option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Botánica 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Botánica 2

Descripción:
Botánica 2

Fecha de Creación: 2024/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Algunas especies de la familia Fabaceae. Pueden tener ala en la semilla. Ninguna de las respuestas es cierta. Pueden tener ala en el tallo. Pueden tener ala en las raíces.

El ajardinamiento indiscriminado con Crassulaceae endémicas de Canarias en este archipiélago. Está estrictamente regulado, de forma que cada persona e institución pública pueda saber qué taxón puede cultivar en sus parques y jardines. Es algo siempre positivo, al ser endemismos, sin conllevar ningún riesgo biológico. Puede conllevar la hibridación artificial de taxones que, de forma natural, no podrían haber contactado por ser de áreas geográficas muy distantes (de islas diferentes por ejemplo). Está totalmente prohibido.

El androceo de Malvaceae se caracteriza por. Presentar monadelfia. Presentar diadelfia. Presentar ginostemo. Ninguna de las anteriores.

Del azafrán (Crocus sativus), de la familia Iridaceae, lo que se usa en gastronomía es. Tres estambres. Tres tépalos corolinos. Tiene tres estigmas que es lo que se emplea como colorante en gastronomía. Tres semillas muy alargadas.

El ciatio. Es la inflorescencia de la familia Euphorbiaceae. Es la flor más sencilla que existe en el reino vegetal. Es la inflorescencia del género Euphorbia. Es la flor que comparten Euphorbia y Ricinus.

El gineceo de la familia Solanaceae se caracteriza por. Gineceo ínfero, formado generalmente por 1 único carpelo en un ovario unilocular con 3 estilos, uno terminal o 2 ginobásicos. Numerosos primordios seminales con placentación axial. Ninguna de las respuestas es cierta. Gineceo súpero, formado generalmente por 1 único carpelo en un ovario unilocular con 3 estilos, uno terminal o dos ginobásicos. Numerosos primordios seminales con placentación basal. Gineceo súpero formado generalmente por 2 carpelos en un ovario tetralocular o más frecuente bilocular con un estilo terminal o ginobásico. Numerosos primordios seminales con placentación axial.

El ginóforo o carpóforo de Caryophyllaceae. Eleva a los pétalos y a los sépalos sobre el androceo y gineceo. Eleva el androceo en la antesis en el interior de la flor. Eleva al receptáculo floral. Eleva el fruto en la madurez en el interior del cáliz.

El ovario. Ninguna de las respuestas es cierta. Cuando es ínfero, la flor es perígina. Cuando es súpero, la flor es hipógina. Cuando es semiínfero, la flor es epígina.

El hipanto. Es un receptáculo convexo de flores con ovario ínfero sobre el que aparentemente nacen el cáliz y la corola. Es un ovario súpero modificado típico de Rosaceae. Es un receptáculo cóncavo de flores con ovario súpero sobre el que aparentemente nacen el cáliz y la corola. Es un receptáculo cóncavo de flores con ovario ínfero sobre el que aparentemente nacen el cáliz, la corola y los estambres.

El ovario de Boraginaceae se caracteriza por. Tener un estilo siempre terminal persistente en la fructificación. Tener un estilo generalmente ginobásico (aunque hay casos de estilos terminales). Ninguna de las respuestas es correcta. Por tener un estilo siempre ginobásico persistente en la fructificación.

El polinario de las flores Orchidaceae presenta. Ginostemo, caudícula y polinio. Retináculo, caudícula y polinio. Labelo, caudícula y polinio. Retináculo, caudícula y utrículo.

El receptáculo floral. Solo sostiene las piezas fértiles de la flor (androceo y gineceo). No forma parte de la flor y mucho menos del fruto. No sostiene a las piezas estériles de la flor (cáliz y corola). Sostiene al perianto o perigonio, al androceo y al gineceo.

El replo es. Los pedúnculos florales de las flores umbelíferas o Apiaceae. Un apéndice que pueden tener algunos nectarios. Un septo o tabique membranoso o papiráceo que aparece en algunas Brassicaceae, generando dos cavidades en el ovario. Un tipo de fruto.

En la familia Arecaceae, y desde el punto de vista botánico ¿Qué es el agua de coco?. Endosperma líquido. Endocarpio. Un producto de fabricación industrial y nada tiene que ver con los cocoteros. El mesocarpio.

La familia Amaranthaceae puede tener plantas. Herbáceas. Todas las anteriores son correctas. Lianoides. Arbustivas.

La familia Asteraceae. Es una familia de plantas marinas y dulceacuícolas, únicamente. Es cosmopolita y además es una de las familias con gran diversidad genérica y específica. Ninguna de las respuestas es correcta. Es cosmopolita, pero su diversidad actualmente no es muy elevada, habiendo sido la familia de plantas con flor más importante desde el punto de vista de su bioiversidad genérica y específica durante el jurásico.

La familia Cactaceae. No tienen hojas, todas ellas se han convertido en espinas. Son exclusivas de todos los desiertos del mundo. Tienen látex. Ninguna de las anteriores es cierta.

La familia Ericaceae. Está presente en el Reino Holártico, siendo su límite de distribución Sur el archipiélago canario. Es subcosmopolita. Está presente en el Paleotropical, siendo los archipiélagos macaronésicos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde las únicas islas del mundo donde se encuentran de manera natural. Ninguna de las anteriores es cierta.

La familia Lamiaceae presenta tallo. Tetrágono, generalmente pubescente. Cilíndrico, siempre macizo y fistuloso. Pentágono, siempre glabro. Con nudos hinchados.

La familia Ranunculaceae. Presenta polinización mediada por el agua únicamente. Tiene semillas de gran tamaño pero estas no tienen endospermo. Solo tiene un género: Ranunculus. Puede presentar corola espolonada.

La familia Papaveraceae. Se caracteriza por tener 4 pétalos soldados. Se caracteriza por tener 4 pétalos libres. Se caracteriza por tener 5 pétalos soldados desde la base hasta el ápice, formando un embudo. Se caracteriza por tener 5 pétalos libres, el superior llamado estandarte, los laterales alas y los inferiores quilla.

La lígula de la familia Poaceae. Es una estructura membranosa presente en las hojas, delimitando el limbo y el tallo. No existe. Es una estructura membranosa presente en las raíces. Es una estructura pilosa presente en las flores.

La reproducción sexual. Implica la existencia de tres sexos: femenino, masculino y hermafrodita. Implica un apareamiento de células hasta fundir sus protoplasmas y finalmente sus núcleos. Todas las respuestas son ciertas. En las gimnospermas, implica una cuádruple fecundación.

La sorosis. Es una enfermedad fúngica que ataca a la familia Moraceae. Es una enfermedad vírica que ataca a la familia Moraceae. Se presenta en la higuera (Ficus carica; Moraceae). Se presenta en el moral (Morus sp.; Moraceae).

Las flores de Geraniaceae son. Unisexuales y pentámeras. Zigomorfas. Homoclamídeas, pentámeras de piezas soldadas. Hermafroditas y trímeras. Zigomorfas. Homoclamídeas, trímeras de piezas soldadas. Unisexuales y trímeras. Zigomorfas. Heteroclamídeas, trímeras de piezas libres. Hermafroditas y pentámeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Heteroclamídeas, pentámeras de piezas libres.

Las paracorolas de la familia Amaryllidaceae pueden tener origen. Periántico. Estaminal. Estaminal o periántico. Placentario.

Los caracteres sexuales de las plantas. Permiten, por sí solos, identificar todas las plantas incluso a nivel intraespecífico. Tienen validez diagnóstica en rangos muy diferentes, desde grandes grupos hasta rangos intraespecíficos. Se están abandonando como caracteres diagnósticos o de interés taxonómico, ya que se ha concluido que el uso de marcadores moleculares supera el uso de caracteres morfológicos para la identificación de las plantas. Todas las respuestas son ciertas.

Los estambres. Pueden aparecer en uno o dos verticilos, pero siempre serán iguales en número y fuerza (dinamia) de los estambres. Forman el tercer verticilo de todas las flores. Pueden aparecer en uno o dos verticilos, variando en número y fuerza (dinamia) entre los estambres de cada verticilo. Ninguna de las respuestas es correcta.

Los tallos de la familia Apiaceae. Presentan siempre gran cantidad de pelos estrellados a lo largo de toda su superficie. Se encuentran hinchados en los nudos. A menudo son fistulosos o con médula muy liviana. Se encuentran hinchados en los entrenudos.

Todas las especies de la familia Liliaceae tienen. Bulbo tunicado. Ninguna de las anteriores es correcta. Bulbo no tunicado. Bulbo, tunicado o no tunicado.

Un pliego de herbario se compone de. Un soporte, una planta hidratada o deshidratada y una etiqueta de herbario. Un soporte, una planta adecuadamente deshidratada y una etiqueta de herbario. Una planta adecuadamente deshidratada y una etiqueta de herbario. Una planta hidratada y una etiqueta de herbario.

Los cotiledones. Aparecen por primera vez en los helechos. Aparecen por primera vez en las gimnospermas (uno en monocotiledóneas y dos en dicotiledóneas). Aparecen por primera vez en las gimnospermas. Aparecen por primera vez en las angiospermas (uno en monocotiledóneas y dos en dicotiledóneas).

El gametofito de los helechos. Es siempre de desarrollo endospórico (es decir, se desarrolla en el interior de la megaspora). Se ha reducido respecto al que presentan la mayor parte de algas y briófitos, pero es de mayor tamaño respecto al que presentan las plantas con semillas. Es siempre unisexual. No es visible a simple vista ya que la reducción ha sido tan drástica que se ha convertido, en todos los casos, en una estructura microscópica de unas pocas células (siempre menos de 20).

Cuando el clima global se ha enfriado (como ocurrió en el Oligoceno). Las regiones costeras de los continentes se han congelado, al tener los mayores contrastes climáticos, mientras que las regiones interiores de los continentes se caracterizaron por temperaturas suaves y humedad elevada, facilitando el desarrollo de selvas tropicales. Las regiones centrales de los continentes se han vuelto áridas, las selvas han desaparecido y son las gramíneas las que ocupan su hábitat. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Las regiones centrales de los continentes se han vuelto más húmedas y las selvas se han visto fortalecidas, desplazando éstas a las sabanas preexistentes y dominadas por gramíneas.

La conquista definitiva de la tierra firme por parte de las plantas vasculares fue posible gracias al desarrollo de. Estomas, que son universales y absolutamente todas las plantas vasculares terrestres sin excepción los presentan. Cloroplastos capaces de generar la fotosíntesis en el medio subaéreo. Vasos conductores (xilema y floema) y tejidos mecánicos o de sostén (colénquima y esclerénquima). Vasos conductores (colénquima y esclerénquima) y tejidos mecánicos o de sostén (xilema y floema).

Las hojas en jarra de algunas plantas carnívoras. Corresponden a tallos que se ahuecan. Corresponden a raíces que se vuelven geótropas negativas y fotosintéticas. Corresponden a hojas modificadas. Son trampas para insectos, que no pueden regresar a la salida por cerrarse automáticamente.

Las raíces. Ninguna de las respuestas es correcta. No presentan ningún tipo de modificaciones de interés botánico. Presentan únicamente dos funciones: absorber agua y sales minerales, y anclar a la planta al sustrato. Solo presentan una función: absorber agua y sales minerales.

Los tubérculos. Todas las respuestas son ciertas. Presentan gran cantidad de sustancias de reserva. Son un método de multiplicación vegetativa. Son tallos subterráneos.

La alogamia. Cuando se da en las plantas, se asocia a la falta de agentes dispersoras. Se evita al máximo ya que esta forma de autopolinización no favorece una elevada diversidad genética de las especies. Es, en general, el tipo de polinización que se favorece en la naturaleza, al aumentar así la diversidad genética de las especies. Las respuestas b y c son correctas.

La reproducción. Es exclusiva de animales ya que las plantas, al estar fijas al sustrato, no pueden reproducirse entre ellas. Ninguna de las respuestas es cierta. No es importante para las plantas ya que también se pueden multiplicar vegetativamente. Es una característica de los seres vivos que permite engendrar a un nuevo ser, o varios, diferentes del inicial a partir de células o estructuras más o menos diferenciadas y especializadas.

Los helechos del grupo Ophioglossales. Tienen raíces no ramificadas y sin pelos radicales. Todas las respuestas son correctas. Tienen trofóforos y esporóforos. Tienen gametofito no fotosintético y frecuentemente subterráneo.

Los licófitos actuales. Están representados por Licopodiales, Isoetales y Selaginellales. Están representados por Isoetales, Equisetales y Selaginellales. Están representados por Selaginellales, Equisetales y Polypodiales. Están representados por Licopodiales, Polypodiales e Isoetales.

Las macrosporas de los helechos homospóricos. Son de mayor tamaño que las microsporas. Generan protalos hermafroditas. No existen. Ninguna de las respuestas es correcta.

Los helechos del grupo Polypodiales. Tienen una distribución mundial muy restringida a la Antártida, por lo que se cree que es un linaje antiguo, de cuando la Antártida tenía bosques tropicales en su superficie. Todas las respuestas son correctas. Tienen gran cantidad de usos etnobotánicos (ornamental, medicinal, alimenticio, fertilizante…). Son los únicos que no presentan los esporangios reunidos en soros, sino que los presentan dispersos por los frondes e incluso sobre los rizomas.

La heterosporia. Conllevó el cambio de la monoecia a la dioecia en el gametofito. Ninguna de las respuestas es cierta. Dio paso a la homosporia. Conlleva un mayor gasto energético al aumentar la producción de esporas en cada esporangio.

El ciclo vital de gimnospermas y angiospermas. Es haplodiplonte en ambos casos. Tienen en común que el gametofito es dominante. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. No tienen nada en común.

En el pino canario. El esporofito es el pino y el gametofito masculino se desarrolla en el interior del grano de polen. El piñón es el fruto y dentro se encuentra la semilla. El piñón es la semilla que se desprende cuando el fruto se abre en la madurez, siendo el fruto una cápsula. El esporofito es el grano de polen y el gametofito es el pino.

En angiospermas. El esporofito es el saco embrionario y el gametofito es la planta. Todos los caracteres de interés taxonómico se han reducido al gametofito. El esporofito es la planta y el gametofito se encuentra reducido al saco embrionario. Ninguna de las respuestas es correcta.

El esquema general de la esporogénesis para la generación de la megaspora de angiospermas. Genera 8 esporas todas ellas viables. Se inicia con una meiosis. Se inicia con una mitosis. La megaspora no se genera mediante esporogénesis.

En gimnospermas. La megaspora es la sinérgida central. La megaspora debe viajar hasta las proximidades de la microspora para que ocurra la fecundación. Ninguna de las respuestas es cierta. La megaspora es uno de los núcleos polares.

Ephedraceae y Welwitschiaceae. Tienen espermatozoides con 8 núcleos, y cada núcleo se fusionará con una de las 8 ovocélulas que presenta cada semilla. No tienen zoogamia (los gametos masculinos no son móviles) sino sifonogamia. Son plantas monoicas, con espermatozoides que deben moverse hasta la ovocélula por sus propios medios (flagelos). Generan frutos de gran tamaño, todos ellos carnosos.

Los esporófilos de Zamyaceae. Los femeninos están agrupados en cono y los masculinos forman una corona apical de esporófilos en el ápice del tallo. Tanto los masculinos como los femeninos están fusionados en conos. Los masculinos están agrupados en cono y los femeninos forman una corona apical de esporófilos en el ápice del tallo. Son hermafroditas.

Un braquiblasto es. Un brote muy corto, de crecimiento indefinido y entrenudos muy breves. Un brote apical presente en algunos árboles y generado por tejido meristemático. Ninguna respuesta es cierta. Un brote de gran tamaño que forma las ramas verticiladas propias de Araucaria.

La familia Araucariaceae. Ninguna de las respuestas es cierta. Presenta conos femeninos que se desintegran al madurar, desprendiéndose las escamas de forma individual. No debería plantarse en las proximidades de zonas habitadas por el riesgo tan grande que supone para las personas la caída de los conos femeninos, de gran tamaño, peso y con escamas punzantes, al dispersarse siempre el cono entero. Presenta los macrosporófilos individuales, cada uno con 10 semillas, que se desprenden como una unidad al madurar.

Si comes semillas de Cycas. Comenzarás a tener problemas médicos a partir de las 12 horas de la ingesta. Todas las respuestas son ciertas. Puedes sufrir vómitos y diarreas. Puedes dañar tu hígado.

Un fruto simple proviene de. Un gineceo uni o pluricarpelar, dialicarpelar. Ninguna de las respuestas es cierta. Un gineceo uni o pluricarpelar, gamocarpelar. Siempre de un gineceo unicarpelar.

Las flores más primitivas coevolucionaron conjuntamente a. Pequeños roedores. Escarabajos y dípteros. La abeja de la miel. Tortugas terrestres.

Un sicono es. Una infrutescencia: el ejemplo clásico es el del higo de leche (Ficus carica). Un fruto carnoso: el ejemplo clásico es el tomate (Lycopersicon esculentum). Un tipo de tubérculo: el ejemplo clásico es la papa (Solanum tuberosum). Un tipo de flor: el ejemplo clásico es el de la orquídea.

Un fruto compuesto. Proviene de un gineceo uni o pluricarpelar, dialicarpelar. Es lo mismo que una infrutescencia. Ninguna de las respuestas es cierta. Está formado por la fecundación de un conjunto de flores.

Una inflorescencia es. Una rama que parte de las raíces, con crecimiento ilimitado, portadora de frutos. Una rama que parte de las raíces, con crecimiento limitado, portadora de flores. Una rama del tallo, con crecimiento limitado, portadora de flores. Una rama del tallo, con crecimiento ilimitado, portadora de frutos.

Las piezas florales de Magnoliaceae están dispuestas. En fascículos. Helicoidalmente. En verticilos. Magnoliaceae no tiene piezas florales.

Denunciar Test