Aud. Cuestionarios RECO.T4 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aud. Cuestionarios RECO.T4 2023 Descripción: Aud. Cuestionarios RECO.T4 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La sobreprotección no es uno de los factores que influyen en la competencia social y el desarrollo personal y emocional de las alumnas y alumnos sordos. Verdadero. Falso. La audición es un sistema de recepción que está siempre abierto y permite ver y oír a la vez, en cambio, los niños sordos tienen dificultades para hacerse, a través de la vista, con toda la información que se origina a su alrededor, sobre todo, si ésta parte de un punto fuera de su campo visual o se origina simultáneamente desde dos fuentes visuales diferentes. Verdadero. Falso. Una de las implicaciones de la sordera viene determinada por la previsión de que a mayor grado de pérdida auditiva y a menor edad en que ésta se produjo, las repercusiones sean más notables. Verdadero. Falso. Hace algunos años el Oscar a la mejor actriz ganado por la estadounidense Lucia Grass tuvo como efecto “valorizar” la Lengua de Señas y a las personas sordas que la emplean. Verdadero. Falso. Según Valmaseda (2004), podríamos señalar que uno de los cuatro grandes ámbitos de intervención en lo que podemos denominar educación o alfabetización emocional conlleva propiciar el reconocimiento y aceptación de uno mismo. Verdadero. Falso. La comunicación que la madre o el padre establecen desde el principio con el bebé es unisensorial. El bebé sordo no es capaz de notar estas manifestaciones y pierde toda o buena parte de los elementos auditivos y sonoros. Verdadero. Falso. Las siglas “TM”, en los últimos años de investigación en torno a la alfabetización emocional de los alumnos sordos, se refieren a la Teoría de la Mente. Verdadero. Falso. La primera sección del PATHS (Providing Alternative Thinking Strategies) de Greenberg y Kusche (1993), para alumnos sordos, aborda el auto-control a través de la “técnica de la ardilla”. Verdadero. Falso. Los niños sordos también empiezan a emitir voz, porque el ser humano está “programado” de manera innata para manifestar esta conducta, pero al no recibir la recompensa auditiva que tienen los niños oyentes, deja de emitir voz a partir de los 12 meses. Verdadero. Falso. Los problemas de comunicación con el niño sordo, la falta de información y un lenguaje limitado nunca pueden conllevar repercusiones importantes en el desarrollo afectivo y social. Verdadero. Falso. Uno de los aspectos que más contribuyen al desarrollo de un adecuado autoconcepto, autoestima y equilibrio personal es el sentimiento de ser querido y aceptado como uno es. Esta aceptación se traduce en multitud de mensajes (únicamente en formato verbal, no en formato no verbal) que se reciben desde edades tempranas, primero en el ámbito familiar y, más tarde, en el escolar y social. Verdadero. Falso. El PATHS (Providing Alternative Thinking Strategies) de Greenberg y Kusche (1993) es un currículo específicamente diseñado para favorecer el desarrollo del autocontrol, la conciencia emocional y las habilidades de relación interpersonal de alumnos sordos. Verdadero. Falso. La dinámica de clase deberá propiciar la integración y participación del alumno sordo propiciando el trabajo cooperativo en grupos donde él se encuentre cómodo y pueda controlar los intercambios que se produzcan. Es importante anticiparle situaciones con el fin de que pueda adaptarse de forma adecuada a los imprevistos. Verdadero. Falso. En España contamos con algunas experiencias que adaptan para alumnos sordos programas desarrollados inicialmente para población oyente. Así, Suarez (2003) adaptó y aplicó el Programa de Competencia Social desarrollado por Segura et al. (1997) con niños sordos escolarizados en situación de integración social en Andalucía. Verdadero. Falso. El lenguaje juega un papel importante en la planificación y regulación interna de la conducta, por lo que es más habitual en los niños sordos un estilo de actuar reflexivo frente a otro más impulsivo. Verdadero. Falso. El “enfoque médico” plantea que la lengua de signos es perjudicial para el aprendizaje de la lengua oral. (“El gesto mata la palabra» «Quien signa no hablará”). Verdadero. Falso. El “enfoque médico” y el “enfoque sociocultural” son posicionamientos de cariz educativo, no sociológico, que determinan, ente otras cosas, el tipo de modalidad comunicativa a utilizar en la educación de este alumnado. Verdadero. Falso. El “enfoque sociocultural” entiende que la Persona Sorda no tiene problemas lingüísticos, puesto que en lengua de signos logra una competencia lingüística normal. Sus dificultades no son de “lenguaje” sino en todo caso de aprendizaje de la “lengua oral”. Verdadero. Falso. El niño sordo oye sus vocalizaciones, y puede imitar las expresiones orales de los adultos. Verdadero. Falso. El concepto lenguaje remite a la capacidad universal para comunicarse mediante un sistema de signos lingüísticos. El concepto lengua, en cambio, remite a la manifestación particular de una determinada comunidad de dicha capacidad (lengua española, lengua árabe, lengua Japonesa,...). Verdadero. Falso. |