option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bosco Destroyer Metabolismo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bosco Destroyer Metabolismo

Descripción:
Segundo Medicina UCA

Fecha de Creación: 2024/08/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con respecto a las manifestaciones clínicas de la diabetes mellitus tipo 2, ¿cuál no es cierta?. a. Hay oliguria. b. Hay polifagia. c. Hay polidipsia. d. Hay macroangiopatía. e. Hay microangiopatía.

Con respecto a las alteraciones que suceden en la DM2, todas son ciertas excepto: a. No tiene relevancia en gemelos. b. La M1 está asociada al cromosoma 20. c. La M2 se asocia al cromosoma 7. d. La M3 se asocia al cromosoma 12. e. Hay anomalías en la glucógeno sintasa. f. Hay obesidad (wtf 6 opciones).

Es conocida la relación entre diabetes y enfermedad cardio-vascular (ECV). ¿Cuál/es cree que es/son factor/es-síndrome/s relacionado/s con ECV?. a. Aterosclerosis. b. Miocardiopatía diabética. c. IAM a veces silente o poco doloroso. d. Claudicación intermitente. e. Todas son ciertas. f. Son ciertas a, b y c.

Con respecto a la definición de cetoacidosis diabética, ¿qué cree que forman parte de la definición?. a. Trastorno multihormonal. b. Hay deficiencia absoluta de insulina. c. Hay deficiencia relativa de insulina. d. Hay incremento de hormonas contrarreguladoras. e. Todas son ciertas.

Con respecto a la alcalosis respiratoria, todas son ciertas excepto: a. Hay pérdida excesiva de ácidos volátiles. b. La disminución de la PaCO2 es la alteración primaria. c. La hipoventilación es debida a estímulos sobre el centro respiratorio (benzodiacepenias). d. Descenso de la concentración de bicarbonato. e. Elevación del pH.

Con respecto a la fisiopatología de la alcalosis respiratoria: a. La hiperventilación provoca un descenso de la pCO2. b. Los hidrogeniones salen de las células. c. El potasio sale de la célula y provoca hiperpotasemia. d. El cloro accede al interior del hematíe. e. Todas son ciertas.

Con respecto a la alcalosis metabólica. a. Los signos neurológicos se corresponden con excitabilidad neuromuscular. b. Hay en la gasometría una pCO2 normal. c. Cursa con ansiedad. d. Son ciertas a, b y c. e. Ninguna es cierta.

Florentina, de 17 años de edad, estaba presenciando un concierto de su grupo de rock favorito. La emoción, la ansiedad, la excitación, la hiperventilación del momento, etc, provocó que al cabo de unos minutos sus amigos notaran que se le torcía la boca, que las manos se le quedaban rígidas, que no podía hablar, y que estaba sufriendo un sincope. Un estudiando de medicina que estaba cerca realizo una acción para revertir los síntomas. El resultado fue exitoso. Pero, ¿cuál seria la explicación patogénica de lo ocurrido a Florentina?. a. La enferma, debido a las condiciones ambientales, sufrió un sincope vasovagal. b. Se debe a que probablemente por el calor haya sudado mucho y presente una hiponatremia e hipopotasemia. c. Se debe a que la hiperventilación provoca una alcalosis y esto hace que el calcio se fije a las proteínas y se produce un estado de tetania. d. Podría deberse a un síndrome de preexcitación, desencadenado por la taquicardia. e. La enferma estaba sufriendo una hipoglucemia.

Respecto al cuadro clínico de la hipercalcemia: a. Si es aguda, puede asociarse a hipotensión. b. Alargamiento del intervalo QT. c. Puede inducir a arritmias importantes. d. Inhibe el efecto de la digital sobre el corazón. la que cursa con ansiedad es la alcalosis respiratoria. e. Todas son ciertas.

¿En cual de los trastornos electrolíticos que se enumeran a continuación son frecuentes los calambres?. a. Hipercalcemia. b. Hiponatremia. c. Hipopotasemia. d. Hipocalcemia. e. Hiperpotasemia.

Un muchacho de 12 años acude al hospital con disminución del apetito, aumento de la sed, micción frecuentes y perdida de peso durante las ultimas 3 semanas. Ultimas 24h aparece letárgico. Los análisis muestran una natremia de 147 mEq, una potasemia de 5,4 mEq, un cloro de 112 mEQ, un bicarbonato de 6 mEq, una glucosa de 536 mEq, una urea de 54 me, una creatinina de 2 mg y un pH de 7.18. La cetonuria es positiva. ¿Cuál de los siguientes sindromes cree que presenta el enfermo?: a. Se trata de una acidosis metabolica. b. Se trata de una hipernatremia simple. c. Se trata de una cetoacidosis diabética. d. Se trata de una infección urinaria (ITA) por la polaquiuria. e. Ninguna es cierta.

En la intoxicación por salicilatos en el enfermo adulto predomina: a. Acidosis respiratoria. b. Alcalosis respiratoria. c. Acidosis mixta (metabolica y respiratoria). d. Acidosis metabolica. e. Alcalosis metabolica.

De los rasgos que definen el síndrome de Lesch-Nyhan, hay uno que es característico: a. Hipotonia muscular. b. Hipertonicas y distonicas. c. Espasticidad. d. La impulsión a la automutilación, que se presenta por crisis y por temporadas. e. Disartria.

Con respecto a la resistencia a la insulina (RI): a. Es un estado fisiopatologico que se define por la falta anormal a la acción insulinica en tejido diana. b. La RI provoca una mayor secreción de insulina, compensándose un estado de hiperinsulinemia compensador. c. Entre la etiología mas frecuente esta la obesidad. d. Son ciertas a y c. e. Todas son ciertas.

Enfermo de 56 años acude al servicio de urgencias con un cuadro de hipotensión ortostaica, taquicardia y poliuria de 24 horas. EXploracion clínica y estudio complementario revela una reducción de la----, reducion de la turgencia cutánea, creatinina en plasma de 4,47 y sodio urinario inferior a ---. El enfermo además manifiesta un cuadro de gastronteritis de 5 dias de evolución y bajo aporte hídrico. Indique la respueta correcta: a. Fracaso renal agudo puede desaparecer rápidamente tras restablecer la --- renal. b. El tratamiento con antiinflamatorios no esteroides pueden ser beneficioso para la resolución. c. Es preciso realizar siempre una biopsia renal en estos casos para la detección del diagnostico. d. Es importante la motorización hemodinámica en la UVI. e. Debe iniciarse tratamiento con loperamida.

Nuestro primo nos consulta por llevar varios días con diarreas. Según el va al servicion hasta 7 veces al dia. Parece que lo atribuye a la ingesta de algún alimento de mal estado. Podria presentar una de las siguientes cosas excepto: a. Disminucion de la volemia. b. Perdida de iones. c. Calambres musculares. d. Alcalosis metabolica. e. Hipopotasemia.

¿Qué sabe usted con respecto a DM 2?: SEÑALA LA FALSA. a. Gran importancia en los gemenlos homocigóticos (90%). b. Tipo MODY. c. En su patogenia se ha detectado disminución del numero de recptores insulina además hay alteración de la glucógeno sintetasa. d. Nunca hay fenómenos de insulinoressitencia. e. Se detecta una gran asociación a sufrir eventos cardiovasculares.

La Sra. Maruja sufre una diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Pero, ¿qué conceptos intervienen en su definición?. a. Es necesario una deficiencia absoluta o relativa de insulina. b. Evidentemente tiene que existir hiperglucemia. c. Puede cursar con microangiopatía. d. Puede cursar con macroangiopatía. e. Todas son ciertas.

Con respecto a la fisiopatología de la acidosis metabólica, todas son ciertas excepto: a. Los procesos desencadenantes llevan a una disminución de la concentración de bicarbonato en plasma. b. Aumenta la reabsorción de fosfatos en el túbulo. c. Aumenta la glutamina. d. Se activa el SRAA. e. Ninguna es cierta.

¿Cuál es la patogenia que ocasiona la acidosis en las diarreas?. a. Consumo de bicarbonato por ingreso de protones en las células. b. Incapacidad del riñón para recuperar el bicarbonato. c. Incapacidad del riñón para regenerar bicarbonato. d. Eliminación de bicarbonato por vía digestiva. e. Reabsorción de protones por vía digestiva.

¿Cuál de las siguientes no es una característica de la DM tipo I?. a. Comienza a edades tempranas. b. Comienzo brusco. c. Está asociada a sobrepeso. d. Desde el diagnóstico se necesita insulina para prevenir la cetosis. e. Absorción a HLA.

En la intoxicación por salicilatos, en el enfermo adulto predomina: a) Alcalosis metabólica. b) Acidosis mixta. c) Acidosis metabólica. d) Acidosis respiratoria. e) Alcalosis respiratoria.

Con respecto a la gota, todas son ciertas, excepto: a) Los tofos son aglomerados de cristales de urato monosódicos en concentración supersaturada. b) Los tofos son aglomerados de urato monosódico extraarticulares. c) La gota se caracteriza por tener episodios agudos y autolimitados. d) En el líquido sinovial invariablemente existen cristales de urato monosódicos. e) Los valores de uricemia están comprendidos entre 5 y 8 mg/dL.

Etiología más frecuente del Sdme de Cushing: a) Iatrogénica. b) Ninguna es cierta. c) Neoplasia. d) Adenoma. e) hiperplasia.

Un muchacho de 12 años acude al hospital con disminución del apetito, aumento de la sed, micción frecuente, pérdida de peso en las últimas semanas. En las últimas 24 hora aparece letárgico. Datos del laboratorio: glucosa de 536 mg/dl, natremia de 147 mEq/L, una urea de 54 mg/dl, una potasemia de 5,4 mEq/ L, un cloro de 112 mEq/l, una creatinina de 2 mg/dl y un pH de 7,18, un bicarbonato de 6 mEq/l, cetonuria positiva¿Cuál de los siguientes síndromes cree que presenta el enfermo del caso?. a. Se trata de un ITU con polaquiuria. b. Se trata de una hipernatremia simple con hiperpotasemia. c. Ninguna es cierta. d. Se trata de una cetoacidosis diabetica. e. Se trata de una acidosis metabolica.

Respecto al cuadro clínico de la hipercalcemia: a. Inhibe el efecto de la digital sobre el corazón. b. Si es aguda, puede asociarse a hipotensión. c. Todas son ciertas. d. Puede inducir arritmias importantes. e. El signo electrocardiográfico más característico es el alargamiento del intervalo QT.

¿Qué fracción de calcio plasmático es la más importante?. a. El calcio ligado a citrato. b. El calcio unido a bicarbonato. c. El calcio iónico. d. El calcio unido a albúmina. e. Ninguna es cierta.

Los electrolitos K, Na y Cl, en el caso de una acidosis respiratoria crónica esta: a. Elevados Cl y K. b. Descendidos los tres. c. Elevados K y Na, bajo el Cl. d. Elevados los tres. e. Elevados Na y K.

No es una manifestación clínica de la afectación del sistema vascular en el hipertiroidismo: a. Efecto inotrópico negativo. b. Aumento de la PA. c. Circulación hipercinetica. d. Disminución de las resistencias periféricas. e. Cronotropismo positivo.

De los rasgos que definen el Sdme de LeschaNyhan,. a. Espasticidad. b. Crisis hipertónicas. c. Disartria. d. La impulsión a la automutilación. e. Hipotonía muscular.

¿Cuál de las etiologías que se indican con respecto a la alcalosis respiratoria es la más frecuente?. a. Grandes alturas. b. Hipoxemia. c. Hipercapnia. d. Insuficiencia cardiaca congestiva. e. Síndrome de hiperventilación.

El jorobado de Notre-Dame puede sufrir alguno de los siguientes trastornos del equilibrioácido base: a. Alcalosis metabólica. b. Acidosis metabólica. c. Alcalosis respiratoria. d. Acidosis respiratoria. e. Ninguna es cierta.

En cuanto a la fisiopatología de la cetoacidosis diabética. Señale la respuesta incorrecta. a. Es un trastorno plurihormonal. b. Hay deshidratación. c. Hay aumento de hormonas contrarreguladoras. d. Descenso de cuerpos cetónicos y aumento de glucosa. e. Hay deficiencia de insulina.

Con respecto a la hipernatremia: a. Expresa siempre déficit de agua. b. Todas son ciertas. c. La etiología más frecuente es la deshidratación. d. Siempre hay desplazamiento de agua desde el exteriror hasta el interior de la célula. e. Ninguna es cierta.

La presencia en el ECG de un aplanamiento de la onda T y la aparición de una onda U es propia de ¿Qué trastorno electrolítico?. a. Hipomagnesemia. b. Hipopotasemia. c. Hiperpotasemia. d. Hipernatremia. e. Hiponatremia.

La presencia de una cetoacidosis diabética tendría como etiología. Señale la respuesta correcta: a. Todas son ciertas. b. Error en el tratamiento. c. En algunos casos de etiología desconocida. d. Podría ser por datos clínicos de infección urinaria. e. Podría ser debido a que no ha seguido la dieta y por tanto presenta una hiperglucemia.

Se define el anasarca como: a. Síndrome de liberación inadecuada de ADH. b. Agravamiento de una ascitis por hipertensión portal. c. Edema generalizado simultáneo con derrame en cavidades virtuales. d. Tipo de diarrea que cursa con deshidratación. e. Ninguna es cierta.

El mecanismo patogénico de la tetania que aparece en la alcalosis respiratoria es por: a. Aumento del calcio ligado a las proteínas. b. Todas son ciertas. c. Nunca hay trastornos del calcio. d. Ninguna es cierta. e. Disminución del calcio ionizado.

Con respecto al componente genético de la DM1, todas son verdaderas excepto: a. Existe asociación con una alteración en la región hipervariable del gen de la insulina. b. Asociación a HLA DR4. c. Asociación a HLA DR3. d. Asociación a HLA B8. e. Asociación a HLA B13.

El mecanismo patogénico de la cetoacidosis diabética que ocurre en el transcurso de una IAM es: a) Por estimulo adrenérgico. b) Ninguna es cierta. c) Por estimulo de la liberación de insulina por el estrés. d) Por la presencia de dolor, sobre todo el precordial. e) Todas son ciertas.

En la patogenia de la enfermedad de Lesch Nyhan, todo es cierto excepto: a. Los enfermos presentan trastornos neurológicos del tipo de la coreoatetosis. b. Ausencia parcial de la enzima 5N fosforribosil N1N pirofosfato sintetasa. c. Afecta a adulto. d. Cursa con gota y litiasis renal. e. Se produce por al ausencia de la enzima hipoxantina Nguanina fosforribosil transferasa.

Con respecto a la hiperuricemia metabólica. ¿Puede señalar alguna etiopatogenia?. a) Defectos de la enzima hipoxantina-guanina-fosforibosil-transferasa. b) Aumento del recambio celular. c) Una dieta rica en purinas (consumo de marisco, carnes, cerveza). d) En casos de algunas neoplasias, tanto sólidas como hematológicas. e) Todas son ciertas.

Con respecto a la definicion de la cetoacidosis diabetica, todo es cierto, excepto: a) Hay un aumento de varias hormonas contrarreguladoras. b) Hay un aumento del glucagón. c) Hay acidosis metabólica. d) Hay hiperglucemia. e) Se debe exclusivamente a una deficiencia absoluta de insulina.

Cual de estas situaciones no es consecuencia de las alteraciones del metabolismo hidrosalino presenta en la insuficiencia hepática: a. Hidrotórax. b. Edema. c. Hiponatremia. d. Ascitis. e. Disminución aminoácidos ramificados.

La hipercapnia se produce por varios mecanismos ¿Cuál crees que es/son?. a) Un aumento del metabolismo basal. b) Un aumento del resultado de la ecuación de HendersonN Hasselbach. c) Ninguna es cierta. d) Un aumento en el relleno pulmonar. e) Un aumento en la producción de CO2.

Existen datos que apoyan la teoría de que niveles altos de LDL favorecen la disfunción de las células endoteliales. Pero, a través de qué mediadores: a. Aumento de la susceptibilidad de la célula endotelial a sustancias con efecto vasoconstrictor. b. Descenso de oxido nítrico (NO). c. Descenso de la respuesta vasodilatadora. d. Todas son ciertas. e. Incremento de la degradación del NO.

Todo lo siguiente es cierto con respecto a las lesiones arterioesclerosas, excepto: a) La estría grasa no es obstructiva. b) Las células espumosas en la estría grasa son preferentemente musculares lisas. c) La cápsula fibrosa es un elemento esencial de estabilidad de la placa. d) El remodelamiento positivo hace referencia al aumento del tamaño del vaso para acomodar la placa arterioesclerosa de forma que no reduzca la luz. e) La placa complicada induce agregación y coagulación al poner en contacto el centro lipídico con la sangre.

La hiponatremia hipotónica puede producirse en todas estas situaciones EXCEPTO: a) Diarreas. b) Hipoalbuminemia grave. c) Diabetes insípida. d) Vómitos. e) Tratamiento con diuréticos.

¿En cuál de estas situaciones se puede producir hiperpotasemia?: a) Acidosis metabólica. b) Vómitos. c) Diarreas. d) Hiperinsulinismo. e) Hiperaldosteronismo.

En lo referente a las alteraciones de equilibrio ácido-base es CIERTO que: a) Se denomina acidosis o alcalosis metabólica cuando la alteración inicial es el descenso o el aumento respectivamente del bicarbonato en sangre. b) Los hallazgos característicos de una acidosis metabólica serían: descenso del pH sanguíneo, descenso del bicarbonato y descenso de la pCO2. c) Cuando la alteración inicial es un aumento de la pC02, se denomina acidosis respiratoria. d) a y c son ciertas. e) Todas son ciertas.

En un paciente con una artritis microcristalina (gota, pirifosfato) ¿Cual será la prueba diagnóstica de mayor utilidad?. a) La exploración clínica. b) El estudio radiológico. c) La citología del líquido sinovial. d) El estudio del líquido por microscopio polarización. e) La gammagrafia ósea.

De los siguientes enunciados usted no está de acuerdo con: a) La glucosa es el combustible general por excelencia. b) Se almacena preferentemente en forma de glucógeno. c) El glucógeno muscular permite la supervivencia en periodos de ayuno. d) Los 75 g de glucógeno hepático sólo dan 300Kcalorías. e) Los ácidos grasos libres también pueden ser utilizados como energía.

No suele ser manifestación de la desnutrición proteinocalórica: a) Anemia. b) Alcalosis metabólica. c) Edema. d) Osteoporosis. e) Hipogonadismo.

La disminución del Ph produce: a) Acidosis. b) Alcalosis. c) Hipoventilación. d) Hiperventilación. e) a y d son correctas.

Los datos gasometricos siguientes P02 90; PCO2 40; Ph 7,40; Bicarbonato 27 corresponde verosímilmente a: a) Sangre normal. b) Alcalosis respiratoria. c) Acidosis respiratoria. d) Alcalosis metabólica. e) Acidosis metabólica.

Con fines clínicos la hipoventilación alveolar se identifica en la gasometría arterial por una de las siguientes alteraciones: a) Aumento de la P02 venosa. b) Disminución P02 arterial. c) Aumento PCO2 arterial. d) Disminución PCO2 arterial. e) Disminución PCO2 y aumento P02 venosos.

Con respecto al caso del Sr. Pichi. El residente, comienza a pensar sobre las consecuencias y manifestaciones clínicas. Señale la correcta. a) Hay una alcalosis metabólica, ya que se estimula la reabsorción de bicarbonato y el incremento de amonio en los túbulos renales. b) Hay una hemólisis intravascular. c) Hay una hiponatremia dilucional. d) Hay una acidosis metabólica. e) Hay una respiración de Kussmaul.

Con respecto a la macroangiopatía diabética. ¿Cuál es la incorrecta?. a. Todas las proteínas glicadas dificultan el metabolismo lipídico. b. Se aclara mas rápido HDL glicadas por procedimiento no enzimático. c. Cuando la apoB sufre una glicación no enzimáticas, entonces se reduce la LDL a su receptor. d. Se produce una glicación no enzimática de colágeno. e. La presencia de hiperglucemia crónica produce la glicación enzimática de varios tipos de proteínas.

En la fisiopatología de la acidosis metabólica, una es la incorrecta: a. El bicarbonato está descendido. b. Hay hipercloremia. c. Se produce una hipopotasemia. d. Hay estimulación de la ventilación pulmonar. e. El riñón incrementa la eliminación de hidrogeniones, pero siempre y cuando el riñón no este alterado.

En la fisiopatología de la situación hiperosmolar no cetósica, puede ocurrir los siguientes procesos, excepto uno de los enumerados. Señálelo: a) No hay cetosis. b) Hay hiperosmolaridad. c) Hay una correcta hidratación y no hay pérdida de sodio. d) Hay suficiente insulina para inhibir la lipogénesis. e) No hay una explicación aceptada de la inhibición de la cetogénesis.

Denunciar Test