blq 1 tma9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() blq 1 tma9 Descripción: otro mas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En las técnicas subjetivas de evaluación. a. La respuesta del sujeto es voluntaria, así que puede ser falseada. b. La respuesta del sujeto es involuntaria, así que puede ser falseada. c. La respuesta del sujeto es voluntaria, así que no puede ser falseada. 2. El tipo de material suele ser. a. semiestructurado y enmascarado, es flexible y se adapta a los objetivos que se persiguen en cada caso. b. semiestructurado y no enmascarado, es flexible y se adapta a los objetivos que se persiguen en cada caso. c. semiestructurado y enmascarado, rígido y no se adapta a los objetivos que se persiguen en cada caso. 3. La lista de adjetivos ACL. a. Consiste en una lista alfabética de 300 adjetivos que los autores agruparon según atributos de la personalidad y el evaluado debe señalar aquellos que le describen en un tiempo de entre 15 y 20 minutos. Estas respuestas se clasifican en las 37 escalas que se incluyen en el manual del ACL, divididas en 5 escalas de carácter general (escalas modus operandi) que son aquellas que permiten la manipulación posterior de los datos de la prueba, concretamente el número total de adjetivos marcados, el número de adjetivos positivos y negativos y una escala de comunicalidad. Las escalas de necesidades o pulsiones primarias del individuo como son el sexo, el orden o la dominancia. Las escalas básicas que evalúan rasgos de personalidad y finalmente las escalas cognitivas que permiten explorar variables relacionadas con la inteligencia y la creatividad. Consiste en una lista alfabética de 300 adjetivos que los autores agruparon según atributos de la personalidad y el evaluado debe señalar aquellos que le describen en un tiempo de entre 15 y 20 minutos. Estas respuestas se clasifican en las 35 escalas que se incluyen en el manual del ACL, divididas en 5 escalas de carácter general (escalas modus operandi) que son aquellas que permiten la manipulación posterior de los datos de la prueba, concretamente el número total de adjetivos marcados, el número de adjetivos positivos y negativos y una escala de comunicalidad. Las escalas de necesidades o pulsiones primarias del individuo como son el sexo, el orden o la dominancia. Las escalas básicas que evalúan rasgos de personalidad y finalmente las escalas cognitivas que permiten explorar variables relacionadas con la inteligencia y la creatividad. Consiste en una lista alfabética de 400 adjetivos que los autores agruparon según atributos de la personalidad y el evaluado debe señalar aquellos que le describen en un tiempo de entre 15 y 20 minutos. Estas respuestas se clasifican en las 37 escalas que se incluyen en el manual del ACL, divididas en 5 escalas de carácter general (escalas modus operandi) que son aquellas que permiten la manipulación posterior de los datos de la prueba, concretamente el número total de adjetivos marcados, el número de adjetivos positivos y negativos y una escala de comunicalidad. Las escalas de necesidades o pulsiones primarias del individuo como son el sexo, el orden o la dominancia. Las escalas básicas que evalúan rasgos de personalidad y finalmente las escalas cognitivas que permiten explorar variables relacionadas con la inteligencia y la creatividad. 4. La lista de Adjetivos de Depresión DACL. a. El objetivo fue elaborar un instrumento válido y fiable para valorar el componente afectivo-cognitivo de la depresión. Consta de 171 adjetivos que presentan racionalmente connotaciones de ideación depresiva, en su mayoría dicho adjetivos provienen del ACL. b. El objetivo fue elaborar un instrumento válido y fiable para valorar el componente afectivo-cognitivo de la depresión. Consta de 271 adjetivos que presentan racionalmente connotaciones de ideación depresiva, en su mayoría dicho adjetivos provienen del ACL. c. El objetivo fue elaborar un instrumento válido y fiable para valorar el componente afectivo-cognitivo de la depresión. Consta de 151 adjetivos que presentan racionalmente connotaciones de ideación depresiva, en su mayoría dicho adjetivos provienen del ACL. 5. El Perfil de los Estados de Ánimo POMS. a. El POMS consiste en una lista de 65 adjetivos que se valoran mediante una escala con formato tipo Likert con 5 alternativas de respuesta que van desde nada hasta extremadamente. Tras muchos análisis los factores que mostraron mayor consistencia fueron: tensión-ansiedad, depresión-melancolía, cólera-hostilidad, vigor-actividad, fatiga-inercia y confusión-desorientación. El objetivo es evaluar los seis estados de ánimo identificables a través de ella. Las instrucciones de los sujetos son: “la lista de adjetivos que se le presenta describe sensaciones, su tarea consiste en rodear con un círculo el número que mejor describa como se ha sentido durante la semana pasada incluyendo el día de hoy”. b. El POMS consiste en una lista de 75 adjetivos que se valoran mediante una escala con formato tipo Likert con 5 alternativas de respuesta que van desde nada hasta extremadamente. Tras muchos análisis los factores que mostraron mayor consistencia fueron: tensión-ansiedad, depresión-melancolía, cólera-hostilidad, vigor-actividad, fatiga-inercia y confusión-desorientación. El objetivo es evaluar los seis estados de ánimo identificables a través de ella. Las instrucciones de los sujetos son: "la lista de adjetivos que se le presenta describe sensaciones, su tarea consiste en rodear con un círculo el número que mejor describa como se ha sentido durante la semana pasada incluyendo el día de hoy". c. El POMS consiste en una lista de 85 adjetivos que se valoran mediante una escala con formato tipo Likert con 5 alternativas de respuesta que van desde nada hasta extremadamente. Tras muchos análisis los factores que mostraron mayor consistencia fueron: tensión-ansiedad, depresión-melancolía, cólera-hostilidad, vigor-actividad, fatiga-inercia y confusión-desorientación. El objetivo es evaluar los seis estados de ánimo identificables a través de ella. Las instrucciones de los sujetos son: "la lista de adjetivos que se le presenta describe sensaciones, su tarea consiste en rodear con un círculo el número que mejor describa como se ha sentido durante la semana pasada incluyendo el día de hoy". 6. La escala de satisfacción por adjetivos ESFA es. a. Instrumento de evaluación de la satisfacción laboral expresada por los sujetos a través de distintos adjetivos. Es una media de la percepción global que tienen todos los individuos. Se compone de 27 items cada uno formado por una pareja de adjetivos antónimos que tratan de evocar respuestas afectivas en el sujeto y que tienen su origen en las interacciones verbales y/o físicas que se producen entre él y los demás miembros de su familia. b. Instrumento de evaluación de la satisfacción familiar expresada por los sujetos a través de distintos adjetivos. Es una media de la percepción global que tienen todos los individuos. Se compone de 27 items cada uno formado por una pareja de adjetivos antónimos que tratan de evocar respuestas afectivas en el sujeto y que tienen su origen en las interacciones verbales y/o físicas que se producen entre él y los demás miembros de su familia. c. Instrumento de evaluación de la satisfacción emocional expresada por los sujetos a través de distintos adjetivos. Es una media de la percepción global que tienen todos los individuos. Se compone de 27 items cada uno formado por una pareja de adjetivos antónimos que tratan de evocar respuestas afectivas en el sujeto y que tienen su origen en las interacciones verbales y/o físicas que se producen entre él y los demás miembros de su familia. 7. El Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los Trastornos de la Personalidad IA-TP es un. a. Listado de adjetivos que permite evaluar la predisposición a desarrollar posibles trastornos de la personalidad (eje II del DSM V) que se basa en la Teoría de la Personalidad de Millon. b. Listado de adjetivos que permite evaluar la predisposición a desarrollar posibles trastornos de la personalidad (eje II del DSM IV) que se basa en la Teoría de la Personalidad de Millon. c. Listado de adjetivos que permite evaluar la predisposición a desarrollar posibles trastornos de la personalidad (eje II del DSM IV) que se basa en la Teoría de la Personalidad de Likert. 8. El Listado de Adjetivos para la Evaluación del Autoconcepto LAEA. a. Mide el autoconcepto global de niños. Contiene un listado de 57 adjetivos positivos y la persona debe indicar en qué grado cada uno de los adjetivos define o describe su persona. b. Mide el autoconcepto global de adultos. Contiene un listado de 57 adjetivos positivos y la persona debe indicar en qué grado cada uno de los adjetivos define o describe su persona. c. Mide el autoconcepto global de adolescentes y adultos. Contiene un listado de 57 adjetivos positivos y la persona debe indicar en qué grado cada uno de los adjetivos define o describe su persona. 9. la Técnica de la Rejilla TR. a. Es un Instrumento de evaluación que permite explorar la estructura y el contenido de la red de constructos a través de lo que percibimos y actuamos de manera cotidiana. Fue creada por Millon como método para la obtención y análisis de constructos personales. Se llama así por su formato de matriz en la que se entrecruzan los constructos con los elementos. b. Es un Instrumento de evaluación que permite explorar la estructura y el contenido de la red de constructos a través de lo que percibimos y actuamos de manera cotidiana. Fue creada por George Kelly como método para la obtención y análisis de constructos personales. Se llama así por su formato de matriz en la que se entrecruzan los constructos con los elementos. c. Es un Instrumento de evaluación que permite explorar la estructura y el contenido de la red de constructos a través de lo que percibimos y actuamos de manera cotidiana. Fue creada por Robert Schuman como método para la obtención y análisis de constructos personales. Se llama así por su formato de matriz en la que se entrecruzan los constructos con los elementos. 10. Las técnicas derivadas de la teoría de constructos personales de Kelly Neymeyer las agrupa en: a. Técnicas estructurales (intentan explicitar la estructura u organización implícita del sistema de creencias del cliente, se incluyen en estas técnicas el escalamiento, la flecha descendente y la técnica de rejilla) y técnicas orientadas al proceso (evalúan el proceso, el fluir y el cambio de dichas construcciones a través del tiempo. Se incluyen la autocaracterización, el flujo de conciencia, los nudos sistémicos y las técnicas de juego). b. Técnicas estructurales (intentan explicitar la estructura u organización implícita del sistema de creencias del cliente, se incluyen en estas técnicas el escalamiento, la flecha descendente y la técnica de rejilla) y técnicas orientadas al diagnóstico (evalúan el proceso, el fluir y el cambio de dichas construcciones a través del tiempo. Se incluyen la autocaracterización, el flujo de conciencia, los nudos sistémicos y las técnicas de juego). c. Técnicas estructurales (intentan explicitar la estructura u organización implícita del sistema de creencias del cliente, se incluyen en estas técnicas el escalamiento, la flecha descendente y la técnica de rejilla) y técnicas orientadas al sujeto (evalúan el proceso, el fluir y el cambio de dichas construcciones a través del tiempo. Se incluyen la autocaracterización, el flujo de conciencia, los nudos sistémicos y las técnicas de juego. 1. Les técnicas que presentan un alto grado de estructuración y estandarización son: a) Listas de Adjetivos. b) Clasificaciones Q, diferencial semántico, técnica de la Rejilla. c) Técnicas Narrativas. 2. Les técnicas que presentan un alto grado de estructuración pero no pueden considerarse pruebas estandarizada son: a) Listas de Adjetivos. b) Clasificaciones Q, diferencial semántico, técnica de la Rejilla. c) Técnicas Narrativas. 3. Les técnicas que presentan un nivel de estructuración más bajo y no pueden considerarse pruebas estandarizadas: a) Listas de Adjetivos. b) Clasificaciones Q, diferencial semántico, técnica de la Rejilla. c) Técnicas Narrativas. 4. Las técnicas subjetivas comprenden aquellos procedimientos de recogida de información que presentan las siguientes características: a) La fuente de datos puede ser el propio sujeto y la respuesta del sujeto es voluntaria. b) El tipo de material suele ser semiestructurado y no enmascarado. Y el tipo de tarea que se le solicita es la descripción, calificación o clasificación. c) Respuestas A y B correctas. 5. La lista de adjetivos ACL (The Adjective Checklist). a) Es un instrumento para la evaluación del autoconcepto en adultos y fue creado por el Instituto para la Evaluación e Investigación de la Personalidad. b) Permite evaluar la predisposición a desarrollar posibles trastornos de la personalidad del Eje II del DSM-IV. c) El fin es medir los cambios resultantes de la psicoterapia y la medicación psicotrópica con pacientes psiquiátricos. 6. El perfil de los Estados de Ánimo POMS (Profile of Mood States). a) Es un instrumento para la evaluación del autoconcepto en adultos y fue creado por el Instituto para la Evaluación e Investigación de la Personalidad. b) Permite evaluar la predisposición a desarrollar posibles trastornos de la personalidad del Eje II del DSM-IV. c) El fin es medir los cambios resultantes de la psicoterapia y la medicación psicotrópica con pacientes psiquiátricos. 7. El Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los Trastornos de la Personalidad IA-TP. a) Es un instrumento para la evaluación del autoconcepto en adultos y fue creado por el Instituto para la Evaluación e Investigación de la Personalidad. b) Permite evaluar la predisposición a desarrollar posibles trastornos de la personalidad del Eje II del DSM-IV. c) El fin es medir los cambios resultantes de la psicoterapia y la medicación psicotrópica con pacientes psiquiátricos. 8. La Lista de Adjetivos de Depresión DACL (Depression Adjective Checklist). a) Es un instrumento para la evaluación del autoconcepto en adultos y fue creado por el Instituto para la Evaluación e Investigación de la Personalidad. b) El objetivo es valorar el componente afectivo – cognitivo de la depresión. c) El fin es medir los cambios resultantes de la psicoterapia y la medicación psicotrópica con pacientes psiquiátricos. 9. El Listado de Adjetivos para la Evaluación del Autoconcepto LAEA. a) Es un instrumento para la evaluación del autoconcepto en adultos (concretamente des de 18 a los 62 años. b) Permite evaluar la predisposición a desarrollar posibles trastornos de la personalidad del Eje II del DSM-IV. c) Mide el autoconcepto global en adolescentes y adultos (concretamente des de los 12 a los 62 años. 10. La técnica de Diferencial Semántico (DS) se ha aplicado en (señale la respuesta correcta más completa): a) Investigaciones transculturales, psicología social, estudios de psicología de la personalidad y Psicología de la Percepción. b) Investigaciones transculturales, psicología social y estudios de psicología de la personalidad. c) Investigaciones transculturales, psicología social, estudios de psicología de la personalidad, psicología Deportiva, Publicidad, psicología de las adicciones y Psicología de la Percepción. 11. En relación a la Técnica de la Rejilla. a) Creador George Kelly. b) Es un instrumento de evaluación que permite explorar la estructura y el contenido de la red de constructos a través de la que percibimos y actuamos de manera cotidiana. c) Respuestas A y B correctas. 12. Que indica una discrepancia “yo – otros”. a) El grado en que una persona se percibe como similar a los demás. Puede describirse como medida del aislamiento social autopercibido (en el caso de distancia altas) o bien identificación con los demás (en el caso de distancias cortas). b) El grado de adecuación en los otros. Cuando la distancia es alta indica una visión crítica de los demás y cuando es baja se perciben como adecuados. c) El grado en que una persona se construye a sí mismo y a los demás desde puntos de vista diversos. 13. Que indica una discrepancia “ideal - otros”. a) El grado en que una persona se percibe como similar a los demás. Puede describirse como medida del aislamiento social autopercibido (en el caso de distancia altas) o bien identificación con los demás (en el caso de distancias cortas). b) El grado de adecuación en los otros. Cuando la distancia es alta indica una visión crítica de los demás y cuando es baja se perciben como adecuados. c) El grado en que una persona se construye a sí mismo y a los demás desde puntos de vista diversos. 14. A que se refiere la Diferenciación Cognitiva. a) El grado en que una persona se percibe como similar a los demás. Puede describirse como medida del aislamiento social autopercibido (en el caso de distancia altas) o bien identificación con los demás (en el caso de distancias cortas. b) El grado de adecuación en los otros. Cuando la distancia es alta indica una visión crítica de los demás y cuando es baja se perciben como adecuados. c) El grado en que una persona se construye a sí mismo y a los demás desde puntos de vista diversos. 15. Qué indica la discrepancia “yo – ideal”. a) El grado en que una persona se percibe como similar a los demás. b) El grado en que una persona se percibe como similar a lo que le gustaría ser. Se puede considerar una forma de apreciar el nivel de autoestima o satisfacción personal con uno mismo. c) Ninguna de las respuestas es correcta. 16. Los constructos dilemáticos son: a) Una forma de identificar los conflictos cognitivos. b) Sugieren un conflicto cognitivo en el que la persona no tiene clara que opción tomar. c) Ninguna de las respuestas es correcta. 17. Los dilemas implicativos son: a) Una forma de identificar los conflictos cognitivos. b) Sugieren un conflicto cognitivo en el que la persona no tiene clara que opción tomar. c) Ninguna de las respuestas es correcta. 18. Neimeyer (1996) habla de técnicas estructurales y técnicas orientadas al proceso. Las técnicas consideras estructurales son: a) Escalamiento, flecha descendente y técnica de la rejilla. b) Autocaracterización, flujo de consciencia, los nudos sistémicos, las técnicas de juego y las técnicas narrativas. c) Autocaracterización, flecha descendente, flujo de consciencia, los nudos sistémicos y técnica de la rejilla. 19. Neimeyer (1996) habla de técnicas estructurales y técnicas orientadas al proceso. Las técnicas orientadas al proceso son: a) Escalamiento, flecha descendente y técnica de la rejilla. b) Autocaracterización, flujo de consciencia, los nudos sistémicos, las técnicas de juego y las técnicas narrativas. c) Autocaracterización, flecha descendente, flujo de consciencia, los nudos sistémicos y técnica de la rejilla. 20. Las técnicas orientadas al proceso. a) Intenta explicitar la estructura u organización implícita del sistema de creencias del paciente. b) Evalúan el proceso, el fluir y el cambio de dichas construcciones a través del tiempo. c) Ambas respuestas son correctas. 21. Las técnicas estructurales. a) Intenta explicitar la estructura u organización implícita del sistema de creencias del paciente. b) Evalúan el proceso, el fluir y el cambio de dichas construcciones a través del tiempo. c) Ninguna respuesta es correcta. |