BMC T8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BMC T8 Descripción: BIOLOGÍA MOLECULAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para obtener cromosomas: inducimos la mitosis de las células con un _______ para, después, detener su ciclo celular con ______ (entre otros) e hincharlas con una solución hipotónica de ________€€. Son células disgregadas, es decir, que se han separado o bien unas de otras, o bien del tejido donde estaban contenidas, gracias a procesos mecánicos o enzimáticos, pero sin perder la capacidad de crecer y desarrollarse. Quedan en suspensión y, cuando han crecido lo suficiente y necesitan más espacio (momento que se conoce como confluencia), debemos transferirlas a un nuevo medio, proceso denominado subcultivo o pase. Cultivo celular primario. Explantes primarios. Órganos. Cultivos histotípicos y organotípicos. Son muestras de órganos que se colocan en placa de Petri u otros soportes y se bañan en medio de cultivo. Las células de la periferia del tejido crecen sin problema porque reciben todos los nutrientes necesarios, pudiendo entonces migrar y expandirse, pero no así el resto, que están aisladas del medio de cultivo. Cultivo celular primario. Explantes primarios. Órganos. Cultivos histotípicos y organotípicos. Es similar al explante primario, con el mismo inconveniente del crecimiento celular. La ventaja es que conserva la arquitectura celular del tejido in vivo, pero para cada estudio habitualmente es necesario realizar un nuevo explante. Cultivo celular primario. Explantes primarios. Órganos. Cultivos histotípicos y organotípicos. Son cultivos que pretenden imitar a los tejidos de un único tipo celular cuando consiguen una gran densidad celular, o a los órganos cuando consiguen diferentes tipos celulares que se relacionan entre ellos, imitando a la estructura y función del órgano original. Cultivo celular primario. Explantes primarios. Órganos. Cultivos histotípicos y organotípicos. Cultivo celular primario Son células disgregadas, es decir, que se han separado o bien unas de otras, o bien del tejido donde estaban contenidas, gracias a procesos mecánicos o enzimáticos, pero sin perder la capacidad de crecer y desarrollarse. Quedan en suspensión y, cuando han crecido lo suficiente y necesitan más espacio (momento que se conoce como ________), debemos transferirlas a un nuevo medio, proceso denominado __________ o ___________. Tipos de cultivo celular: Cultivo celular primario. Explantes primarios. Órganos. Cultivos histotípicos y organotípicos. Son los más empleados en citogenética. Cultivo celular primario. Explantes primarios. Órganos. Cultivos histotípicos y organotípicos. Cultivos celulares primarios: tipo Al contrario que el anterior, las células se encuentran dispersas en un medio líquido. Empleado en células sanguíneas, tumorales y células madre. Cultivo en monocapa. Cultivo en suspensión. Cultivos celulares primarios: tipos Las células se disponen sobre el soporte sólido que las contiene. De hecho, es primordial que estén bien adheridas a este medio para proliferar. Se emplea en la mayoría de cultivos salvo en las células sanguíneas. Cultivo en monocapa. Cultivo en suspensión. Cultivo Empleado en células sanguíneas, tumorales y células madre. Cultivos celulares primarios: muestras. Sangre periférica. Líquido amniótico. Biopsia corial. Su finalidad es el diagnóstico prenatal precoz. Sangre periférica. Líquido amniótico. Biopsia corial. Para estudiar el cariotipo de las células que componen nuestro organismo. Sangre periférica. Líquido amniótico. Biopsia corial. En la biopsia corial se extrae una muestra de las ________ _______. Pase o subcultivo. Si las células están formando una monocapa, se disgregan y se trasladan a un nuevo soporte con medio de cultivo. En cambio, si se encuentran en suspensión, basta con diluirlas en un nuevo medio de cultivo. De esta manera, permitimos que puedan seguir creciendo. A cada uno de estos nuevos traslados se les conoce como ________ ______. Con ellas obtenemos una mayor cantidad de células, aunque es frecuente que predomine la dominante y que el cultivo sea más cada vez homogéneo en lo que se refiere a sus tipos celulares. Es el momento en que las células no pueden dividirse más por acortamiento de sus telómeros. Para conservar los cultivos celulares por criopreservación por periodos mayores a 24 hrs la tempertatura indicada es: -80C. -20C. -196C. -10C. -5. Para conservar los cultivos celulares por criopreservación por periodos menores de 24 hrs la tempertatura indicada es: -80C. -20C. -196C. -10C. -5. Para conservar los cultivos celulares por criopreservación por largos periodos de tiempo la tempertatura indicada es: -80C. -20C. -196C. -10C. -5. .Para conservar los cultivos celulares por criopreservación por largos periodos de tiempo se congelarán en. Nitrógeno líquido. Dimetilsulfóxido (DMSO). Colchicina. Dióxido de carbono líquido. ..Para conservar los cultivos celulares por criopreservación por largos periodos de tiempo se sustituye el medio de cultivo por un medio de suero que lleva. Nitrógeno líquido. Dimetilsulfóxido (DMSO). Colchicina. Dióxido de carbono líquido. La densidad celular concreta para realizar la criopreservación es de. 1·10^6células/ml. 1·20^5células/ml. 2·10^6células/ml. 2·10^7células/ml. Se trata de separar las células entre ellas y también de la matriz del tejido al que están unidas. La disgregación se puede lograr por 3 métodos. Método de disgregación, se destruyen y raspan los tejidos para que se liberen las diferentes células de la matriz que las contiene. No es el método más eficiente. QUIMICO. MECANICO. ENZIMATICO. Método de disgregación: Su objetivo es evitar el correcto funcionamiento de las moléculas de adhesión celular (integrinas y cadherinas), que necesitan cationes (iones positivos) para ser efectivas. Las muestras se tratan con quelantes como el EDTA («secuestran» los cationes para que las moléculas de adhesión sean afuncionales). QUIMICO. MECANICO. ENZIMATICO. Moléculas de adhesión celular (relacionadas con los métodos químicos de disgregación). Para las disgregacions químicas las muestras se tratan con _______ como el _______ que «secuestran» los cationes para que las moléculas de adhesión sean afuncionales. En los métodos enzimáticos de disgregación se emplea enzimas _____________ que deshacen las proteínas que mantienen las células adheridas a la matriz celular. Por supuesto, según el tejido, se emplearán unas enzimas u otras. Es muy común llevar a cabo el proceso de __________ que emplea la enzima __________. Al comprobar qué células están vivas y cuáles muertas se comprueba la: Procedimiento por el cual se determina la viabilidad celular: Colorante muy utilizado para la tinción vital. Azul tripán. Azul de toluidina. Tionina. Verde metilo. Hematoxilina. Luego de la tinción vital se cuenta el número de células viables y no viables por unidad de volumen, habitualmente por mL, en un __________, entre los cuales el más empleado es la ________ _____ _________. Este instrumento es similar a un portaobjetos, pero está graduado para contar las células en cuadrículas de mm2, poder averiguar la densidad citológica por mm2 y después trasladar los resultados a su equivalente en unidad de volumen. La cámara de Neubauer mirar funcionamiento de los cuadrados. Cada uno de los 5 cuadrados en tiene unas dimensiones de 1 mm x 1 mm. Volumen en cada cuadrado de 0’1 mm3, que equivale a 0’1 microlitros o 10-4 mL. El cuadrado central, solo tendremos que contar todas las células que tengamos y multiplicarlo por 10.000 (para. Cuatro cuadrados de las esquinas, entonces podemos hallar la densidad celular dividiendo el número de células contadas en los cuatro cuadrados entre 4 y, a continuación, multiplicándolo de nuevo por 10.000, ya que son cuatro áreas donde hemos contado, cada una de las cuales tiene 0,1 microlitro de volumen, siendo 1 mililitro 10.000 veces mayor. Si la densidad celular de la muestra es muy elevada, se debe hacer una dilución y multiplicar el resultado anterior por el factor de dilución. Colorantes con apetencia por estructuras básicas, como proteínas del citoplasma. Un ejemplo de este tipo es la eosina. Ácidos. Básicos. Neutros. Indiferentes o hidrofóbicos. Colorantes con apetencia por estructuras ácidas, como el ADN del núcleo. Un ejemplo de este tipo es la hematoxilina. Ácidos. Básicos. Neutros. Indiferentes o hidrofóbicos. Colorantes que tiñen estructuras tanto básicas como ácidas. Un ejemplo de este tipo es el azul de metileno. Ácidos. Básicos. Neutros. Indiferentes o hidrofóbicos. Del mismo modo que los anteriores se unían por interacciones electrostáticas, estos sencillamente se disuelven en los tejidos como, por ejemplo, en las grasas. Es el caso del Sudán III. Ácidos. Básicos. Neutros. Indiferentes o hidrofóbicos. Se detectan muy bien al microscopio, ya que se aprecian cocos, bacilos, etc. y, además, generan otros cambios como turbidez o alteraciones del pH. Bacterias. Levaduras. Mohos. Virus. Microplasma. Son muy fáciles de ver al microscopio, donde las podemos distinguir por tener forma ovalada o redonda; producen turbidez y alteran el pH, alcalinizándolo. Bacterias. Levaduras. Mohos. Virus. Microplasma. Se detectan muy bien al microscopio o, incluso, a simple vista. Forman estructuras filiformes, es decir, con forma de filamentos alargados. Bacterias. Levaduras. Mohos. Virus. Microplasma. No son fáciles de detectar, no generan cambios de pH, ni turbidez, aunque se pueden ver gránulos oscuros en los citoplasmas. Normalmente se detectan por fluorescencia o técnicas de biología molecular como PCR o marcaje con sonda de ADN ribosomal . Bacterias. Levaduras. Mohos. Virus. Microplasma. También son muy difíciles de detectar sin tener que recurrir a técnicas de biología molecular, aunque pueden producir signos característicos en las células del cultivo, como las inclusiones dentro de núcleo celular. Bacterias. Levaduras. Mohos. Virus. Microplasma. Bacterias. Fáciles de detectar en microscopio o simple vista. Prueba de anticuerpos, antigenos, ADN/ARN,PCR, CULTIVO. Alteraciones ph. Turbidéz. Alcaliniza. Forma ovalada o redonda. Estructuras filiformes. Gránulos oscuros en los citoplasmas. Produce signos característicos en las células del cultivo: inclusiones dentro de núcleo celular. Se detectan por fluorescencia o técnicas de biología molecular como PCR o marcaje con sonda de ADN ribosomal de _. Levaduras. Fáciles de detectar en microscopio o simple vista. Prueba de anticuerpos, antigenos, ADN/ARN,PCR, CULTIVO. Alteraciones ph. Turbidéz. Alcaliniza. Forma ovalada o redonda. Estructuras filiformes. Gránulos oscuros en los citoplasmas. Produce signos característicos en las células del cultivo: inclusiones dentro de núcleo celular. Se detectan por fluorescencia o técnicas de biología molecular como PCR o marcaje con sonda de ADN ribosomal de _. Mohos. Fáciles de detectar en microscopio o simple vista. Prueba de anticuerpos, antigenos, ADN/ARN,PCR, CULTIVO. Alteraciones ph. Turbidéz. Alcaliniza. Forma ovalada o redonda. Estructuras filiformes. Gránulos oscuros en los citoplasmas. Produce signos característicos en las células del cultivo: inclusiones dentro de núcleo celular. Se detectan por fluorescencia o técnicas de biología molecular como PCR o marcaje con sonda de ADN ribosomal de _. Microplasma. Fáciles de detectar en microscopio o simple vista. Prueba de anticuerpos, antigenos, ADN/ARN,PCR, CULTIVO. Alteraciones ph. Turbidéz. Alcaliniza. Forma ovalada o redonda. Estructuras filiformes. Gránulos oscuros en los citoplasmas. Produce signos característicos en las células del cultivo: inclusiones dentro de núcleo celular. Se detectan por fluorescencia o técnicas de biología molecular como PCR o marcaje con sonda de ADN ribosomal de _. Virus. Fáciles de detectar en microscopio o simple vista. Prueba de anticuerpos, antigenos, ADN/ARN,PCR, CULTIVO. Alteraciones ph. Turbidéz. Alcaliniza. Forma ovalada o redonda. Estructuras filiformes. Gránulos oscuros en los citoplasmas. Produce signos característicos en las células del cultivo: inclusiones dentro de núcleo celular. Se detectan por fluorescencia o técnicas de biología molecular como PCR o marcaje con sonda de ADN ribosomal de _. Tinciones: Proteínas del citoplasma. ADN del núcleo. Básicas y ácidas. Grasas. Mucopolisacáridos. Sistema nervioso\tejidos esp. La Anfotericina B o Nistatina son: Antibióticos. Antifúngicos. Antirretrovirales. Bactericidas. Bacteriostáticos. Antihelmínticos. |