option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test bloque A y B - Reactores

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test bloque A y B - Reactores

Descripción:
Tipo test de los bloques A y B de Diseño de Reactores

Fecha de Creación: 2025/09/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La ecuación de Frossiling se utiliza para estimar... El coeficiente de transporte de energía calorífica. El coeficiente de transporte de materia interno. El coeficiente de transporte de materia externo.

Durante la catálisis heterogénea, la etapa de transporte interno se combina en serie con la etapa de …. Adsorción en superficie. Transporte externo. Reacción química.

El mecanismo de Eley-Rideal para una reacción catalítica superficial biomolecular supone que …. La reacción se produce entre las moléculas de los reactivos A y B en la fase fluida. La reacción se produce entre las moléculas de los reactivos A y B que están adsorbidas en centros activos adyacentes. La reacción se produce entre una molécula de A adsorbida en un centro activo y una molécula de B en la fase fluida.

La constante cinética “K” de las reacciones catalizadas tiene dimensiones de. Moles de reactivo dividido por unidad de tiempo y por unidad de superficie. Moles de reactivos multiplicados por unidad de volumen y dividido por unidad de tiempo. Tiempo inverso ????.

Cuanto mayor es el confidente de difusión del reactivo A en el poro …. Más plano es su perfil de concentración a lo largo del mismo. Más tortuoso es de su perfil de concentración a lo largo del mismo. Más pronunciado es su perfil de concentración a lo largo del mismo.

Los tres mecanismos de difusión que se tienen normalmente en cuenta en la catálisis heterogénea son: La difusión molecular, la difusión de Knudsen y la difusión superficial. La difusión de Knudsen y la interdifusión equimolar. La difusión interna, la difusión externa y la difusión de Knudsen.

La tortuosidad de poro se define como el cociente entre …. La longitud y el diámetro del poro. La longitud del poro y el radio de la partícula. La longitud de la trayectoria radial del poro y su profundidad en línea recta.

En un sistema formado por una mezcla de partículas de diferentes formas y tamaño, el factor de eficacia vine dado por …. La media ponderada en volumen de los factores de eficacia de cada forma y tamaño. La suma total de los factores de eficacia de cada forma y tamaño. La integral del factor de eficacia extendida a todo el volumen de partículas de la mezcla.

En un mecanismo de centro único, la ecuación [L]=[X]+[AX]+[RX] corresponde …. Al balance de sustrato. Al balance de centros activos. Al balance del reactivo A.

La solución general de la ecuación diferencial que se obtiene del balance de materia realizado en poro de catalizador …. Tiene forma de tangente hiperbólica. Tiene forma de coseno hiperbólico. Tiene forma de seno hiperbólico.

En un poro catalítico ideal, cuando el valor del módulo de thiele es pequeño (menor de 0.3) …. La velocidad de transferencia de materia será pequeña con respecto a la velocidad de reacción. La velocidad de transferencia de materia será grande con respecto a la velocidad de reacción. La velocidad de transferencia de materia será proporcional a la velocidad de reacción.

En la ecuación de Colburn intervienen los siguientes números adimensionales: Re, Sc y Sh. Nu, Re y Pr. Re, Pr y Sc.

Un sistema monodisperso hace referencia a un catalizador de partículas sólidas que contiene …. Un único tipo de dispersión, axial o radial. Solo dispersión axial. Un único tipo de poro.

La difusión de Knudsen en el interior de poros reduce la difusión total, ya que es debido a: Una parte de las moléculas que entran en el poro colisionan con las paredes del mismo antes que con otras moléculas. Hay moléculas de reactivos muy grandes que no pueden entrar en los poros que son demasiado estrechos. Por el interior de poros tortuosos cuenta más trabajo avanzar que por el interior de poros rectos.

Para una reacción de primer orden, el factor de eficacia en un poro ideal corresponde: Φ/(tanh Φ). 1/(Φ* tanh Φ). (tanhΦ)/Φ.

Los catalizadores heterogéneos son sustancias que …. Aparecen y desaparecen en el medio sin alterar el equilibrio de la reacción. Aceleran las etapas determinantes del mecanismo de reacción. Disminuye la energía necesaria para hacer termodinámicamente viables las reacciones.

Uno de los procesos de transferencia de materia que tiene lugar en el interior de un oro catalítico es la difusión de Knudsen que es debida a: Los choques que se producen entre las moléculas. Los choques de las moléculas con las paredes del poro. Al desplazamiento superficial de las moléculas en el poro hasta llegar a los centros activos.

El factor de eficacia para una reacción catalítica: Puede adoptar valores mayores que 1 para reacciones exotérmicas. Sólo puede adoptar valores comprendidos entre 0 y 1. Puede adoptar valores negativos para reacciones endotérmicas.

El factor eficacia para un sistema formado por partículas de diferentes formas y tamaños viene dado por: El menor valor de factor eficacia para el conjunto de partículas considerados. Una media ponderada (en volumen) de los factores eficacia de las diferentes partículas. No es posible predecir un valor del parámetro y, por tanto, debe calcularse experimentalmente.

Cuando la resistencia a la trasferencia intergranular de materia es muy acusada en las partículas catalíticas, el orden de reacción que se determina experimentalmente para una reacción con cinética: 2. 1.5. 1.

Cuando la resistencia a la transferencia intragranular de materia de materia es muy acusada en las partículas catalíticas, la energía de activación observada que se determina experimentalmente es: La mitad de la energía de activación real. El doble de la energía de activación real. La misma que la energía de activación real.

En general cuando la reacción catalítica tiene un efecto térmico muy acusado es preferible la utilización de: Reactores de lecho fluidizado. Reactores de lecho fijo. Reactores de lecho fijo para reacciones exotérmicas y de lecho fluidizado para reacciones endotérmicas.

La utilización de reactores de lecho fijo está desaconsejada cuando: Se quieren alcanzar altas conversiones del reactivo. La reacción tiene un efecto térmico despreciable. El catalizador se desactiva rápidamente.

La pérdida de carga en un reactor de lecho fijo provoca: Un aumento de la conversión alcanzable para unas mismas condiciones de operación. Una disminución de la conversión alcanzable en el sistema trabajando en las mismas condiciones. No afecta a la conversión alcanzable y solo repercute en un aumento de los costes de operación.

Cuando el número de Peclet radial es muy alto, el modelo bidimensional para reactores de lecho fijo se consideran los términos correspondientes al flujo advectivo, a la reacción química: El modelo de flujo en pistón. El modelo de dispersión axial. No puede simplificarse.

En la expresión del balance de energía del modelo unidimensional pseudo homogéneo para reactores de lecho fijo se consideran los términos correspondientes al flujo advectivo, a la reacción química y: A la conducción axial y a la conducción radial. A la conducción axial y al intercambio en pared. A la conducción radial y al intercambio en pared.

El modelo de Davison y Harrison para reactores de lecho fluidizado supone: Comportamiento de flujo en pistón para la fase de burbuja y para la fase densa o emulsión. Comportamiento de flujo en pistón para la fase de burbuja y mezcla completa para la fase de emulsión. Comportamiento de mezcla completa para la fase de burbuja y flujo en pistón para la emulsión.

El modelo de Kunii-Levespiel considera que el flujo a través del lecho fluidizado se produce: Solamente en la fase emulsión siendo los flujos a través de la burbuja y de la nube estela despreciables. Solamente en la fase burbuja siendo los flujos a través de la emulsión y de la nueve estela despreciable. Solamente en la fase emulsión y en la fase de burbuja siendo el flujo a través de la fase nube-estela despreciable.

Una de la hipótesis de los modelos de dos fases utilizados para representar el comportamiento de los reactores de lecho fluidizado considera: Que las burbujas crecen en su ascenso por el lecho debido a la coalescencia. Que el reactivo gaseoso sólo se consume por reacción en el interior de las burbujas. Que existe un flujo de intercambio de materia entre la fase de burbuja y la fase de emulsión.

El exceso de caudal respecto el necesario para la fluidización incipiente en los reactores de lecho fluidizado produce: La fase de emulsión. La fase de burbuja. La elutriación.

Según el modelo de Davidson y Harrison: La conversión alcanzable en un lecho de burbujeo es mayor que para un lecho de mezcla completa. La conversión alcanzable en un lecho de burbujeo es menor que para un lecho en mezcla completa. Las conversiones alcanzables en los lechos en mezcla completa y de burbujeo son similares puesto que presentan el mismo comportamiento.

El complejo enzima-sustrato de acuerdo con el mecanismo de Michaelis-Menten: Se forma mediante un equilibrio reversible a partir del sustrato y la enzima y se descompone también de forma reversible en la enzima y el producto. Se forma de manera irreversible a partir del sustrato y la enzima, pero se descompone de forma reversible en la enzima y el producto. Se forma mediante un equilibrio reversible a partir del sustrato y la enzima y se descompone de forma irreversible en la enzima y el producto.

Cuanto mayor es el valor de la constante de Michaelis-Menten: Menor es la afinidad del enzima por el sustrato. Mayor es la afinidad del enzima por el sustrato. La constante de M-M se relaciona con la máxima velocidad alcanzable en el proceso no con la afinidad por el sustrato.

En un reactor de lecho fijo en el que la relación entre la longitud del lecho y el diámetro de la partícula es muy elevada: Puede despreciarse la contribución a la dispersión longitudinal. x. y.

El tamaño de partículas catalíticas utilizado en un reactor de lecho fijo debe ser moderado ya que: Tamaños bajos proporcionan una pérdida de carga excesiva y tamaños elevados la resistencia a la transferencia intergranular de materia. x. y.

Para la reacción A→R en fase gaseosa en condiciones no isotérmicas y a presión constante: Se produce variación de volumen de la fase reaccionante como consecuencia de las variaciones de temperatura. x. y.

La principal característica de los modelos pseudo-homogéneos para reactores de lecho-fijo es que consideren que: No consideran la existencia de 2 fases y suponen que la reacción se produce en todo el volumen útil del reactor. x. y.

En las condiciones mínimas de fluidización, la fuerza impulsora es: Igual que el peso del lecho. x. y.

Los reactores de lecho fluidizado surgen como alternativa a los reactores de lecho fijo cuando: Las reacciones son exotérmicas y se requieren la regresión del catalizador de forma continua. x. y.

En las reacciones catalíticas heterogéneas la etapa de reacción superficial catalítica y la etapa de transporte interno son etapas: Simultaneas. x. y.

La caída de presión en un lecho fluidizado: Permanece prácticamente independiente del valor de la velocidad superficial del fluido hasta que se produce la elutración. x. y.

Una de las principales propiedades de los catalizadores es: No cambia la posición de equilibrio en las reacciones reversibles. x. y.

La configuración de reactor de lecho fijo formado por múltiples tubos paralelos integrados en una única carcasa se utiliza para: Establecer un mejor control de la temperatura haciendo circular el fluido termostático a través de la carcasa. x. y.

En el modelo de Kunii-Levenspiel, se considera que el fluido que circula a través del lecho fluidizado lo hace solamente a través de…. La fase nube-estela. La fase emulsión. La fase burbuja.

El tiempo másico de los reactores catalíticos heterogéneos se define como el cociente entre: La masa de catalizador y el caudal volumétrico de alimentación. El caudal volumétrico de alimentación y el volumen del reactor. La masa de catalizador y el volumen del reactor.

El modelo de Davidson- Harrison para reactores de lecho fluidizado supone un comportamiento de flujo en pistón …. Solo en la fase emulsión. Tanto en la fase burbuja como en la fase de emulsión. Sólo en la fase de burbuja.

La configuración de un lecho fijo en forma de múltiples lechos paralelos tiene por objetivo principal …. El establecimiento de un mayor control de la temperatura del lecho. La eliminación de las pérdidas de rendimiento por dispersión axial. La reducción de las pérdidas de carga del fluido a través del lecho.

Los números de Péclet radial y axial, para reacciones catalíticas de lecho fijo, suelen valer ... Menos de 2 o más de 10 en ambos casos. En torno a 2 y a 10 respectivamente. En torno a 10 y a 2 respectivamente.

Por su simplicidad de diseño y su comodidad de operación, los reactores catalíticos de lecho más utilizados individualmente son: Los reactores de lecho móvil. Los reactores de lecho fijo. Los reactores de lecho fluidizado.

Según el modelo de Davidson-Harrison para lechos de burbujeo, la concentración de salida de reactivo es generalmente ……. Menor que la que presentaría el lecho en mezcla completa. Mayor que la que presentaría el lecho fijo. Mayor que la que presentaría el lecho de mezcla completa.

Para evitar los problemas derivados de la abrasión del lecho, los reactores de lecho fijo suelen operar: En flujo intermitente. En flujo ascendente. En flujo descendente.

El coeficiente global de convección en pared para los lechos fijos suele valer …. Entre 5 y 8 veces menos que el coeficiente global de convección en pared para los tubos vacíos. Entre 5 y 8 veces más que el coeficiente global de convección en pared para los tubos vacíos. Aproximadamente lo mismo que el coeficiente global de convección en pared para los tubos.

Los factores que determinan el tamaño óptimo de la partícula catalítica en los reactores de lecho fijo son: Las limitaciones a la transferencia externa con partículas grandes y a la transferencia interna con partículas pequeñas. Las limitaciones a la transferencia interna con partículas pequeñas y las pérdidas de cargas con partículas grandes. Las limitaciones a la transferencia interna con partículas pequeñas y las pérdidas de cargas con partículas pequeñas.

Cuando la caída de presión es considerable en un lecho fijo catalítico, se debe combinar el balance de materia con …. La ecuación cinética. La ecuación de Ergun. El balance de energía.

La utilización de reactores de lecho fijo está generalmente desaconsejada cuando …. La reacción presenta incremento entálpico despreciable. Se pretende alcanzar conversiones cercanas al 100%. El catalizador se desactiva de forma rápida.

La fluidización por zonas se da cuando el caudal de alimentación suministrado es menor que …. El caudal necesario para ala elutriación. El caudal necesario para la fluidización incipiente. El caudal necesario para el lecho de burbujeo.

En los reactores de lecho fluidizado, el exceso de caudal respecto del necesario para la fluidización incipiente constituye …. La fase nube-estela. La fase emulsión. La fase burbuja.

En un reactor de lecho fijo en el que la relación entre la longitud del lecho y el diámetro de partículas catalítica es muy elevada …. Se puede despreciar la contribución de la dispersión radial. Se puede despreciar la contribución tanto de la dispersión axial como de la dispersión radial. Se puede despreciar la contribución de la dispersión axial.

Una pérdida de carga excesiva de la corriente gaseosa a lo largo de un reactor de lecho fijo …. Puede provocar una disminución de la conversión alcanzable con respecto a otro análogo sin pérdida de carga. No afecta generalmente a la conversión alcanzable. Puede provocar un aumento de la conversión alcanzable con respecto a otro análogo sin pérdida de carga.

La conductividad térmica efectiva radial de los reactores de lecho fijo …. Es independiente del número de Reynolds del fluido en el lecho. Disminuye con el número de Reynolds del fluido en el lecho. Aumenta con el número de Reynolds del fluido en el lecho.

En los reactores de lecho fijo, se suelen utilizar partículas de catalizador: Más grandes que en los del lecho fluidizado. Más pequeñas que en os del lecho fluidizado. Del mismo tamaño que en los del lecho fluidizado.

La parte del metabolismo microbiano denominado catabolismo correspondiente al conjunto de reacciones cuta finalidad es …. La síntesis de nuevos materiales complejos para e desarrollo del proceso de crecimiento. La obtención de la energía necesaria para el desarrollo de todos los procesos vitales. La eliminación de las sustancias tóxicas o inhibidoras que puedan impedir el proceso vital.

Los productos microbianos del tipo de los antibióticos o los polisacáridos mucilaginosos, se denomina generalmente …. “Productos parcialmente asociados al crecimiento”, ya que a veces se generan en unas rutas metabólicas y otras veces en otras. “Productos asociados al crecimiento”, ya que se generan en las rutas metabólicas relacionadas con el crecimiento de la población celular. “Productos no asociados al crecimiento”, ya que no se generan en las rutas metabólicas relacionadas con el crecimiento de la población celular.

Durante el crecimiento exponencial de una población microbiana, el tiempo que tarda dicha población en duplicarse es …. μmax/2. ln(μmax/2). ln2/μmax.

La fase de latencia en el desarrollo de los cultivos microbianos discontinuos se relaciona con …. El periodo en el que los microorganismos crecen de forma más latente o de forma máxima. El periodo de adaptación del inóculo al medio, en el que los microorganismos no crecen. El periodo en el que se producen en igual proporción la multiplicación y muerte celular, por lo que el número de población permanece latente.

Para un mecanismo de inhibición acompetitiva, se admite que el inhibidor se une a la enzima …. Con independencia de la unión de la enzima con el sustrato, pero su unión impide la formación de producto. Actuación sobre el centro activo del sustrato e impidiéndole el acceso al mismo. Cuando el sustrato está anclado, de forma que se bloquea su salida del complejo.

En la ecuación de Monod, la constante de saturación (Ks) tiene la siguiente interpretación gráfica: Es la concentración de sustrato a la que se alcanza la mitad de la velocidad especifica máxima de crecimiento. Es la mitad de la velocidad específica máxima de crecimiento que se alcanza a la concentración de sustrato máxima. Es la mitad de la concentración de sustrato a la que se alcanza la velocidad específica máxima de crecimiento.

De acuerdo con el mecanismo de Michaelis-Menten, el complejo enzima sustrato se forma mediante …. Una etapa de equilibrio irreversible. Una etapa de reacción directa irreversible. Una etapa de equilibrio reversible.

Al aumentar la temperatura en las reacciones enzimáticas ... Depende de si estamos por encima o por debajo de la temperatura óptima de la reacción. Disminuye siempre la velocidad de reacción, conforme a la expresión de Arrhenius. Aumenta siempre la velocidad de reacción, conforme a la expresión de Arrhenius.

En la linealización de Hanes-woolf, la pendiente de la recta corresponde a: -KM. 1/Vmax. KM/Vmax.

La etapa de un cultivo microbiano en la que la velocidad de crecimiento y muerte celular se compensan, se denomina …. Fase estacionaria máxima. Fase de deceleración. Fase de metabolismo endógeno.

Los principales factores que afectan al crecimiento de un cultivo microbiano de una cepa concreta son: La temperatura, el pH y la concentración de nutrientes. La concentración de azúcares en el medio, la temperatura y la concentración de oxígeno disuelto. La concentración del sustrato, la temperatura, el pH, la actividad del agua y la presencia de inhibidores.

En la deducción de la ecuación de Michaelis-Menten, la expresión [Eo]=[ES]+[E] corresponde al …. Balance de energía de activación en el medio. Balance de sustrato en el medio. Balance de enzima en el medio.

En la linealización de Eadie-Hofstee la ordenada en el origen de la recta corresponde a …. -KM. Vmax. Vmax/KM.

Representando la velocidad especifica de consumo de sustrato frente a la velocidad específica de crecimiento, la ordena corresponde a …. El coeficiente de mantenimiento. El coeficiente de rendimiento de sustrato a biomasa. La constante de Michaelis-Menten.

Cuando en una reacción enzimática inhibida, la KM tiene el mismo valor que sin inhibición, se trata de un mecanismo …. De inhibición no competitiva. De inhibición competitiva. De inhibición acompetitiva.

El pH del medio afecta a la actividad enzimática, de modo que …. Cada enzima presenta su propio pH, en el cual se presenta su máxima actividad catalítica. Cada enzima podría presentar su máxima actividad catalítica a un pH diferente cada vez que se usa. La actividad catalítica de algunas enzimas resulta muy afectada por el pH, pero de las otras no.

En el mecanismo de Michaelis-Menten se admite que la concentración total de enzima: Disminuye respecto de la añadida inicialmente debido a la formación de un complejo enzima-sustrato irreversible. Permanece constante durante el proceso, pudiendo estar libre o ligada en el complejo encima-sustrato. Disminuye respecto de la añadida inicialmente debido a la inhibición reversible por el propio sustrato.

Una inhibición reversible no competitiva se caracteriza por: El inhibidor se une a la enzima o al complejo ES en un sitio diferente al sitio activo. El inhibidor se une de forma covalente con el centro activo de la enzima. El inhibidor se une de forma no covalente con el centro activo de la enzima.

Los datos obtenidos de una reacción inhibida indica que KM tiene el mismo valor que para la reacción sin inhibición mientras que la Vmax es menor que la de la reacción sin inhibición, por lo que se trata de: Inhibición acompetitiva. Inhibición no competitiva. Inhibición competitiva.

La linealización de Lineweaver-Burk para una reacción enzimática en presencia de un inhibidor tiene igual ordenada en el origen, pero diferente pendiente que la correspondiente a la reacción no inhibida, por lo que se trata de: Inhibición competitiva. Inhibición no competitiva. Inhibición acompetitiva.

En un proceso biológico anaerobio: Se forma un producto reducido en la ruta anabólica de síntesis de productos complejos. Se forma un producto reducido en la ruta catabólica al sr el propio sustrato el aceptor de electrones. Se forma un producto reducido en la ruta catabólica por la oxidación del sustrato para obtener energía.

Las velocidades específicas del consumo del sustrato, de crecimiento de microorganismos y de formación de producto se obtiene: Dividiendo las correspondientes velocidades netas entre la concentración de sustrato. Dividiendo las correspondientes velocidades netas entre la concentración de microorganismos. Dividiendo las correspondientes velocidades netas entre la concentración de producto.

El proceso de lisis celular puede aparecer tras la últimas fases del proceso fermentativa y consiste en que: Las células que han terminado su periodo de duplicación de desactivan y dejan de ser viables. Las células no viables liberan sus componentes al medio, pudiendo ser utilizados nuevamente como sustrato. Las velocidades de crecimiento y muerte celular se compensan, quedando un valor liso de la cantidad de población viable.

El mecanismo de Eley–Rideal para una reacción catalítica superficial A + B -->R supone que: La reacción se produce entre moléculas de los dos reactivos A y B adsorbidas en centros activos adyacentes. La reacción se produce entre una molécula de A adsorbida en un centro activo y una molécula de B en fase gas. La reacción se produce entre moléculas de los dos reactivos A y B en fase gas.

El parámetro denominado tortuosidad se define para el modelo geométrico de partícula catalítica denominado “poros paralelos” y su significado es: La relación entre la longitud de la trayectoria real que han de recorrer las moléculas entre dos puntos de la partícula catalítica y la distancia entre ambos puntos en línea recta. La relación entre la distancia de separación existe entre dos poros paralelos y su longitud. La relación entre la longitud media de los poros de la partícula catalítica esférica y el radio de la partícula.

En el metabolismo microbiano se denomina catabolismo: A la ruta mediante la que el microorganismo obtiene la energía necesaria para todos sus proceso vitales. A la ruta mediante la que le microorganismo sintetiza productos complejos. A la ruta en la que el microorganismo obtiene la energía que necesita para sintetizar productos complejos.

Representando la velocidad específica de consumo de sustrato frente a la velocidad específica de crecimiento de los microorganismos, el valor de la constante de consumo de sustrato para el mantenimiento corresponde a: La pendiente. La ordenada en el origen. El cociente entre la pendiente y la ordenada en el origen.

La μmax o velocidad máxima de crecimiento específico de la ecuación de Monod: Es una característica de los microorganismos que se relaciona directamente con su tiempo de duplicación. Es una constante que relaciona los valores máximos de la velocidad de consumo de sustrato y la velocidad de generación de productos. Es una constante que relaciona los valores máximos de la velocidad de consumo de sustrato y la velocidad de crecimiento de los microorganismos.

La velocidad de crecimiento de los microorganismo: Criofílicos suele ser mayor que la de los termofílicos. Termofílicos suele ser mayor que para los mesofílicos. Mesofílicos suele ser mayor que para los hipertermofílicos.

El complejo E-S de acuerdo con el mecanismo de Michaelis–Menten: Se forma mediante un equilibrio reversible a partir del sustrato y la enzima y se descompone también de forma reversible en la enzima y el producto. Se forma de manera irreversible a partir del sustrato y la enzima, pero se descompone de forma reversible en la enzima y el producto. Se forma mediante un equilibrio reversible a partir del sustrato y la enzima y se descompone de forma irreversible en la enzima y el producto.

La constante de saturación de la ecuación de Monod se relaciona con la afinidad de sustrato y puede calcularse como: El valor de la concentración de sustrato para la cual se alcanza un valor igual a la mitad Vmax. x. y.

La velocidad máxima de crecimiento de los microorganismos, de un proceso que se ajusta a la cinética puede calcularse a partir de una representación de Burk…. El inverso de la ordenada en el origen de la regresión lineal. x. y.

La velocidad específica de crecimiento de los microorganismos durante la fase de aceleración de crecimiento discontinuo: Aumenta su valor desde 0 hasta μmax. x. y.

La fase estacionario o ideofase del crecimiento de microorganismo con cultivo discontinuo en fase estacionaria: La velocidad de crecimiento se compensa con la de muerte y la velocidad neta de crecimiento es nula. x. y.

Una apoenzima: Una proteína que no tiene actividad catalítica que una con un cofactor. x. y.

Un modelo llave–cerradura: La enzima solo cataliza aquella reacción que involucren un sustrato perfectamente complementario al centro activo. x. y.

La Vmax del proceso enzimático: Es directamente proporcional a la concentración de enzima inicial. x. y.

Denunciar Test