BMC - Tema 4 - Parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BMC - Tema 4 - Parte 2 Descripción: Ilerna Laboratorio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
43. En la replicación, la elongación…. a) Se sintetizan las nuevas hebras de ADN en base al orden de nucleótidos que dictan las cadenas preexistentes. b) La cadena sentido 5’-3’ se lee y sintetiza directamente. c) La cadena sentido 3’-5’ se va leyendo y sintetizando a fragmentos (fragmentos de okazaki).Posteriormente se unen (ligasas) para formar la cadena. d) Todas son correctas. 44. En la replicación, la elongación, las enzimas…. a) ADN polimerasa: lee la cadena de ADN preexistente y sintetiza la nueva. b) Primasa: marca el inicio de lectura. c) ADN ligasa: une los fragmentos de ADN para crear la cadena. d) Todas son correctas. 45. Las enzimas de la elongación de la replicación: a) Helicasa, girasas y topoisomerasas. b) ADN polimerasa, prímasa, ADN ligasa. c) ADN polimerasa II. d) Ribosoma, activación de aminoácidos, iniciación, elongación, terminación. 46. Las enzimas de la iniciación de la replicación: a) Helicasa, girasas y topoisomerasas. b) ADN polimerasa, prímasa, ADN ligasa. c) ADN polimerasa II. d) Ribosoma, activación de aminoácidos, iniciación, elongación, terminación. 47. Las enzimas de la terminación de la replicación: a) Helicasa, girasas y topoisomerasas. b) ADN polimerasa, prímala, ADN ligasa. c) ADN polimerasa II. d) Ribosoma, activación de aminoácidos, iniciación, elongación, terminación. 48. En la terminación de la replicación…. a) El fin de la replicación viene marcado por secuencias especiales. b) Se terminan de unir los fragmentos de Okazaki y se corrigen los errores de replicación. c) Finalmente, se retiran las enzimas que formaban la horquilla de replicación. Cada nueva cadena forma una doble hélice con una cadena preexistente. d) Todas son correctas. 49. La transcripción …. a) Comienza con el desenrollamiento de la doble hélice para formar la horquilla de replicación que permite a las enzimas leer el ADN. b) Se sintetizan las nuevas hebras de ADN en base al orden de nucleótidos que dictan las cadenas preexistentes. c) Se terminan de unir los fragmentos de Okazaki y se corrigen los errores de replicación. d) Consiste en la síntesis de ARN a partir de una molécula de ADN, es decir, transfiere la información genética desde el ADN al ARN. 50. ¿Cuándo ocurre la transcripción ?. a) El proceso de síntesis de proteínas requiere que la información del ADN sea transcrita a ARN. Por tanto, la transcripción ocurre cuando la célula necesita sintetizar proteínas. b) En la transcripción la información del ADN se transcribe a ARN mensajero siguiendo unas peculiaridades: Complementariedad, dirección, asimetría. c) Se produce en el núcleo de las células. Existen unas secuencias de nucleótidos que avisan a las enzimas donde deben comenzar a leer el ADN y sintetizar el ARNm. d) La elongación de la transcripción necesita que se desenrolle parcialmente la doble hélice del ADN y esta se mantenga abierta para poder sintetizar el ARNm. 51. ¿Cómo ocurre la transcripción ?. a) El proceso de síntesis de proteínas requiere que la información del ADN sea transcrita a ARN. Por tanto, la transcripción ocurre cuando la célula necesita sintetizar proteínas. b) En la transcripción la información del ADN se transcribe a ARN mensajero siguiendo unas peculiaridades: Complementariedad, dirección, asimetría. c) Se produce en el núcleo de las células. Existen unas secuencias de nucleótidos que avisan a las enzimas donde deben comenzar a leer el ADN y sintetizar el ARNm. d) La elongación de la transcripción necesita que se desenrolle parcialmente la doble hélice del ADN y esta se mantenga abierta para poder sintetizar el ARNm. 52. ¿Dónde ocurre la transcripción?. a) El proceso de síntesis de proteínas requiere que la información del ADN sea transcrita a ARN. Por tanto, la transcripción ocurre cuando la célula necesita sintetizar proteínas. b) En la transcripción la información del ADN se transcribe a ARN mensajero siguiendo unas peculiaridades: Complementariedad, dirección, asimetría. c) Se produce en el núcleo de las células. Existen unas secuencias de nucleótidos que avisan a las enzimas donde deben comenzar a leer el ADN y sintetizar el ARNm. d) La elongación de la transcripción necesita que se desenrolle parcialmente la doble hélice del ADN y esta se mantenga abierta para poder sintetizar el ARNm. 53. En la transcripción la información del ADN se transcribe a ARN mensajero siguiendo unas peculiaridades: a) Complementariedad el ARN se forma utilizando como molde una de las hebras de ADN. b) Dirección, la ARN polimerasa sintetiza el ARN siempre en el sentido 5’-3’. c) Asimetría: solo se transcribe una hebra de ADN, denominada “hebra codificadora”. d) Todas son correctas. 54. Mediante la transcripción, el ADN…. a) Nunca sale del núcleo. Manda instrucciones para construir proteínas mediante fotocopias de ARN. b) Sale del núcleo. Manda instrucciones para construir proteínas mediante fotocopias de ARN. c) Nunca sale del núcleo, para enviar proteínas. d) Ninguna es correcta. 55. Señala la respuesta correcta: a) La elongación de la transcripción necesita que se desenrolle parcialmente la doble hélice del ADN y esta se mantenga abierta para poder sintetizar el ARNm. b) En el ARN la timina es sustituida . Por lo tanto, el complementario de la adenina es el uracilo. c) ARN polimerasa: Es la enzima encargada de la síntesis de ARN. d) Todas son correctas. 56. ¿Qué no pertenece a la traducción?. a) Es el proceso de síntesis de proteínas a partir del ARNm, que contiene la información del ADN. b) El proceso finaliza cuando aparecen una serie de secuencias, estas son secuencias de parada. De este modo, se detiene la síntesis, se separa la cadena de ARNm de la de ADN y se aparta la ARN polimerasa del ADN. c) La cadena de aminoácidos generada se pliega para formar una proteína o péptido. d) Ninguna es correcta. PREGUNTAS Construye la secuencia de nucleótidos que se transcribirá de ADN a ARN basándote en la complementariedad de bases: A) T G C A T T. B) U G C A U U. C) U G C A A U . D) T G C A U U. 57. La traducción es…. a) La elongación de la transcripción necesita que se desenrolle parcialmente la doble hélice del ADN y esta se mantenga abierta para poder sintetizar el ARNm. b) La replicación del ADN consiste en una técnica en la que se consiguen dos cadenas de doble hélice de ADN idénticas a la cadena inicial. c) Consiste en la síntesis de ARN a partir de una molécula de ADN, es decir, transfiere la información genética desde el ADN al ARN. d) Es el proceso de síntesis de proteínas a partir del ARNm, que contiene la información del ADN. 58. ¿Cuándo ocurre la traducción?. a) Este proceso tiene lugar cuando la célula necesita sintetizar proteínas. b) La información del ARNm se traduce en una secuencia de aminoácidos y estos aminoácidos completan la síntesis de proteínas. c) Se produce en el citoplasma de las células. d) Ninguna es correcta. 59. ¿Cómo ocurre la traducción?. a) Este proceso tiene lugar cuando la célula necesita sintetizar proteínas. b) La información del ARNm se traduce en una secuencia de aminoácidos y estos aminoácidos completan la síntesis de proteínas. c) Se produce en el citoplasma de las células. d) Ninguna es correcta. 60. ¿Dónde ocurre la traducción?. a) Este proceso tiene lugar cuando la célula necesita sintetizar proteínas. b) La información del ARNm se traduce en una secuencia de aminoácidos y estos aminoácidos completan la síntesis de proteínas. c) Se produce en el citoplasma de las células. d) Ninguna es correcta. 61. Las enzimas de la traducción: a) Helicasa, girasas y topoisomerasas. b) ADN polimerasa, prímala, ADN ligasa. c) ADN polimerasa II. d) Ribosoma, activación de aminoácidos, iniciación, elongación, terminación. 62. ¿Cuál de las siguientes no son enzimas, pero si aspectos importantes de la traducción?. a) Codón y ARNt. b) Ribosoma, activación de aminoácidos. c) Iniciación y elongación. d) Terminación. 63. Respecto al codón…. a) Cada aminoácido está marcado por una secuencia de tres ácidos nucleicos. b) Son secuencias específicas de bases nitrogenadas que se traducen en un aminoácido concreto. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta. 64. Respecto al ARNt…. a) Cada aminoácido está marcado por una secuencia de tres ácidos nucleicos. b) La traducción necesita ARN transferente. Que es un tipo de ARN que se une complementariamente al ARNm y porta el aminoácido que marca el codón. c) Son secuencias específicas de bases nitrogenadas que se traducen en un aminoácido concreto. d) Todas son correctas. 65. Las Enzimas de la traducción… es la enzima responsable de leer el ARNm, unir los ARNt complementarios y sintetizar la cadena de aminoácidos que dará lugar a la proteína. a) Ribosoma. b) Activación de aminoácidos. c) Iniciación. d) Elongación. 66. Las Enzimas de la traducción… Se forman los aminoácidos necesarios en la síntesis de la proteína. a) Ribosoma. b) Activación de aminoácidos. c) Iniciación. d) Elongación. 67. Las Enzimas de la traducción… la síntesis comienza con la metionina, aminoácido que marca el inicio. a) Ribosoma. b) Activación de aminoácidos. c) Iniciación. d) Elongación. 68. Las Enzimas de la traducción… el ribosoma avanza por la cadena de ARNm y mientras se va leyendo esta cadena se van uniendo los aminoácidos formando una cadena de aminoácidos. a) Ribosoma. b) Activación de aminoácidos. c) Iniciación. d) Elongación. 68. Las Enzimas de la traducción… finalmente existen unas secuencias (codones) de ARNm que marcan el final del proceso de lectura. La cadena de aminoácidos generada se pliega para formar una proteína o péptido. a) Terminación. b) Activación de aminoácidos. c) Iniciación. d) Elongación. 69. ¿Qué función tienen las moléculas de ADN en la síntesis de proteínas?. a) Almacenar la información genética. b) Transmitir la información genética. c) Duplicar la información genética. d) Intervenir en los procesos de transcripción y traducción. 70. ¿En qué consiste la replicación del ADN?. a) Sintetizar proteínas. b) Duplicar el material genético antes de la división celular. c) Almacenar la información genética. d) Transmitir la información genética. 71. ¿Qué significa que la replicación del ADN es semiconservativa?. a) Que se forman dos cadenas nuevas de ADN completamente diferentes. b) Que una de las cadenas se sintetiza de manera continua, la otra necesita ir formándose a trozos. c) Que la mitad de la molécula se crea a partir de una hebra materna. d) Que las dos cadenas nuevas se forman de manera discontinua. 71B. ¿Qué significa que la replicación del ADN es semidiscontinua?. a) Que se forman dos cadenas nuevas de ADN completamente diferentes. b) Que una de las cadenas se sintetiza de manera continua, la otra necesita ir formándose a trozos. c) Que la mitad de la molécula se crea a partir de una hebra materna. d) Que las dos cadenas nuevas se forman de manera discontinua. 72. ¿Qué enzima se encarga de abrir la doble hélice de ADN para iniciar la replicación o de romper los enlaces entre los nucleotidos de las cadenas?. a) Helicasa. b) Girasas. c) Topoisomerasas. d) Primasa. 72B. ¿Qué enzima se encarga de impedir la torsión de las hebras tras el desenrollamiento?. a) Helicasa. b) Girasas y topoisomerasas. c) Topoisomerasas. d) Primasa. 73. ¿Cómo se sintetiza la nueva cadena de ADN en el sentido 5'-3' durante la elongación?. a) Se va leyendo y sintetizando a fragmentos, que posteriormente se unen con ligasas. b) Se lee y sintetiza directamente. c) Se marca el inicio de lectura con la primasa. d) Se une los fragmentos de ADN con la ADN polimerasa. 73B. ¿Cómo se sintetiza la nueva cadena de ADN en el sentido 3'-5' durante la elongación?. a) Se va leyendo y sintetizando a fragmentos, que posteriormente se unen con ligasas para formar una cadena. b) Se lee y sintetiza directamente. c) Se marca el inicio de lectura con la primasa. d) Se une los fragmentos de ADN con la ADN polimerasa. 74. ¿Cuál es la función de la ADN ligasa en la replicación del ADN?. a) Lee la cadena de ADN preexistente y sintetiza la nueva cadena. b) Corrige los errores de replicación. c) Une los fragmentos de ADN para crear la cadena. d) Marca el inicio de lectura. 75. ¿Qué enzima se encarga de corregir los errores de replicación durante la terminación de la replicación del ADN?. a) Helicasa. b) Girasas. c) ADN polimerasa II. d) Primasa. 76. ¿Qué es la transcripción?. a) La duplicación del material genético durante la mitosis. b) La síntesis de ARN a partir de una hebra de ADN. c) La unión de fragmentos de ADN en la replicación. d) La síntesis de proteínas a partir de información genética. 77. ¿En qué momento se produce la transcripción?. a) En la replicación del ADN. b) Durante la síntesis de proteínas. c) En la formación de la horquilla de replicación. d) En la división celular. 78. ¿Cómo se forma el ARN en la transcripción?. a) Utilizando la misma hebra de ADN como molde. b) Leyendo y sintetizando a fragmentos. c) Sintesis de ADN que transfiere información a ARNm en 3 pasos. d) Utilizando ambas hebras de ADN como molde. 79. ¿Qué enzima es responsable de la síntesis de ARN?. a) ADN ligasa. b) Primasa. c) ARN polimerasa. d) Helicasa. 80. ¿Qué es el uracilo?. a) Una base nitrogenada del ADN. b) Una base nitrogenada del ARN. c) Un enzima implicado en la replicación. d) Un tipo de ARN. 81. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la función de la replicación del ADN?. A) La replicación del ADN sintetiza proteínas. B) La replicación del ADN forma una cadena de ARN complementaria a una hebra de ADN. C) La replicación del ADN produce dos cadenas de doble hélice de ADN idénticas a la cadena inicial. D) La replicación del ADN es el proceso de síntesis de proteínas a partir de ARNm. 82. ¿Qué es la traducción?. a) El proceso de síntesis de ARNm a partir de ADN. b) El proceso de síntesis de proteínas a partir de ARNm. c) La síntesis de proteínas a partir de ADN. d) La síntesis de ADN a partir de ARNm. |