option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BLOQUE TEMÁTICO 3: DDC (en_revisión)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BLOQUE TEMÁTICO 3: DDC (en_revisión)

Descripción:
MASTER-PROF

Fecha de Creación: 2024/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

3.1 Podemos considerar como definición de currículo: Plan de estudios, conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. La organización epistemológica de las áreas, materias, módulos, asignaturas, etc. en las que se organiza un sistema educativo, como los elementos que abarcan los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Ambas afirmaciones son correctas.

3.2 La clasificación tradicional de fuentes del currículum distingue: Fuentes pedagógicas, epistemológicas, psicológicas y sociológicas y antropológicas. Fuentes pedagógicas, psicológicas, naturales y de inteligencia artificial. Fuentes pedagógicas, sociológicas, relativistas, corporativistas y paidocéntricas.

3.3 Según González Ortega y Lozano Salinas entre las funciones del currículo podemos encontrar: Informar al profesional educativo de qué se pretende conseguir al final del proceso educativo. Proporcionar pasos, pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo. Ambas afirmaciones anteriores son correctas.

3.4 Según la LOMLOE, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se entiende por currículo: El conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas. El conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanza así como los estándares de evaluación y resultados de aprendizaje evaluables. El conjunto de objetivos, las normas de organización y funcionamiento del centro, la organización del profesorado, los métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanza así como los estándares de evaluación y resultados de aprendizaje evaluables.

3.5 Señale la afirmación incorrecta: ¡¡¡¡¡ Cuidado! Pregunta por la opción INCORRECTA y la respuesta A es la opción correcta. La B y la C son incorrectas ambas así que sería impugnable !!!!!. La Ley Orgánica 3/2020, LOMLOE, defiende un enfoque plenamente competencial y comprensivo de la educación y considera al currículo como una de las piezas clave del sistema educativo. La Ley Orgánica 3/2020, LOMLOE establece la evaluación de los estándares de aprendizaje como uno de los elementos novedosos y esenciales de la configuración curricular. La Ley Orgánica 3/2020, LOMLOE deroga todas las leyes orgánicas educativas precedentes sin dejar vigentes ni modificar ningunas de las anteriores, quedando pues como único referente normativo actualmente.

3.7 Entre las aportaciones realizadas por la Ley Orgánica, 3/2020, LOMLOE, se encuentran: Se establece la Educación Inclusiva, como principio fundamental con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado. Se promoverá la articulación de la educación formal y no formal con el propósito de que esta última contribuya también a la adquisición de competencias para el pleno desarrollo de la personalidad. Ambas afirmaciones son correctas.

3.8 En relación al currículo establecido por la LOMCE hemos de destacar como una de las diferencias más significativas aportadas por la LOMLOE: Se eliminan los estándares y resultados de aprendizajes evaluables como uno de los elementos del currículo. Desaparece la distribución de competencias entre el Gobierno, las Comunidades y los centros educativos quedando toda la configuración curricular como responsabilidad única del Ministerio de Educación. Se anula el concepto de competencias educativas y perfil de salida establecido por la LOMCE tomando como referencia final de evaluación los contenidos de la materia.

3.9 Según la la Ley Orgánica, 3/2020, LOMLOE: El Perfil de Salida de la Educación Básica es un nuevo elemento curricular que identifica las competencias clave, que todo el alumnado debe haber adquirido y desarrollado al término de la educación básica. El perfil de Salida de la Educación Básica es único para todo el territorio nacional, y va asociado a la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Ambas afirmaciones son correctas.

3.10 No es una de las competencias clave establecidas por la Ley Orgánica, 3/2020, LOMLOE: Competencia en comunicación lingüística. Competencia digital. Competencia productiva y planificadora.

3.11 La metodología Flipped Classroom o clase invertida: Reorganiza el tiempo de trabajo invirtiendo el modelo tradicional; el alumno estudia y prepara el contenido en casa para posteriormente debatir y aplicar los aprendizajes en clase. Se basa en el trabajo en grupos heterogéneos para el desarrollo de proyectos diluyendo las aportaciones individuales en un clima de colaboración y éxito colectivo. Se fundamenta en la experiencia y el compromiso social con la comunidad mediante el desarrollo de proyectos colectivos.

3.12 Entre las metodologías y enfoques inclusivos para el siglo XXI propuestas por COCEMFE se consideran: Comunidades de aprendizaje. Técnicas psicoanalíticas de autoaprendizaje. Enseñanza magistral unidireccional profesor-alumno.

3.13 Cuál de los siguientes elementos no se consideran componentes de la programación didáctica: Competencias específicas de área o materia. Normas y planes de convivencia. Criterios de evaluación.

3.14 El perfil de salida establecido en la Ley Orgánica 3/2020, LOMLOE al finalizar la educación básica: Constituye el elemento articulador de los diversos aprendizajes, articulando las decisiones curriculares, estrategias y orientaciones de metodológicas. Es el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes propias de las áreas, materias, ámbitos o módulos que un alumno debe dominar para la realización de las pruebas de evaluación. Es la propuesta organizativa del centro educativo en función de la cual los docentes establecerán sus horarios y los diversos órganos colegiados su régimen de funcionamiento.

3.15 Las situaciones de aprendizaje definidas en la Ley Orgánica 3/2020, LOMLOE. Son escenarios y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas que contribuyen a la adquisición y desarrollo de estas. Son conocimientos destrezas y actitudes propios de las áreas materias ámbitos o módulos, que una persona debe dominar articular y movilizar junto con las capacidades definidas en las competencias. Es el conjunto de principios para desarrollar el currículum, que proporciona a todo el alumnado, igualdad oportunidades en el acceso a la educación y cuyo objetivo es lograr una inclusión y participación efectivas.

3.16 Las situaciones de aprendizaje definidas en la Ley Orgánica 3/2020, LOMLOE: Están enfocadas al desarrollo competencial del alumnado y a la educación en valores. Plantean retos adecuados al nivel cognitivo del alumnado, pero de asumible complejidad y adaptados a su realidad y diversidad. Ambas afirmaciones son correctas.

3.17 Señale la afirmación correcta: Las competencias específicas se evalúan a través de los criterios de evaluación y no a través de los saberes básicos. La evaluación debe ser un proceso simple y sencillo para calificar al alumnado sin que implique la toma de decisiones posteriores, ni el reajuste de los procesos de enseñanza, aprendizaje. Dado el carácter formativo de la evaluación, no es necesario ofrecer retroalimentación al alumnado, ni se le debe dar oportunidad de tomar decisiones sobre su propio proceso de aprendizaje.

3.18 El Diseño Universal para el aprendizaje (DUA) se caracteriza por: Un enfoque didáctico dirigido a proporcionar las mismas oportunidades para aprender a todas y todos los estudiantes en el aula flexibilizando el currículo desde el inicio del proceso de enseñanza, aprendizaje. Basarse en el trabajo en pequeños grupos heterogéneos para el desarrollo de tareas o proyectos. Ser una propuesta metodológica que se orienta a la transformación social y educativa, diluyendo las paredes de los centros escolares en un proceso de integración interacción con la comunidad.

3.19 La metodología de aprendizaje y servicio, se caracteriza por: Basarse en la experiencia y el compromiso social con la comunidad en torno al diseño y desarrollo de proyectos colectivos concretos que se orientan a necesidades del entorno. Facilitar la cooperación, la implicación y la integración de la diversidad en equipos que ponen en marcha un servicio real en red con otros agentes del entorno. Ambas respuestas anteriores son correctas.

3.20 La metodología “aprender haciendo” (learning by doing): Inciden en el desarrollo de tres tipos de pensamiento que toda persona debería incorporar a la hora de realizar cualquier actividad, el análisis de ideas, el desarrollo de propuestas creativas y el pensamiento crítico. Busca una inversión del proceso tradicional de enseñanza, aprendizaje donde primero se imparte la teoría para dar paso paso a la práctica, invirtiendo el proceso y empezando por la práctica para desde esta desarrollar la teoría correspondiente. Facilita la comunicación y la integración de la diversidad en equipos cooperativos, orientados a la solución de soluciones reales o simuladas.

3.21 ¿Cuáles de las siguientes opciones representan las fuentes clásicas que nutren la conformación del currículo?: Fuentes económicas y políticas, que dictan exclusivamente el contenido curricular basándose en las necesidades del mercado laboral y las directrices gubernamentales. Fuentes pedagógicas, epistemológicas, psicológicas, y sociológicas y antropológicas, que integran la experiencia educativa, el conocimiento científico, el desarrollo y aprendizaje de los alumnos, y las necesidades sociales y culturales en la organización del currículo. Fuentes tecnológicas y digitales, que enfatizan la integración de herramientas tecnológicas avanzadas y habilidades digitales en el currículo sin considerar otros aspectos como el desarrollo psicológico o el contexto sociocultural.

3.22 ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor los componentes que debería incluir una programación didáctica efectiva?: Exclusivamente evaluación y calificación, ignorando las competencias clave, los saberes básicos, la metodología, y otros elementos que contribuyen al proceso educativo integral. Solo situaciones de aprendizaje, proyectos y tareas, sin integrar criterios de evaluación, competencias específicas, o el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Competencias clave y específicas, criterios de evaluación e indicadores de logro, saberes básicos, DUA, metodología, materiales y recursos, evaluación y calificación, y situaciones de aprendizaje/proyectos/tareas, entre otros, para una visión holística e integradora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.23 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la importancia de la coordinación en la elaboración de las programaciones didácticas según el texto?. No es necesario que el equipo docente coordine las programaciones didácticas, ya que cada docente debe mantener su enfoque individual sin buscar coherencia con los demás. La coordinación entre el equipo docente para las programaciones didácticas es opcional, y no influye en la coherencia y efectividad del proceso educativo. Los equipos docentes deben coordinar las programaciones didácticas de aula y los departamentos didácticos deben garantizar la coherencia de estas programaciones a lo largo de toda la etapa educativa, asegurando así una enseñanza coherente y estructurada.

3.24 ¿Qué define mejor la función de la programación didáctica anual en el contexto educativo?: Es un registro informal de las actividades diarias en el aula, sin necesidad de alineación con los objetivos educativos generales o específicos del nivel educativo. Actúa como un contrato legal entre el centro educativo y las autoridades educativas, detallando exclusivamente las normativas y leyes que deben seguirse. Es la planificación sistematizada del proceso de enseñanza-aprendizaje, detallando cómo se abordarán las áreas, materias o ámbitos en un nivel educativo específico durante un año académico.

3.25 ¿Dónde se plasmarán las propuestas metodológicas elegidas por el equipo docente?: En las programaciones didácticas, teniendo en cuenta la diversidad y el contexto socioeducativo del alumnado. En un informe anual separado del currículo. Solo en las actas de las reuniones docentes sin conexión con la programación didáctica.

3.26 ¿Qué dimensiones abarcan las competencias clave en el perfil de salida?: Solo cognitiva. Cognitiva, instrumental y actitudinal. Únicamente actitudinal.

3.27 ¿Cuál es el propósito de los descriptores operativos en el perfil de salida?: Determinar exclusivamente los criterios de evaluación. Identificar el nivel de desempeño esperado al finalizar la educación obligatoria. Establecer las metas deportivas de los estudiantes.

3.28 ¿Qué alumnos se consideran dentro del colectivo con "Necesidad Específica de Apoyo Educativo" (NEAE)?. Solo aquellos con altas capacidades intelectuales. Únicamente alumnos que se incorporan tarde al sistema educativo. Alumnos con necesidades educativas especiales, altas capacidades, tardía incorporación al sistema, entre otros.

3.29 ¿Qué establecen los criterios de evaluación en el contexto educativo?: La cantidad de tarea que los estudiantes deben completar. Los niveles de desempeño esperados en los alumnos en actividades específicas. Los estándares de comportamiento en el aula.

3.30 ¿Qué son los saberes básicos según la estructura curricular?: Los únicos contenidos que se deben enseñar en educación física. Conocimientos, destrezas y actitudes esenciales que los estudiantes deben adquirir. Datos históricos y fechas que todos los estudiantes deben memorizar.

3.31 ¿Cuál es el papel del diseño curricular base en la concreción de las competencias específicas?: No influye en la definición de competencias específicas. Sirve como marco referencial para concretar las competencias específicas de cada área o materia. Define únicamente las competencias deportivas y artísticas.

3.32 ¿Qué son las situaciones de aprendizaje (SdA) en el contexto educativo?: Rutinas diarias que no influyen en el desarrollo de competencias. Escenarios y actividades que promueven la actuación del alumnado en competencias clave y específicas. Exclusivamente evaluaciones finales para medir el conocimiento memorístico.

3.33 ¿Cuál es el propósito principal de utilizar situaciones de aprendizaje (SdA) en la educación?: Mantener a los estudiantes ocupados con tareas rutinarias. Fomentar la competencia entre los alumnos. Facilitar la adquisición y desarrollo de competencias a través de contextos prácticos.

3.34 ¿Cómo contribuyen las situaciones de aprendizaje (SdA) al enfoque del aprendizaje por competencias?: Proporcionando un marco para la memorización de contenidos. Entrelazando saberes y capacidades en contextos prácticos que refuerzan el aprendizaje por competencias. Limitando el aprendizaje a la teoría sin aplicación práctica.

3.35 ¿Qué caracteriza a las situaciones de aprendizaje en el diseño curricular?: Son elementos aislados que no se relacionan con el resto del currículo. Son escenarios teóricos sin conexión con las competencias clave. Son el resultado del alineamiento de todos los elementos curriculares, promoviendo un aprendizaje integral.

3.36 ¿En qué se basa la articulación de la programación del curso a través de las situaciones de aprendizaje?: En la repetición constante de información. En una serie de contextos que integran saberes y capacidades para el aprendizaje por competencias. Solo en la entrega de contenidos de forma expositiva sin interacción o aplicación práctica.

3.37 ¿Qué implican las situaciones de aprendizaje para el alumnado?: Exclusivamente la recepción pasiva de información. La activación de conocimientos previos sin nueva aplicación. El despliegue de actuaciones relacionadas con competencias clave y específicas en contextos prácticos.

3.38 ¿Qué objetivo tiene incorporar los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en las situaciones de aprendizaje?: Incrementar la complejidad y dificultad del aprendizaje. Proporcionar igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y lograr una inclusión efectiva. Limitar las metodologías de enseñanza a un solo estilo.

3.39 ¿Cuáles son los componentes principales que se deben considerar en el DUA al diseñar situaciones de aprendizaje?: Únicamente la implicación del alumnado. La implicación, la representación, y la acción y expresión. Solo la representación del contenido.

3.40 ¿Cuál es el propósito de ofrecer múltiples modos para la implicación, la representación, y la acción y expresión en el contexto del DUA?: Reducir la diversidad en métodos de enseñanza y aprendizaje. Aumentar la carga de trabajo para los docentes y estudiantes. Minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación, adaptándose a las necesidades de todos los estudiantes.

3.41 ¿Cuál es el objetivo principal de la metodología en el contexto educativo?: Desarrollar aprendizajes y competencias del alumnado de forma activa y funcional. Transmitir información y conocimientos de manera unidireccional. Enseñar al alumnado a memorizar datos sin aplicarlos en contextos prácticos.

3.42 ¿Qué papel se espera que desempeñe el alumnado en el proceso de aprendizaje según las metodologías recomendadas en la asignatura?. Un papel pasivo, centrado en la recepción de información. Un papel activo, donde el alumno crea, aplica y comunica conocimientos. Solo reproducir los conocimientos o informaciones recibidas sin interacción.

3.43 ¿Cómo se integra la evaluación en el proceso de aprendizaje?: Como un proceso separado y posterior al aprendizaje. Solo al final del curso académico como método de calificación. Integrada en el proceso de aprendizaje para fomentar la reflexión y la autoevaluación.

3.44 ¿Cuál es una de las estrategias didácticas destacadas para fomentar el desarrollo de competencias?: La competición entre los alumnos. La cooperación entre iguales como estrategia didáctica de primer orden. El aprendizaje individual sin interacción con otros alumnos.

3.45 ¿Qué aspectos deben tener en cuenta los docentes al elaborar sus propuestas pedagógicas?: Solo los conocimientos teóricos sin considerar la diversidad del alumnado. Los diferentes ritmos de aprendizaje y la promoción del trabajo en equipo. Exclusivamente el desarrollo de habilidades individuales sin fomentar la colaboración.

Denunciar Test