option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

bloque V

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
bloque V

Descripción:
bloque 5 opos

Fecha de Creación: 2021/10/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale una característica definitoria de la Enfermera de Práctica Avanzada: Acreditada con el Grado Avanzado, como mínimo, por la Agencia de Calidad Sanitaria. Especializado en uno de los siguientes roles: clínico experto, consultor, docente, e investigador. Ejerce liderazgo clínico y presta cuidados de alta calidad y gran efectividad en la toma de decisiones . Su desarrollo asegura optimizar los recursos sanitarios.

Son atributos de la gestión de casos: La personalización del servicio . La apuesta por un modelo de decisiones unidireccionales. El carácter proactivo que consiste en anticiparse a la evolución de la enfermedad. El domicilio como ámbito central de la provisión del servicio.

En las tablas de criterios o características tipo que, usadas en nuestro SSPA, ayudan a identificar personas susceptibles de ser derivadas a la Enfermera Gestora de Casos, se considera puntuación suficiente a partir de: 10 puntos. 20 puntos. 30 puntos . 40 puntos.

Según establece el seguimiento protocolizado del tratamiento individualizado en riesgo vascular con simvastatina: La prescripción de simvastatina en pacientes dislipémicos controlados será de 20-40 mg en dosis única nocturna. El enfermero realiza apertura del plan terapeútico, plan de cuidados y solicitud analítica a los 6 meses en prevención secundaria y prevención primaria con RCV alto. Si la LDL está por encima de los objetivos planteado y el paciente está con simvastatina de 20mg se aumentará a 40 mg y se realizará control a los 3 meses. Todas las respuestas son correctas.

Cuál de los siguientes fármacos no está incluido en el seguimiento protocolizado del tratamiento farmacológico individualizado en pacientes con diabetes: Metformina. Glipizida. Insulina basal . Glitazonas.

¿Cómo se realiza la gestión de material de apoyo de uso domiciliario en pacientes que lo necesitan una vez son dados de alta del hospital?. El Supervisor de Enfermería comunica el material necesario al Adjunto de Enfermería del Centro de Salud correspondiente 3 días antes del alta prevista. La Enfermera Gestora de Casos enviará al Coordinador de Distrito un informe con petición de los materiales necesarios, mínimo 4 días antes del alta. La Enfermera Gestora de Casos enviará al Coordinador de Distrito un informe con petición de los materiales necesarios, el día antes del alta. La Enfermera Gestora de Casos elabora un informe solicitando los materiales necesarios, que entrega al paciente o familiar con la documentación al alta, para que sea entregado al Adjunto de Enfermería del Centro de Salud correspondiente.

Señale qué personas son susceptibles de beneficiarse de la gestión de casos: Personas con enfermedades raras. Ancianos con fractura de cadera. Personas en diálisis . Todas las anteriores son correctas .

Respecto a los objetivos del Plan Andaluz de altas temperaturas indica el INCORRECTO: Establecer un sistema de coordinación e intercambio de la información entre todas las instituciones implicadas. Centrar los esfuerzos preventivos en poblaciones de riesgo de morbilidad y mortalidad. Identificar y establecer un sistema personalizado de seguimiento en poblaciones de riesgo. Reducir el impacto sobre la salud con medidas sólo desde la Administración Central.

Cuando la enfermera gestora de casos identifica un "caso" este debe pertenecer al grupo: Personas mayores frágiles con síndromes geriátricos. Personas incluidas en el programa de atención domiciliaria. Personas en situaciones que implican una muerte próxima. . Todos los anteriores .

La Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el SAS , nos indica que ítems obligatoriamente deben quedar reflejados en un Informe de continuidad de cuidados al Alta. Indique la que no corresponda. Firma y nombre de la Enfermera Responsable. Recomendaciones y plan de cuidados al alta para la familia/paciente. Grado de cumplimiento de objetivos y/o Criterios de Resultados al Alta. . Diagnósticos y Problemas de colaboración al Alta.

En pacientes con simvastatina, según establece el protocolo de tratamiento individualizado de Andalucía la enfermera NO debe recomendar: Debe evitarse el zumo de pomelo cuando se toman estatinas. La toma de cantidades moderadas de alcohol disminuye el efecto de las estatinas. Es un fármaco seguro durante el embarazo . Si se debe modificar la dosis se solicitará analítica a los 3 meses.

¿Que ofrece la teleasistencia en Andalucía a los pacientes dependientes?. Un servicio interactivo en el que se ofrece a los pacientes dependientes programas televisivos de su interés. Los servicios que son contratados por el paciente o su familia. Apoyo psicológico a los pacientes drogodependientes . Facilitar la permanencia de las personas en situación de dependencia en el entorno en el que desarrollan su vida, en algunos casos como instrumento suficiente para mantener su autonomía personal, y en otros, como servicio complementario a otros recursos .

¿Cuáles son los tres niveles de la Pirámide de Kaiser, modelo adaptado al SSPA?. Atención Primaria, Secundaria y Terciaria. Prevención Primaria, Demanda Sanitaria, y Pacientes Complejos. Población Sana, Pacientes estándares, y Pacientes Complejos. Atención Primaria, Atención Especializada, Atención Interniveles .

Para derivar un caso a la enfermera gestora de casos debe de presentar uno o más de los siguientes criterios: Deterioro significativo con AVD. Barthel menor o igual a 55. Actividades Instrumentales de la vida diaria Lawton y Brody menor o igual a 5 en hombres. Dos o más ingresos por exacerbación o descompensación . Todos son criterios.

¿Cómo se categoriza un caso que obtiene una puntuación de 35 puntos cuando la Enfermera Gestora de Casos aplica la herramienta INTERMED?. Complejidad alta. Complejidad media . Complejidad baja . Ausencia de complejidad.

Señale cuál no sería un caso a incluir como población diana del seguimiento telefónico tras un alta hospitalaria: Persona menor de 65 años que viva sola, y toma antihipertensivos durante el Plan de Prevención de Temperaturas Extremas . Paciente oncológico que finaliza un tratamiento de quimioterapia el día del alta. Paciente terminal con necesidad de cuidados paliativos y permiso fin de semana. Persona mayor de 65 años, con hipertensión y diabetes, e índice de Barthel<60.

El proceso de Gestión del Caso se desarrolla a través de 5 componentes clave que son: Identificación del caso, valoración personalizada, diseño del plan, coordinación de las intervenciones y cierre del caso . Identificación del caso, valoración multidisciplinar, elaboración del plan y coordinación de las intervenciones. Entrada del caso en el sistema, valoración personalizada, diseño del plan, coordinación de las intervenciones y cierre del caso . Ninguno de los anteriores.

La escala Intermed tiene un margen de puntuación de 0 a 60 y refleja el nivel de complejidad de un caso. Se considera de complejidad alta: >39 puntos . 30 y 39 puntos. <30 puntos . >50 puntos.

Su enfermera está acreditada en prescripción colaborativa en anticoagulación oral. ¿Con un INR de 1.5 qué debe hacer según el último protocolo de prescripción colaborativa?. Cuando un INR está fuera de rango terapéutico, la dosis de Sintrom siempre la tiene que ajustar el médico. Con un INR de 1.5, siempre tiene que dosificarlo el médico. Si está acreditada por la Consejería de Salud, le subiría la dosis un 5-10 % y nuevo control a las 2 semanas . Si tiene mucha experiencia con pacientes anticoagulados le subiría la dosis un 5-10 % y nuevo control a las 2 semanas.

Según el último protocolo de la Consejería de Salud en seguimiento protocolizado en pacientes con anticoagulación oral, si el INR en lugar de 1.5 hubiese sido 1.7, el próximo control del INR debería ser: 3-5 días. 7-10 días . 10-15 días . 3 semanas.

Respecto al modelo de Gestión de Casos del Sistema Andaluz de salud: La Gestión de Casos es una modalidad de atención dirigida a personas con elevada complejidad clínica y necesidad de cuidados de alta intensidad. La población diana de la Gestión de Casos, en nuestro sistema, está compuesta por pacientes con condiciones crónicas, y personas que se encuentran en la etapa final de la vida. En el sistema sanitario público de Andalucía esta modalidad de atención se introdujo en el año 2002, en el marco de las estrategias de mejora de la atención domiciliaria diseñadas para dar respuesta al Decreto de Apoyo a las Familias Andaluzas . Todas son correctas.

Cuál es la opción falsa en el Seguimiento protocolizado de tratamientos farmacológicos individualizados: La enfermera podrá cooperar en el seguimiento protocolizado de determinados tratamientos individualizados. Se establecerá con base en una indicación y prescripción, médica u odontóloga, previa. El médico formará a la enfermera para el uso de dicho tratamiento . Debe existir un seguimiento autorizado, expresamente, por el profesional médico u odontólogo que lo prescribe .

La exposición a altas temperaturas provoca diferentes efectos en el organismo. De los siguientes indica el de mayor gravedad: Agotamiento por calor. Golpe de calor . Estrés por calor. Hipertermia.

Señale un objetivo del Plan de Telecontinuidad de Cuidados: Priorizar desde Atención Especializada el seguimiento de los pacientes frágiles. Prevenir e intervenir precozmente ante los problemas de salud relacionados con el alta desde las unidades de hospitalización. Mejorar la homogeneización de la práctica asistencial . B y c son correctos .

De la siguiente sintomatología indica cuál no es propia del Golpe de calor: Fiebre (> 39.5 - 40 ºC). Alteración del nivel de conciencia. Sudoración excesiva . Elaboración de la CPK .

Denunciar Test