botanica agronomos uco
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() botanica agronomos uco Descripción: test de botanica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Algas Crisófitas es lo mismo que. Pirrófitas. Algas verdes. Algas pardas. Diatomeas. Macromolécula exclusiva del reino vegetal. glucógeno. linfa. urea. celulosa. En Angiospermas, el endospermo se forma. Por la unión de la 2ª célula espermática con la ovocélula. Por la unión de la 1ª célula espermática con la ovocélula. Por la unión de la 1ª célula espermática con los núcleos polares. . Por la unión de la 2ª célula espermática con los núcleos polares. Fecha que marca la inflexión en la nomenclatura botánica. 1950. 1492. 1753. 2005. . El sufijo -aceae pertenece al nivel taxonómico de: Clase. Orden. División. Familia. Se conoce como talo líquénico homómero a: Las estructuras reproductoras de las líquenes, pudiendo originar reproducción vegetativa o mediante esporas. Las pequeñas excrecencias en forma de clavo propias de los hongos que forman parte del liquen. Aquel en el que se puede diferenciar claramente capas o estratos entre las hifas del hongo y las estructuras del ficobionte, encontrando cortex superior e inferior, capa gonidial, médula y ricinas. Aquel en el que no es posible diferencias capas o estratos entre las hifas del hongo y las estructuras del ficobionte. En la jerarquia de rangos taxonómicos, según el Código Internacional de Nomenclatura Botánica, el rango de FAMILIA se encuentra entre: Orden y Clase. Clase y Género. Orden y Género. Género y Especie. El agar agar se extra del género .. Porphyra. Euglena. Gelidium. Laminaria. Los isidios son: Un tipo de flagelo doble que presentan algunas algas. Son las estructuras reproductoras de las plantas hepáticas. Pequeñas excrecencias en forma de clavo propias de los musgo. ninguna. ¿Cómo se llama la membrana que protege a las esporas en la Pteridófitas?. Soros. Indusio. Frondes. Talo. Grupo de algas MENOS evolucionado. Crisófitas. Clorófitas. Rodófitas. Euglenófitas. Se encarga del estudio de la clasificación de las plantas. Sistemática. Filotaxia. Taxonomía. Nomenclatura. En Angiospermas, el embrión se forma ... Por la unión de la 1ª célula espermática con la ovocélula. Por la unión de la 2ª célula espermática con la ovocélula. Por la unión de la 2ª célula espermática con los núcleos polares. Por la unión de la 1ª célula espermática con los núcleos polares. Término que se opone a Criptógam. Fanerógama. Angiosperma. Gimnosperma. Pteridófita. En las angiospermas: Los primordios seminales se encuentran en las brácteas tectrices. En el ciclo de reproducción se produce la doble fecundación y a ella es debida la formación del endospermo del que se nutre el embrión. Domina la fase gametofítica, al contrario que en las gimnospermas. El microesporófilo en Espermatófitas se corresponde con. a estructura masculina. a estructura femenina. La estructura portadora de semillas. La anfimixia es: Es el proceso de reproducción sexual de las plantas, en el que se produce fecundación gamética. Es un tipo de reproducción vegetativa consistente en la emisión de brotes de órganos subterráneos y posterior fragmentación. Es un tipo de reproducción asexual por semillas, sin fertilización ni meiosis, en la que el embrión es genéticamente idéntico a la madre. Estructura que aparece en la adaptación de las plantas al medio terrestre. talos. estomas. gametos. rizoides. El sufijo -phyta pertenece al nivel taxonómico de: División. Orden. Familia. Clase. ¿Qué publicación marco el inicio de la nomenclatura botánica actual?. El Origen de las Especies. Herbarium Pictum. El DIoscórides. Species Plantarum. Grupo de plantas poco organizadas. algas. coníferas. helechos. musgos. La apomixia es: Es un tipo de reproducción asexual por semillas, sin fertilización ni meiosis, en la que el embrión es genéticamente idéntico a la madre. Es un tipo de reproducción vegetativa consistente en la emisión de brotes de órganos subterráneos y posterior fragmentación. Es el proceso de reproducción sexual de las plantas, en el que se produce fecundación gamética. En la nomenclatura binomial de las plantas (por ejemplo, Hordeum vulgare), la primera palabra nos indica el nivel taxonómico de: Familia. Clase. Especie. Género. . Orden correcto de MENOS a MAS evolucionado. Psilófitas-Licopodiófitas-Pteridófitas-Equisetófitas. Pteridófitas-Licopodiófitas-Equisetófitas-Psilófitas. Psilófitas-Licopodiófitas-Equisetófitas-Pteridófitas. Equisetófitas-Pteridófitas-Psilófitas-Licopodiófitas. . En las gimnospermas (Seleccione una): En el ciclo de reproducción se produce la doble fecundación y a ella es debida la formación del endospermo del que se nutre el embrión. Domina la fase gametofítica, al contrario que en las angiospermas. Los primordios seminales no se encuentran protegidos por las hojas carpelares. Las diatomeas son: (Seleccione una). Algas unicelulares rica en sílice. Algas verdes, también llamadas clorófitas. Todas son verdaderas. Organismos procariotas. Las hojas de los helechos se conocen como (Seleccione una): vEquisetos. Frondes. Pinnas. os helechos no tienen hojas verdaderas. Hoja aplanada, grande y vascularizada (Seleccione una): Megafilo. Talo. Cormo. Al ver el siguiente nombre botánico, Brassica x napobrassica, podemos afirmar que se trata de (Seleccione una): Un taxón híbrido. Una subespecie. Un taxón reclasificado. Una variedad cultivada. . El sufijo -opsida pertenece al nivel taxonómico de (Seleccione una): Familia. División. Orden. Clase. ¿Qué es el indusio? Seleccione una: Es como se conoce a la fase gametofítica de los musgos y plantas hepáticas. Un tipo de cuerpo fructífero que pueden encontrarse en los líquenes. Una membrana de origen epidérmico que protege a los soros de los helechos. Cuando hablamos de Brassicales nos referimos al nivel taxonómico de… (Seleccione una): Familia. Clase. División. Orden. Según el Código de Nomenclatura Botánica, el rango de Orden tiene la terminación de .... (Seleccione una): aceae. opsida. -áceas. -ales. Marca cual es el helecho acuático (Seleccione una): Dicksonia. Ophioglossum. Salvinia. Clorófitas es lo mismo que … (Seleccione una): Algas verdes. Algas pardas. Diatomeas. Algas rojas. El macroesporófilo en Espermatófitas se corresponde con ... (Seleccione una): la estructura femenina. la estructura masculina. La estructura portadora de semilla. ¿Qué es la oogamia?. gameto masculino igual en tamaño al gameto femenino. gameto femenino sésil. gameto masculino distinto en tamaño al gameto femenino. El sistema de clasificación APG III se basa en estudios de…. Proteínas. Polen. ADN. Compuesto ya utilizado en la medicina tradicional china y extraído de una planta. mentol. geraniol. efedrina. ¿Qué es la isogamia?. gameto masculino distinto en tamaño al gameto femenino. gameto masculino igual en tamaño al gameto femenino. Botánico que señala las diferencias entre Gimnospermas y Angiospermas. Brown. Linneo. Adanson. ¿Quién fue el llamado Padre de la Botánica?. Teofrasto. Pitágoras. Dioscórides. En la transición, desde ciclo haplontes a ciclos diplontes, ocurre una reducción de …. no ocurre ninguna reducción de fase. la fase esporofítica (2n). a fase gametofítica (n). ¿Qué es la anisogamia?. gameto masculino igual en tamaño al gameto femenino. gameto masculino distinto en tamaño al gameto femenino. ¿Cuál NO es una planta vascular?. Gimnospermas. Angiospermas. Algas. Helechos. ¿Qué botánico desarrolló sus teorías acerca de la sexualidad en las plantas?. De Candolle. Camerarius. Linneo. Alimentos ya cultivados por la civilización china (3000 años a.C.). soja, arroz, cebada, cítricos. trigo, arroz, cebada, cítricos. tomate, arroz, cebada, cítricos. Vegetales inferiores que carecen de flores y se reproducen asexualmente por esporas. Fanerógamas. Gimnospermas. Angiosperma. Criptógamas. Grupo de algas MAS evolucionado. Euglenófitas. Clorófitas. Rodófitas. Rodófitas es lo mismo que …. Diatomeas. Algas verdes. Algas rojas. Los isidios son estructuras de multiplicación vegetativa de …. Musgos. Algas. Líquenes. Hepáticas. ¿Qué es el periplasto?. Cubierta externa del gametofito de los musgos. Estructura reproductora de liquen. Un orgánulo celular. Membrana celular de las Euglenófitas. ¿Dentro de que grupo encuadrarías al género Anthoceros?. Briófitas. Algas Clorófitas. Algas pardas. ¿A que grupo pertenece el género Gonyaulax?. Algas Pirrófitas. Líquenes. Algas Rodófitas. Alga a partir de la cual se hace biocombustible. Caulerpa. Chlorella. Gelidium. Microalga de la que se extrae biodiésel. Ulva. Nannocloropsis. Gelidium. Grupo de algas abundantes en el Terciario y que forman actualmente grandes depósitos de sílice. Rodófitas. Clorófitas. Diatomeas. ¿Qué es una aplanóspora?. Esporas de reproducción asexual de algas sin flagelo. Esporas de reproducción asexual de algas con flagelos. Esporas de reproducción sexual de algas sin flagelos. Esporas de reproducción sexual de algas con flagelos. Alga de agua dulce, unicelular y flagelada, sin pared celular, división x escisión longitudinal. Euglenófitas. Crisófitas. Pirrófitas. Briófita a partir de la cual, según una de las hipótesis, evolucionaron las plantas vasculares. Anthoceros. Bryum. Gelidium. Los llamados helechos verdaderos se encuadran dentro del grupo ... Pteridófitas. Psilófitas. Licopodiófitas. Hojas grandes de las Pteridófitas con aspecto plumoso y con el ápice enrollado en las hojas jóvenes. Indusio. Frondes. Circinado. Marca cual es el helecho arborescente. Dicksonia. Ophioglossum. Selaginella. Las células espermáticas de grano de polen llegan hasta los sacos embrionarios de los primordios seminales a través de... el tubo polínico. la mitosis. la fecundación. Polinizado por el viento. Anemócoro. Anemófilo. Entomócoro. ¿Dónde localizarías la ESCAMA SEMINIFERA?. Brófitas. Pteridófitas. Gimnospermas. Razón del éxito de las plantas con semilla. Carencia de semillas. Predominio del gametofito. Proceso de polinización. Espermatófitas es lo mismo que ... Pteridófita. Fanerógama. Briófita. La anfimixia es: Es el proceso de reproducción sexual de las plantas, en el que se produce fecundación gamética. Es un tipo de reproducción vegetativa consistente en la emisión de brotes de órganos subterráneos y posterior fragmentación. Es un tipo de reproducción asexual por semillas, sin fertilización ni meiosis, en la que el embrión es genéticamente idéntico a la madre. Líquen utilizado en la industria perfumera. Xanthoria parietin. Chlorela vulgaris. Evernia prunastri. Gelidium sesquipedale. ¿Qué es el Sphagnum?. un tipo de hepática. Un tipo de liquen. Un tipo de musgo. Un tipo de alga. . ¿Cuál es la estructuras que sobra porque no está dentro de los líquenes?. caliptra. isidios. apotecios. peritecios. Sustancia contenida en las paredes de las esporas que le dan dureza. Clorofitina. Esporoproteína. Ficobilina. Esoropolenina. En botánica, cuando hablamos de filogenia nos referimos: A la ciencia de la clasificación de los diferentes taxones en grupos homogéneos. La disciplina que establece las normas de nomenclatura de los taxones botánicos. Al estudio de las relaciones de parentesco entre los taxones. El color pardo de las algas Feófitas se debe al pigmento ... ficoxantina. clorofila. ficoeritrina. En las plantas vasculares …. esporofito > gametofito. gametofito = esporofito. gametofito > esporofito. La anfimixia es: Es un tipo de reproducción asexual por semillas, sin fertilización ni meiosis, en la que el embrión es genéticamente idéntico a la madre. Es un tipo de reproducción vegetativa consistente en la emisión de brotes de órganos subterráneos y posterior fragmentación. Es el proceso de reproducción sexual de las plantas, en el que se produce fecundación gamética. Alimentos ya cultivados por la civilización china (3000 años a.C.). soja, arroz, cebada, cítricos. trigo, arroz, cebada, cítricos. tomate, arroz, cebada, cítricos. soja, maíz, arroz, cebad. Debes fijarte en si la nomenclatura botánica es correcta: La Clase Liliopsida son las Monocotiledóneas. v. f. Guttiferae = Clusiaceae. v. f. Umbelliferae = Apiaceae. v. f. El Género se escribe siempre en mayúscula y cursiva. v. f. x Cupressocyparis es un híbrido intergenérico. v. f. El girasol (Helianthus annus) pertenece al Orden Compositae. v. f. La Clase Magnoliopsida son las Dicotiledóneas. v. f. Debes fijarte en si la nomenclatura botánica es correcta: La sandía (Citrullus lanatus) es de la Familia Cucurbitales. v. f. La terminación del rango Orden es –phyta. v. f. La alcachofa (Cynara Scolymus) es de la Familia Compositaceae. v. f. Debes fijarte en si la nomenclatura botánica es correcta: Un cultivar del tejo es Taxus baccata cv. ‘Variegata’. v. f. Cuando se nombra un cultivar o variedad cultivada se antepone la abreviatura cv al nombre del cultivar. v. f. Un basiónimo es cuando dos o más nombres se aplican al mismo taxón. v. f. Palmae = Arecaceae. v. f. La especie es un binomen formado por el género y el epíteto específco. v. f. Un basiónimo es un epíteto de especie, de subespecie, etc. usado por primera vez al dar nombre a una planta y que se conserva cuando se cambia el taxón de status. v. f. Graminea = Poaceae. v. f. Considerada mala hierba perenne en el olivar andaluz. Arundo donax. Papaver rhoeas. Daucus carota. Conyza canadenis. Marca la especie que pondrías como caducifolio en un jardín en la ciudad de Córdoba. Lantana camara. Casuarina equisetifolia. Celtis australis. Marca la especie de la que se extrae el ginseng coreano. Panax quinquefolium. Ginseng coreanensis. Panax ginseng. Las hojas del Prunus avium son: Perennes y de borde doblemente serrado. Compuestas, caducas y serradas en su borde. Caducas, de borde doblemente serrado y con glándulas en la base de limbo. . Fruto más largo del mundo. pitaya. jaca. longan. Crucífera utilizada en la cocina japonesa que se caracteriza por ser muy picante. Zingiber japonica. Eutrema japonicum. Illicium verum. Marca la especie que NO se pondría nunca como seto. Euonymus japonicus. Myrtus communis. Phytolacca dioica. Especie trioica. Annona cherimola. Mangifera indica. Carica papaya. ¿A qué familia pertenece la vid?. Vitaceae. Viniferaceae. Vinaceae. Continente de origen del pepino dulce. Africa. América. Asia. Marca la especie que pondrías como arbolado urbano en la ciudad de Córdoba. Dichondra repens. Lantana camara. Celtis australis. Hierba aromática. Eutrema japonicum. Artemisia dracunculus. Cinnamomum verum. ¿qué otro nombre científico tiene que Quercus ilex subsp. ballota?. Quercus canariensis. Quercus rotundifolia. Quercus faginea. ¿qué especie tiene un fruto denominado sorosis?. Rubus fruticosus. Morus nigra. Crataegus monogyna. La flor de la especie Olea europaea se caracteriza por: Ser aclamídea. Tener un gineceo con 2 estambres con anteras de gran tamaño. Ser tetrámera. Qué nombre recibe la infrutescencia de la especie Ficus carica?. . Balaustra. Sicono. Sorosis. ¿Qué es el triticale?. Un cereal híbrido. Una variedad de trigo. Una variedad de centeno. Marca la especie que pondrías como tapizante no pisable a la sombra en la ciudad de Córdoba. Dichondra repens. Festuca ovina. Cynodon dactylon. Marca la especie que pondrías como perenne en un jardín en la ciudad de Córdoba. Ginkgo biloba. Punica granatum. Brachychiton populneum. Frutal tropical/subtropical cultivado a gran escala en España. Psidium guajava. Annona muricata. Annona cherimola. Planta de la que se extrae un principio activo para la hiperplasia benigna prostática. Aloe vera. Prunus africana. ¿Qué tipo de frutos tiene la especie Olea europaea?. Baya. Cipsela. Drupa. ¿Qué es el ciatio?. El látex que se encuentra en las plantas de la familia Euphorbiaceae. Un pseudofruto típico del género Euphorbia. Un tipo de inflorescencia. Cítrico con las hojas compuestas. Fortunella. Ruta. Poncirus. ¿qué tipo de fruto un hesperidio?. baya. drupa. pomo. Es una planta trepadora. maracuyá. carambola. macadamia. Planta cuyo principio activo se utiliza contra la malaria. Catharanthus roseus. Cinchona officinalis. Paludia malariensis. ¿en qué parte del fruto se localiza el zumo de los cítricos?. Placenta. Tricomas. Folículo. ¿Qué tipo de fruto caracteriza a la familia Poaceae?. Cariópside. Aquenio. Baya. Cítrico de hoja caduca. Fortunella. Ruta. Poncirus. ¿Cuál es el nombre científico del colinabo?. Brassica colinapus. Brassica x napobrassica. Brassica x rapa. ¿qué dos tipos de limeros se pueden diferenciar?. De flores moradas y de flores blancas. De frutos naranjas y de frutos verdes. De frutos ácidos y de frutos dulces. ¿qué tipo de fruto es el higo chumbo?. Pomo. Baya. Drupa. Parte de la planta utilizada como medicinal en Panax ginseng. Hojas desecadas. Raíz fresca. Raíz desecada. ¿Dentro de que grupo englobarías a Prunus spinosa?. Frutos menore. Cítricos. . Frutos silvestres. ¿El zumo de que fruta puede interaccionar con ciertos medicamentos?. Citrus sinensis. Citrus medica. Citrus paradisi. rutal tropical/subtropical cultivado a gran escala en España. Persea americana. Psidium guajava. Litchi chinensis. ¿Qué tipo de frutos tiene la especie Vitis vinifera?. Baya. Racimo. Drupa. ¿el serbal es?. Serbal edulis. Malus domestica. Sorbus domestica. Dentro de que grupo englobarías a Poncirus trifoliata?. Frutos menores. Cítricos. Frutos silvestres. ¿Qué es la lígula?. La cubierta externa del fruto de las gramíneas. La lámina foliar típica de las gramíneas. Un apéndice membranoso que surge entre el limbo y el tallo en algunas gramíneas. Marca la especie que pondrías como trepadora en una pérgola de un jardín en la ciudad de Córdoba. Dichondra repen. Lantana camara. Jasminum fruticans. La familia Asteraceae se caracteriza por tener sus flores agrupadas en inflorescencia de tipo: Cima. Corimbo. Capítulo. Cítricos que presentan sus hojas y flores ligeramente moradas en su etapa juvenil. Citrus limon y Citrus sinensis. Citrus medica y Citrus reticulata. Citrus medica y Citrus limon. Cual es el nombre científico del eneldo. Eneldum crispum. Anethum graveolens. Eneldum foliosum. ¿Cual es el nombre científico de la yuca?. Pastinaca sativa. Manihot esculenta. Yuca tuberosum. Cítricos que presentan sus hojas y flores ligeramente moradas en su etapa juvenil. Citrus medica y Citrus reticulata. Citrus sinensis y Citrus aurantium. Citrus medica y Citrus limon. Crucífera utilizada en la cocina japonesa que se caracteriza por ser muy picante. Zingiber japonica. Eutrema japonicum. Syzygium aromaticum. Fruta de mayor tamaño. Anón. Guanábana. Atemoya. . ¿Cual es la parte comestible de la especie Cicer arietinum?. Tubérculo. Tallo y hojas. Semillas. . ¿Cuál es el nombre científico del centeno?. Triticum turgidum. Secale cereale. Oryza sativa. 1. Nuevo cultivo en el campo andaluz muy demandado en la industria dietética. Catharanthus roseus. Cinchona officinalis. Moringa oleífera. Marca la especie que NUNCA se debería de poner en un jardín español. Lantana cámara. Myrtus communis. Buxus sempervirens. ¿Por debajo de que temperatura es muy difícil que un frutal tropical fructifique?. 10ºC. -10ºC. 0ºC. 5. ¿Qué son las raíces adherentes?. A. Raíces que permanecen en el aire. B. Raíces que se introducen en el suelo. C. Raíces que fijan la planta a cualquier sustrato. D. Raíces que se engrosan por acumulación de sustancias de reserva. 6. ¿Cuál es la planta que tiene raíces adherentes?. A. Orquídea epífitas. B. Pandanus. C. Hiedra. D. Ficus. 7. ¿Qué son las raíces epígeas?. A. Raíces que se introducen en el suelo. B. Raíces que descienden verticalmente desde las ramas. C. Raíces que sirven de sostén a la planta. D. Raíces que permanecen en el aire. 8. ¿Qué es una raíz napiforme?. A. Una raíz que permanece en el aire. B. Una raíz que se introduce en el suelo. C. Una raíz axomorfa no ramificada que se encuentra engrosada por acumulación de sustancias de reserva. D. Una raíz aérea o epígea que sirve para sostener la planta. 9. ¿Cuál es la planta que tiene raíz napiforme?. A. Hiedra. B. Orquídeas. C. Pandanus. D. Zanahoria. 10. ¿Qué son raíces tuberosas?. A. Raíces que permanecen en el aire. B. Raíces que se introducen en el suelo. C. Raíces que sirven de sostén a la planta. D. Raíces que proceden de un sistema radicular fasciculado cuyos elementos se han engrosado por la acumulación de sustancias de reserva. 11. ¿Qué tipo de estructura tiene el tronco?. A. Herbáceo. B. Leñoso. D. Cilíndrico. 12. ¿Cómo se llama el tallo de las palmeras?. A. Tronco. B. Estipe ó estítipe. C. Caña. D. Cálamo. 13. ¿Qué tipo de planta tiene tallos herbáceos con nudos muy marcados y sin ramificar?. A. Palmeras. B. Helechos. C. Cactáceas. D. Gramíneas. 14. ¿Qué tipo de planta tiene un tallo herbáceo sin nudos ni ramas?. A. Palmeras. B. Juncos. C. Gramíneas. D. Cactáceas. 15. ¿Qué tipo de planta tiene tallos engrosados y carnoso con parénquimas que acumulan agua?. A. Palmeras. B. Gramíneas. C. Cactáceas. D. Helechos. 16. ¿Cómo se llama el tallo trepador que se enrosca en el soporte sobre el que se encarama?. A. Trepado. B. Voluble. C. Rastrero. D. Rdicante. 17. ¿Cómo se llama el tallo similar al rastrero, pero en él se producen raíces con las que se adhiere al suelo?. A. Trepador. B. Voluble. C. Rastrero. D. Radicante. 18. ¿Cómo se llama la rama lateral con sólo hojas protectoras y que de trecho en trecho pueden enraizar y producir nuevos tallos aéreos verticales?. A. Estolón. B. Bulbo. C. Tubérculo. D. Rizoma. ¿Cómo se llama el tallo hipógeo, disciforme, con yema apical aplanada y catafilos cargados de sustancia de reserva?. A. Estolón. B. Bulbo. C. Tubérculo. D. Rizoma. 20. ¿Cómo se llama el tallo hipógeo, con el hipocólito o varios nudos deformados por la acumulación de sustancias de reserva?. A. Estolón. B. Bulbo. C. Tubércul. D. Rizoma. 21. ¿Cuáles son las funciones principales de la hoja?. A. Protección y defensa. B. Asimilación y respiración. C. Reproducción y acumulación. D. Ninguna de las anteriores. 22. ¿Qué son los hipsofilos?. A. Un tipo de hoja cuya función principal es la protección de flores e inflorescencias. B. Un tipo de hoja que lleva flores en su axila. C. Un tipo de nervadura. D. Ninguna de las anteriores. 23. ¿Cuáles son las partes de la hoja?. A. Cotiledones y nomofilos. B. Ápice, base, bordes y nerviaduras. C. Filotaxia y vaina. D. Limbo y peciolo. 24. ¿Cuál es la parte del limbo que se une al tallo mediante el peciolo?. A. El haz. El envés. C. La base. D. El ápice. Qué son los filofodios?. A. Un tipo de nervadura. B. Una parte del limbo. C. Una parte del peciolo. ninguna. 26. ¿Cuáles son los dos tipos principales de hojas?. A. Estípulas y vainas. B. Hojas simples y hojas compuestas. C. Hojas normales e hipsofilos. ninguna. 27. ¿Qué son las hojas?. A. Órganos laterales que brotan del tallo o de las ramas. B. Órganos que se desarrollan en el suelo. C. Partes de la flor. D. Órganos reproductivos. 28. ¿Cuáles son las funciones principales de la hoja?. A. Asimilación y protección. B. Respiración y reproducción. C. Asimilación y respiración. D. Acumulación de productos de reserva y protección. 29. ¿Qué son los hipsofilos?. A. Hojas especializadas en las funciones de reproducción. B. Hojas cuya función principal es la protección de flores e inflorescencias. C. Hojas embrionarias. D. Hojas propiamente dichas. 30. ¿Qué son los catafilos o escamas y cuál es su función?. A. Son hojas especializadas en la protección de yemas y su función es la fotosíntesis. B. Son hojas especializadas en la reproducción y su función es atraer a los insectos. C. Son hojas especializadas en la protección de yemas y aparecen sobre éstas o en los tallos subterráneos. D. Son hojas que se encuentran en el embrión y son las primeras hojas. 31. ¿Qué es el perianto?. A. El conjunto de piezas fértiles de la flor. B. El conjunto de piezas estériles de la flor. C. El eje de la flor. D. Ninguna de las anteriores. 32. ¿Cuáles son las piezas florales más externas?. A. Pétalos. B. Estambres. C. Sépalos. D. Carpelo. 33. ¿Qué es el androceo?. A. Parte femenina de la flor. B. Parte estéril de la flor. C. Parte masculina de la flor. D. Ninguna de las anteriores. 34. ¿Qué tipo de flor es hermafrodita?. incompleta. B. La completa. C. La diclamidia. D. Ladiplostémona. 35. ¿Qué significa que una flor sea diclamidia?. A. Que tiene dos verticilos fértiles. B. Que tiene dos verticilos de hoja. C. Que tiene dos verticilo estériles. D. Que tiene dos verticilos de tallos. 36. ¿Qué es el tálamo?. A. Un verticilo extrafloral de piezas foliares. B. El eje floral donde se insertan los verticilos de la flor. C. Una pieza foliar situada muy cerca de cáliz. D. El verticilo de la flor que se encarga de atraer agentes polinizadores. 37. ¿Qué tipo de gineceo tiene una flor hipógina?. A. Súpero. B. Semiínfero. C. Ínfero. D. No se especifica. 38. ¿Qué tipo de gineceo tiene una flor perigina?. A. Súpero. B. Semiínfero. C. Ínfero. 39. ¿Qué tipo de gineceo tiene una flor epigina?. A. Súpero. B. Semiínfero. C. Ínfero. 40. ¿Qué son los sépalos?. A. Las piezas florales que se sitúan por encima del gineceo es una flor epigina. B. Las piezas foliares que forman el epicáliz. C. Las piezas foliares que forman el cáliz. D. Las piezas florales que se encargan de atraer agentes polinizadores. 41. ¿Cómo se denomina el cáliz cuando los sépalos están unidos entre si?. A. Dialipétala. B. Epicáliz. C. Vilano. D. Gamopsépalo o sinsépalo. 42. ¿Qué son las corolas gamopétalas o simpétalas?. A. Las corolas cuyas piezas están libres. B. Las corolas cuyas piezas están unidas entre sí. C. Las corolas con simetría multilateral. D. Las corolas con simetría dorsiventral. 43. ¿Qué son los tépalos?. A. Una sola pieza con función de cáliz y corola. B. Los elementos homólogos de los microsporofilos. C. Los elementos homólogos de los macrosporos. D. Ninguna de las anteriores. 44. ¿Qué son los pétalos de la flor?. A. Partes reproductivas. B. Hojas normales. C. Hojas modificadas. D. Sépalos modificados. 45. ¿Qué tipo de flor tiene el gineceo ínfero?. A. Flor hipógina. B. Flor perigina. C. Flor epígena. D. Flor dialipétala. 47. ¿Qué son los vilanos de la flor?. A. Sépalos muy transformados. B. Pétalos muy transformados. C. Partes reproductivas. D. Estructuras foliares situadas cerca del cáliz. 48. ¿Qué es el perianto?. A. La parte femenina de la flor. B. La parte masculina de la flor. C. El conjunto de cáliz y corola. D. Ninguna de las anteriores. 49. ¿Qué son los estaminodios?. A. Estambres con capacidad de formar polen. B. Estambres que han perdido su capacidad de formar polen. C. Apéndices del gineceo. 50. ¿Cómo se llaman las flores que tienen 4 piezas por verticilio?. A. Dímeras. B. Trímeras. C. Tetrámeras. D. Pentámeras. 51. ¿Qué es el fruto?. A. La futura planta en miniatura dentro de una semilla. B. Un gineceo maduro que puede comprender partes accesorias de la flor. C. El conjunto formado por la testa y el tegmen de una semilla. D. El tejido nutricio que rodea el embrión en una semilla. 52. ¿Qué es la partenocarpia en la formación de un fruto?. A. La abertura del fruto para liberar semillas. B. La pared del ovario maduro. C. La formación del fruto completo sin meditar fecundación. D. El tipo de dehiscencia que presenta un fruto. 53. ¿Qué es un aquenio?. A. Un fruto procedente del gineceo pluricarpelar sincárpico. B. Un fruto procedente del gineceo monocarpelar. C. Un fruto procedente del gineceo ínfero y pluricarpelar. D. Un fruto procedente del gineceo apocárpico. 54. ¿Qué fruto es similar al aquenio pero procede de uno o varios carpelos, con pericarpo duro o pétreo?. A. Cápsula. B. Núcula. C. Esquizocarpo. D. Sámara. 55. ¿Qué fruto procede de un carpelo único con una sola apertura a lo largo?. A. Folículo. B. Legumbre. C. Silicua-silicula. D. Drupa. 56. ¿Qué fruto procede de un carpelo único, con dehiscencia ventral y dorsal a la vez?. A. Folículo. B. Legumbre. C. Silicua-silicula. D. Drupa. 57. ¿Qué tipo de fruto que se origina a partir de un gineceo ínfero y pluricarpelar, gran parte de la porción carnosa corresponde al engrosamiento del tálamo floral y sólo la parte central corresponde al pericarpo?. A. Baya. B. Drupa. C. Pomo. D. Esquizocarpo. 58. ¿Cuál es el tipo de fruto que deriva de un ovario súpero, formado por dos carpelos, el pericarpo se separa en dos mitades dejando una lámina central persistente con la semilla o semillas fijas en ella?. A. Legumbre. B. Cápsula. C. Silicua-silicula. D. Folículo. 59. ¿Qué es la dispersión anemócora?. A. La diseminación mediante agua. B. La diseminación realizada por animales. C. La diseminación asegurada por el viento. D. La diseminación mediante la mecánica del fruto. 60. ¿Cuál es la forma de dispersión zoócora que ocurre cuando las semillas son ingeridas por los animales?. A. Endozoócora. B. Epizoócora. C. Hidrócora. D. Mecánica. |