option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BOMB. T2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BOMB. T2

Descripción:
AGNT. EXTINTORES

Fecha de Creación: 2020/12/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 115

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Relaciona los siguientes agentes extintores según su estado físico: Sólido. Líquido. Gaseoso.

Relaciona los siguientes agentes extintores según su efectividad: Anhídrido carbónico. Hidrocarburos halogenados. Agua a chorro. Agua pulverizada. Espuma física. Polvo base bicarbonato sódico convencional. Polvo base fosfato amónico polivalente. Polvo especial. Agente extintor especifico.

¿Cuál es el agente extintor más difundido y utilizado?. Agua. Espuma. Anhídrido carbónico.

Marca las propiedades del agua: Elevada densidad. Baja densidad. Estabilidad química. Inestabilidad química. Elevado calor específico. Bajo calor específico. Gran capacidad de absorción de calorías. Elevado calor de vaporización. Al evaporarse disminuye su volumen. Soluble en ciertos líquidos inflamables.

Indica qué propiedades extintoras tiene el agua. Enfriamiento. Sofocación. Desalimentación por dilución. Inhibición.

El combustible al ponerse en contacto con el agua desciende su temperatura y como consecuencia se bloquea el desprendimiento de vapores combustibles. Este proceso ocurre en: Fuegos sólidos. Fuegos líquidos con puntos de inflamación medios y altos. Fuegos de gases. Fuegos de líquidos con inflamación baja.

Los resultados óptimos de la extinción con agua se consiguen con la aplicación de gotas uniformes, de diámetro. entre 0,2 y 1 mm. entre 1 y 2 mm. entre 0,1 y 1 mm.

La velocidad de extinción va en función de _____________ de agua utilizado.

El nivel de eficacia del enfriamiento del agua depende de: La superficie de exposición, cuanto mayor sea el tamaño de las gotas, mayor eficacia. La diferencia de temperatura entre agua, material de combustión y aire del entorno. Distancia de las gotas al centro del fuego. El tiempo de exposición no depende de la distancia recorrida y la velocidad del agua.

El agua en contacto con el fuego se evapora y el vapor de agua producido reduce la concentración de oxígeno presente en el aire, es decir, eliminando el comburente en mayor o menor medida. Este proceso se denomina: Sofocación. Desalimentación. Enfriamiento.

El agua, al disolver determinados combustibles hidrosolubles, reduce la concentración de combustible, con lo que se consigue la extinción del mismo. Este proceso se denomina: Sofocación. Desalimentación por dilución. Inhibición.

¿Cómo se conocen las sustancias que confieren propiedades complementarias al agua cuando actúa como agente extintor?.

Los aditivos se pueden utilizar sobre líquidos inflamables de menor densidad que el agua. V. F.

Los aditivos no se deben utilizar en la extinción de fuegos de metales y peróxidos. V. F.

Los aditivos en el agua como agente extintor son muy recomendables en fuegos que afecten o estén próximos a instalaciones eléctricas. V. F.

Los aditivos modificadores de flujo. Reducen la tensión superficial del agua. Reducen las pérdidas de presión en las conducciones de agua. Protegen al combustible con una película que retrasa su ignición.

Los aditivos humectantes: Reducen la tensión superficial del agua. Aumentan la viscosidad del agua. Protegen al combustible con una película que retrasa su ignición.

Los aditivos anticongelantes: Disminuyen el punto de congelación del agua. Por inyección de aire o gas, forman espumas. Reducen las pérdidas de presión en las conducciones de agua.

Relaciona de los diferentes aditivos con su función: Anticongelantes. Humectantes. Espesantes. Retardantes. Modificadores de flujo. Espumógenos.

La espuma __________ es el agente principal utilizado actualmente en bomberos de aeropuerto.

¿Qué agente de extinción es un agregado estable de pequeñas burbujas, que tienen la propiedad de cubrir y adherirse a superficies verticales y horizontales?. Espuma. Agua. Agente extintor seco.

¿Cómo se denomina a la mezcla de agua y espumógeno que se obtiene introduciendo este último de forma continua en el flujo de agua o mediante su mezcla en un tanque de almacenamiento?. Espumante. Coeficiente de expansión. Generador de espuma.

La relación entre el volumen final de la espuma obtenida y el volumen original del espumante que la produce se denomina:

Cuando la incorporación de aire o gas tiene lugar en el mismo generador, del que fluye la espuma ya formada se denomina: Generador aspirante. Generador no aspirante.

Cuando se incorpora aire u otro gas al flujo espumante y la espuma se forma en el trayecto del fluido una vez salida del generador se llama: Generador aspirante. Generador no aspirante.

Equipo que realiza la dosificación y la mezcla del espumógeno en la corriente de agua, para producir el espumante.

¿Cómo se denomina a la proporción en que se diluye el espumógeno en el agua y entre que proporciones se suelen situar en general?. Dosificación y 0,5 % y 6 %. Tasa de aplicación y 0,3 % y 5 %. Dosificación y 0,5 % y 0,6 %.

Equipo proporcionador que intercalado en una conducción de agua permite, por efecto Venturi, aspirar el espumógeno de un recipiente en el que se encuentra a presión atmosférica e incorporarlo a la corriente de agua.

Caudal de la solución espumante en litros/minuto, aplicada por unidad de superficie de fuego.

Relaciona según corresponda. Espumógeno. Espumógenos anti alcohol. Espumógenos polivalentes. Espumógeno universal.

El espumógeno universal se puede dividir: Newtoniano. Pseudoplástico.

¿Con qué tipo de lanzas se consiguen niveles mas altos de expansión, mayor tiempo de drenaje y mayor resistencia a la reignición?. Con lanzas aspirantes. Con lanzas no aspirantes.

¿Qué tipo de lanzas son mas adecuadas con combustibles de baja presión de vapor y en situaciones que implique peligro para la vida humana?. Lanzas aspirantes. Lanzas no aspirantes.

¿Qué tipo de lanzas tienes mayor alcance y formación de cortina de niebla protectora?. Lanzas aspirantes. Lanzas no aspirantes.

¿Cómo se denomina al índice de expansión entre 20 y 200, burbuja media?. Baja expansión. Alta expansion. Media expansión.

¿Cómo se denomina a la expansión con un índice menor de 20, entre 7 y 9 elevado contenido hídrico y burbuja pequeña?. Baja expansión. Media expansión. Alta expansión.

El índice de alta expansión: Menos de 20. Entre 20 y 200. Mas de 200.

¿Qué índice de expansión tiene como característica una burbuja de gran tamaño?. Baja expansión. Media expansión. Alta expansión.

Marca la entrada de agua.

¿Donde se encuentra la solución espumante?.

¿cual es el depósito de espumógeno?.

Espumógeno.

Agua.

Elemento dosificación.

Solución espumante (Agua + espumógeno).

Generador de espuma.

Aire.

Cámara de aspiración.

Agua.

ESpuma.

Toma de aire.

Espumógeno.

une: Lanza de espuma de baja expansión. Lanza de espuma de media expansión. Generador de espuma de alta expansión.

Válvula de bola.

Aspiración de aire.

Cámara de emulsión.

Salida de espuma.

Tobera de disgregación.

Entrada de espumante.

Manómetro.

Tobera de disgregación del chorro.

Salida de espuma.

Cámara de expansión con estructura reticular.

Entrada de aire.

Entrada de espumante.

Manometro.

Entrada de agua.

Turbina hidráulica del ventilador.

Válvula de extracción de humos.

Tubo de aspiración de espumógeno.

Válvula de las toberas de descarga.

Descarga de agua.

Válvula de derivación.

Toberas de descarga.

Relaciona los tipos de espuma según su función. Monovalentes. Antialcohol. Polivalentes.

Los Aeropuertos de la red de AENA utilizan espumas de nivel _____ hasta fin de existencias, siendo sustituidas por las de eficacia de nivel ____.

El generador de espuma de ALTA EXPANSIÓN: El suministro de aire, que forma las burbujas y empuja la espuma, se obtiene mediante un ventilador accionado por la misma presión del agua, por turbina hidráulica o por motor de explosión. Este tipo de lanzas poseen un manómetro incorporado donde está señalada la zona de presión óptima para la formación de espuma. Emulsionan la mezcla espumante enviada directamente del vehículo o a través de un proporcionador, añadiéndole el aire necesario para la formación de las burbujas de espuma.

La lanza de espuma de BAJA EXPANSIÓN: Emulsionan la mezcla espumante enviada directamente del vehículo o a través de un proporcionador, añadiéndole el aire necesario para la formación de las burbujas de espuma. Este tipo de lanzas poseen un manómetro incorporado donde está señalada la zona de presión óptima para la formación de espuma. El suministro de aire, que forma las burbujas y empuja la espuma, se obtiene mediante un ventilador accionado por la misma presión del agua, por turbina hidráulica o por motor de explosión.

Según su función las espumas que se usan para fuegos de hidrocarburos son: Monovalentes. Antialcohol. Polivalentes.

Según su función las espumas que se usan tanto para fuegos de hidrocarburos como de disolventes polares son: Monovalentes. Anticohol. Polivalentes.

Según su función las espumas que se usan para fuegos de disolventes polares son: Monovalentes. Antiacohol. Polivalentes.

La espuma se aplica sobre la superficie del combustible es: La superficial. La subsuperficial.

La espuma que se inyecta bajo la superficie del combustible. Superficial. Subsuperficial.

El chorro incidirá previo al combustible moviendo la lanza de lado a lado, derecha – izquierda y viceversa. Superficial Directa. Superficial Indirecta. Subsuperficial.

Utilizaremos un deflector para su aplicación: Espuma superficial directa. Espuma superficial Indirecta. Espuma Subsuperficial.

Se emplea normalmente en tanques de hidrocarburos de techo fijo. Esta modalidad exige la disponibilidad de equipos especiales. Superficial Directa. Superficial Indirecta. Subsuperficial.

¿Qué tipo de espumas son compatibles entre sí?. Las que tienen base sintética. Las que tienen base proteica.

¿Qué tipo de espumas son compatibles con otros agentes extintores como el CO2, los halones o el polvo seco?. Sintéticas. Proteicas.

La dosis de espumógeno disuelto en agua al 0,5 - 1 - 3 - 6 % corresponde: Espuma AFFF. Espumas multiexpansión. Espumas antialcohol.

Las espumas multiexpansión tienen una proporción de espumógeno disuelto en H2O de: 0,5 - 1 - 3 - 6 %. 2 - 3 - 6 %. 3 - 6 %.

Las dosis de espumógeno disuelta en agua de 3 - 6 % corresponde a: Espuma AFFF. Espumas multiexpansión. Espumas antialcohol.

El coeficiente de expansión: Determina su densidad y capacidad para cubrir al combustible. Le permite extinguir rápidamente un fuego, salvando cualquier elemento que obstaculice su extensión o desplazamiento. Capacidad de la espuma para repeler el combustible y absorber energía.

Es un parámetro relativo, puesto que no considera dos factores modificadores: - Las elevadas temperaturas. - El contacto con el combustible. Coeficiente de expansión. Drenaje del 25 %. Resistencia.

Capacidad de la espuma para repeler el combustible y absorber energía. Oleofobicidad. Resistencia. Fluidez.

Dentro de las características que definen la calidad de una espuma hay una que le permite extinguir rápidamente el fuego, salvando cualquier elemento que obstaculice su extensión o desplazamiento. Fluidez. Resistencia. Coeficiente de expansión.

Los mecanismos de extinción de las espumas son: Sofocación y enfriamiento. Enfriamiento e inhibición. Sofocación y desalimentación.

El mecanismo que elimina el contacto del combustible con el aire e impide la liberación de vapores inflamables es: Sofocación. Enfriamiento. Desalimentación.

Según su composición, las espumas están indicadas para combatir los fuegos: de clase A. de clase B. de clase C. de clase D. de clase F.

Es un gas a temperatura ambiente, incoloro, inodoro y más denso que el aire, (1,5 veces aproximadamente) y se licua fácilmente mediante compresión y enfriamiento: Anhídrido carbónico. Halones. Polvo químico seco (PQS).

¿Qué efectos extintores tiene el CO2 (anhídrido carbónico)?. Enfriamiento. Sofocación. Desalimentación. Inhibición.

Cuando el CO2 se aplica sobre materiales en ignición los envuelve, desplazando el oxígeno o diluyéndolo a una concentración que no permita la combustión. Este proceso se relaciona con el efecto de: Sofocación. Enfriamiento. Desalimentación.

La expansión del líquido al convertirse en gas produce un pequeño efecto refrigerante. Este proceso se relaciona con: Enfriamiento. Sofocación.

Relaciona los efectos del uso del CO2 según las precauciones que se deben seguir: Concentraciones del 4 % en volumen. Concentraciones superiores al 9 % en volumen. Las temperaturas que alcanza cuando se vaporiza, -79 ºC.

El CO2 está especialmente indicado para: Fuegos líquidos. Materiales sometidos a tensión eléctrica. Combustibles metálicos. Combustibles gaseosos. Fuegos derivados del uso de ingredientes para cocinar.

Son compuestos químicos derivados de un hidrocarburo (normalmente metano o etano), en el que se han sustituido uno o más átomos de hidrógeno por halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo), cambiando totalmente sus propiedades físicas y químicas, pasando de ser gases inflamables a ser agentes extintores. Halones. Anhídrido carbónico. Agentes extintores secos.

Ordena el significado de cada número de los hidrocarburos halogenados según el número de átomos: Cloro Carbono Bromo Flúor Yodo.

Los medios de extinción de los halones son. Enfriamiento e inhibición. Sofocación e inhibición. Enfriamiento y sofocación.

Pueden aplicarse durante los ______ primeros minutos del incendio, antes de que se alcancen temperaturas próximas a ____ ºC ya que, a temperaturas superiores, el halón se descompone en productos ineficaces ante el fuego y tóxicos.

¿Qué agente extintor es el más adecuado en los incendios que exijan la aplicación de un agente limpio y no conductor de la electricidad?. Los halones. El CO2. EL polvo químico seco.

La utilización de los halones están permitidas en usos como:

El hidroclorofluorcarbón (HCFC-123) o Halotrón es efectivo en fuegos de tipo:

Entre cuantos años tiene el hidroclorofluorcarbón (HCFC-123) o Halotrón su vida atmosférica?. entre 5 y 10. entre 3 y 11. entre 1 y 3.

¿Qué tipo de agentes extintores son es una sustancia sólida, pulverulenta empleada para extinguir incendios y seaplica por medio de: • Extintores portátiles. • Mangueras manuales. • Sistemas fijos. Polvo químico. Halones. CO2.

¿Cuántas variedades básicas de polvo químico seco existen actualmente?. 2. 1. 5.

Relaciona: Polvo convencional. Polvo polivalente. Polvo especial.

Denunciar Test