alternativos . Se asocia positivamente al bienestar de forma media, alrededor de r =.20, explicando el 4% de las diferencias en bienestar Se asocia negativamente al bienestar de forma, alrededor de r =-.20, explicando el 4% de las diferencias en bienestar No se asocia, r =.00, no explicando varianza en el bienestar. La definición siguiente “pertenencia social como dimensión subjetiva de la integración social; es decir, la medida en que las personas se identifican como parte de un grupo determinado” corresponde al constructo: Capital social Apoyo social Identificación social. Dentro de la concepción del proceso de estrés de Lazarus y Folkman, la valoración de los recursos disponibles para responder a las demandas o exigencias de la situación, corresponde a: La valoración o evaluación cognitiva La evaluación primaria La evaluación secundaria. |
Denunciar Test