Botella de agua
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Botella de agua Descripción: Del grifo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El test de evitación conductual de Lang-Lazovik: Es un autoinforme narrativo. Es una técnica autobiográfica. Es un autoinforme de situación natural. Es un test situacional. La rejilla de Kelly (REP) es una técnica de autoinforme: Estructurada. Semiestructurada. No estructurada. No es un autoinforme. Los autoinformes conductuales en particular, no tienen sesgo de deseabilidad. Verdadero. Falso. Para algunos autores, la simulación no es un sesgo sino un rasgo de personalidad. Verdadero. Falso. La deseabilidad social debe considerarse un indicador de adaptación. Verdadero. Falso. A cuál de las siguientes opciones pertenece esta descripción: “Las respuestas se consideran tanto conductas a modificar como repertorios o atributos o estructuras internas”. Autoinformes sobre rasgos. Autoinformes sobre estados. Autoinformes sobre repertorios conductuales. Autoinformes sobre repertorios cognitivos. Cuando el objeto de análisis es una conducta encubierta ya detectada y lo que pretendemos es especificarla y situarla en un modelo A-B-C, el tipo de autoinforme más indicado es: Inventarios o escalas. Autorregistros. Pensamiento en voz alta. Cualquiera de ellos. El monologo cognitivo y las muestras de pensamientos son procedimientos habituales en: Los autorregistros. El pensamiento en voz alta. La autobiografía. En los tres citados. ¿Cómo se denomina la técnica gráfica utilizada para facilitar el recuerdo de eventos vitales importantes y la experiencia subjetiva de los mismos, que representa el paso del tiempo y la emocionalidad, positiva o negativa, asociada a dichos eventos?. Autobiografía. Branching points. Anamnesis. Life line. Las manifestaciones verbales de un sujeto sobre sí mismo producidas en una situación controlada y referidos a dicha situación se denominan: Tests situacionales. Role playing. Test de Lang-Lazovik. Ninguna. Cuando pedimos a un sujeto que jerarquice determinados estímulos en función del grado de ansiedad que le producen, el autoinforme utiliza un tipo de respuesta: Dicotómica. Escalar. Ordinal. Ninguna de las tres. Empareja cada tipo de autoinforme con su tipo de respuesta: Inventarios. Escalas. Cuestionarios. Rejilla de Kelly (REP). Listas de adjetivos. Los cuestionarios, inventarios y escalas son empleadas a menudo en la evaluación de: Constructos cognitivos. Rasgos de personalidad. Repertorios conductuales. Todas las opciones son ciertas. Los autoinformes estructurados evalúan conductas previamente identificadas. Verdadero. Falso. Los autoinformes pueden emplearse con cualquier persona. Verdadero. Falso. Los autorregistros son una técnica estructurada. Verdadero. Falso. En los autoinformes de repertorios cognitivos se examinan siempre atributos internos. Verdadero. Falso. Los “Branding points” son una técnica utilizada en: Los autorregistros. Las autobiografías. La entrevista inicial. En todas las anteriores. La escala de miedos de Wolpe, utilizada en la evaluación de las fobias, es un autoinforme de evaluación de: Rasgos. Estados. Repertorios conductuales. Repertorios cognitivos. El modelo de aprendizaje de Bandura y el enfoque de Staats han sido el fundamento para elaborar autoinformes de evaluación de: Rasgos. Estados. Repertorios conductuales. Repertorios cognitivos. ¿Cuál de estos fenómenos representa una tendencia de respuesta?. Simulación. Tendencia central. Deseabilidad. Las tres lo son. Cuando en un autoinforme se pide al sujeto expresar el grado de intensidad o frecuencia en que determinada afirmación forma parte de su experiencia, el tipo de respuesta es: Dicotómica. Escalar. Ordinal. Respuesta abierta. Cuando las variables incluidas en un autoinforme se seleccionan por su relevancia desde determinado modelo teórico, se está utilizando una estrategia: Racional. Empírica. Ideográfica. Nomotécnica. Relaciona cada instrumento con los procesos y habilidades que evalúa: Dolorímetro electrónico. Sonómetro. Flicker. Rod and frame test. TKK reacción discriminativa. Polirreactígrafo. Pupilómetro. Test de Purdue. Tromómetro. ¿Cuál de las siguientes medidas fisiológicas es una respuesta del sistema somático?. Actividad cardiovascular. Excitación sexual. EOG. MEG. ¿Cuál de las siguientes medidas fisiológicas es una respuesta del sistema nerviosos autónomo?. ECG. EMG. EEG. EOG. ¿Cuál de las siguientes medidas fisiológicas es una respuesta de tipo central?. EKG. EMG. EEG. EOG. Los registros fisiológicos se llaman “objetivos” por no estar sometidos a error. Verdadero. Falso. Por su carácter objetivo, un solo registro fisiológico permite una interpretación. Verdadero. Falso. El polígrafo es un instrumento aplicable en el tratamiento de la fobia social. Verdadero. Falso. Las técnicas psicofisiológicas son extremadamente fiables. Verdadero. Falso. La frecuencia, amplitud y latencia de las respuestas psicofisiológicas se realizan en la fase de: Amplificación de la señal. Detección de la señal. Conversión de la señal. La pletismografía es una medida de la respuesta: Electromiográfica. Respiratoria. Cardiovascular. Central. Cuando partimos del supuesto de que un comportamiento varía en función de los estímulos externos, en su observación recurrimos: Muestreo temporal. Muestreo de personas/sujetos. Muestreo de situaciones. Los utilizamos conjuntamente. Behavior Coding System de Patterson y otros se utiliza en contextos: Familiares. Escolares. Laborales. En todo tipo de contextos. Los rastros de conducta se utilizan especialmente en la observación: Mediante registros narrativos. En contextos simulados. En contextos naturales. La posibilidad de que los datos observacionales sean extrapolables a la vida real, cuando los hemos obtenido en una situación artificial (por ejemplo, un role-playing) se denomina: Coherencia interna de la observación. Validez de constructo. Estabilidad de las medidas. Validez ecológica. Se pueden realizar inferencias directas de la observación, sin necesidad de contrastarlas con otros métodos. V. F. Los errores de interpretación habituales en la observación se pueden evitar con entrenamiento previo del entrenador. V. F. Las características del observador, como su sexo o edad, pueden afectar a la observación hasta invalidarla. V. F. Al observar directamente la conducta, la observación está libre de inferencias que afecten a su validez. V. F. La observación de comportamiento en situaciones artificiales mejora: La validez ecológica de la misma. Su validez interna. El control del sesgo de reactividad. Todo ello. El intervalo de tiempo que se produce entre la presentación de un estímulo y el inicio de la respuesta se denomina: Ocurrencia. Duración. Latencia. Interrespuesta. El espacio de tiempo entre el inicio y el fin de una respuesta se denomina: Ocurrencia. Duración. Latencia. Interrespuesta. La aproximación o el grado de funcionalidad es una dimensión de las conductas observadas que se denomina: Magnitud. Intensidad. Latencia. Adecuación. ¿Qué técnica observacional es incompatible con el uso del muestreo temporal?. El registro de productos de conducta. Los códigos de categorías. El registro narrativo. Las matrices de interacción. Cuando en una observación sólo registramos los eventos que se producen en un momento dado del intervalo de observación, estamos utilizando: Un muestreo aleatorio. Un muestreo de intervalo momentáneo. Un muestreo de ocurrencia. Un muestreo de intervalo parcial. La neutralidad del observador disminuye el sesgo de reactividad. V. F. La habituación al observador disminuye el sesgo de reactividad. V. F. Utilizar diferentes observadores y sistemas de observación permite minimizar los efectos de la reactividad, aunque no los elimine. V. F. Para evitar la reactividad en la observación deben emplearse observaciones simples. V. F. Por su objetividad, el uso de sistemas de observación codificados evita el sesgo asociado a las expectativas del observador. V. F. Completa cada frase utilizando las palabras “aumenta”, “es indiferente” o “disminuye”: Usar definiciones conductuales no ambiguas y fácilmente entendibles por los sujetos observados ____ para la calidad psicométrica de la observación. Utilizar observadores ajenos al caso ____ la fiabilidad de las observaciones. Utilizar allegados para realizar la observación ____ la validez ecológica de las observaciones. Utilizar protocolos sistematizados ____ la calidad y utilidad de las observaciones iniciales. Utilizar observaciones continuas, sin muestreos, ____ la calidad de la observación. La fórmula “proporción de acuerdos observados menos proporción de acuerdos al azar, dividido por -1 y multiplicado por 100”, corresponde a: Índice de concordancia de Scott. Índice de concordancia de Anguera. Índice de intersubjetividad. Ninguno es correcto. La entrevista conductual de Fdez. Ballesteros se utiliza principalmente para: La generación de hipótesis. La comprobación de hipótesis de semejanza. La comprobación de hipótesis de cuantificación. Para todas estas opciones. Para conseguir respuestas concretas en la entrevista , una de las estrategias más eficaces es: La de refuerzo. La de castigo. La de reconocimiento. Ninguna de ellas. Para la comprobación de hipótesis basadas en el supuesto de semejanza se utilizan especialmente protocolos conductuales estructurados. V. F. Para la comprobación de una hipótesis de cuantificación es necesario “falsar” que las características que definen el perfil o categoría diagnóstica se cumplen en un porcentaje determinado. V. F. Al ser un tipo de conversación, la realización de una entrevista no requiere una planificación especial. V. F. En una entrevista, el psicólogo o psicóloga debe mostrarse como un conversador hábil. V. F. El índice de acuerdo kappa es, en cualquier caso, mayor en las entrevistas estructuradas que en las no estructuradas. V. F. El nivel de conocimiento de los contenidos tratados en la entrevista mediatiza el acuerdo entre jueces incluso en las entrevistas estructuradas. V. F. Para conseguir respuestas concretas de un entrevistado , una de las estrategias más eficaces es: Administrar refuerzos. Administrar castigo. Discriminar los contenidos. Realizar un muestreo. Los diseños de tipo “assessment center” se usan para: Generar hipótesis de semejanza. Comprobar hipótesis de cuantificación. Comprobar hipótesis de semejanza. Nada de esto. El comportamiento no verbal del entrevistador afecta a: La cantidad de información que se obtiene. La precisión de la información. La cantidad, la precisión y otros aspectos. Nada de esto. El muestreo de comportamientos en la entrevista puede referirse a: Diferentes momentos. Diferentes situaciones. Diferentes contextos. Todas estas opciones. Para determinar la fiabilidad de una entrevista, el procedimiento idóneo es: El coeficiente alfa de Cronbach. El procedimiento de las dos mitades. El acuerdo entre jueces. En la entrevista no procede. Para maximizar la fiabilidad de la información obtenida en una entrevista es preferible utilizar un formato estructurado. V. F. El índice de acuerdo kappa muestra valores más elevados en la entrevista cuando el contenido por el que se pregunta es bien conocido. V. F. Las respuestas del sujeto en una entrevista dependen de forma exclusiva de sus características personales y del contexto de la entrevista (por ej. De si es voluntaria o no). V. F. El entrevistador debe administrar refuerzo y castigo a las alocuciones del entrevistado para garantizar la relevancia de la información obtenida. V. F. La forma en la que planifiquemos una entrevista de evaluación dependerá principalmente de: Las características del sujeto. El marco teórico del evaluador. El tipo de demanda. Todos los aspectos citados por igual. Los principales aspectos a examinar en una entrevista inicial en el ámbito clínico son : Las condiciones históricas del problema. Las condiciones actuales. Tanto las condicione históricas como actuales del problema. Depende del caso concreto. Los instrumentos monorasgo pertenecen al grupo de: Test de inteligencia. Test de personalidad. Test de inteligencia y de personalidad. Ninguna opción es correcta. El supuesto de la probabilidad de responder correctamente a un ítem de una habilidad del individuo y de los parámetros del ítem es la base de: Los test de personalidad. Los test clásicos de inteligencia. Los test adaptativos. Todos ellos. Ninguno de ellos. Un banco de ítems es un conjunto de estos que: Valoran los aspectos esenciales de una aptitud. Valoran los aspectos esenciales de un rasgo de personalidad. Miden un único rasgo o habilidad. Todas las opciones son correctas. La mayor dificultad en el desarrollo de un banco de ítems está en: La definición de su estructura. Las elevadas muestras que requieren. La redacción de los ítems. La calibración de los ítems. Cuando al construir un test el criterio fundamental es que se maximicen las diferencias entre las respuestas a una determinada clase de individuos, decimos que se está siguiendo una estrategia: Racional. Empírica. Analítico-factorial. Ninguna. Cuando al construir un test se siguen criterios empíricos, pero enfatizando la estructura interna final y la homogeneidad de las escalas, decimos que está siguiendo una estrategia: Racional. Empírica. Analítico-funcional. Ninguna. Cuando al construir un test se enfatiza que los ítems están relacionados entre sí desde un determinado modelo teórico o constructo, decimos que está siguiendo una estrategia: Racional. Empírica. Analítico-factorial. Ninguna. La calidad psicométrica de un ítem viene definida por: Su validez. Su fiabilidad. Su dificultad. Su índice de discriminación. Su dificultad y poder de discriminación. Disminuyen el tiempo de examen, pero disminuyendo la precisión. V. F. Requieren contar con un banco de ítems muy amplio. V. F. Constituyen el desarrollo más frecuente de la TCT. V. F. Cada sujeto realiza ítems diferentes a los demás. V. F. Se comienza con un test de prueba y luego se administran unos y otros según las respuestas obtenidas. V. F. Los test de rendimiento típico son: Test de inteligencia. Test de personalidad. Test adaptivos. Test adaptativos informatizados. Todos ellos pueden serlo. ¿En qué tipo de test los ítems van aumentando progresivamente de dificultad?. Test de potencia. Test de velocidad. Test de inteligencia. Test de rendimiento máximo. Ninguno de ellos. El test de atención de Toulouse-Pièron es un test de: Potencia. Velocidad. Rendimiento típico. Adaptativo. Ninguna de las opciones es correcta. Cuando los ítems de un test no tienen una respuesta “correcta”, sino opciones con diferente significado, hablamos de: Test de potencia. Test de velocidad. Test adaptativo. Test de rendimiento típico. Todas las opciones son correctas. La afirmación “miden la capacidad del sujeto para comprender el mundo que le rodea y los recursos de que dispone” se refiere a: Los test de personalidad. Los cuestionarios de intereses profesionales. Los test de inteligencia. Ninguno de ellos. La afirmación “el sujeto contesta por escrito a unos ítems estructurados con respuesta cerrada que dan lugar a una puntuación típica” se refiere a: Test de potencia. Test de velocidad. Test de rendimiento típico. Todas las opciones son correctas. Ninguna opción es correcta. Se denomina procedimientos empíricos de análisis de ítems a: El análisis factorial. El juicio de expertos. Los que buscan la coherencia interna del test. El cálculo de los índices de dificultad y discriminación. La fiabilidad del test. ¿Cuál de los siguientes test utiliza el formato de respuesta producida?. Matrices de Raven. Test de cubos de WISC. Factor g de Cattell. Test de las caras. Los test de clasificación diagnostica resultan más eficaces si al construirlos se sigue una estrategia: Racional. Empírica. Analítico-factorial. Cualquiera de ellas. El índice de dificultad resulta apropiado en: Los cuestionarios de intereses. Los test de personalidad. Los test de rendimiento máximo. En todos los casos citados. La utilización de ítems con índices de dificultad parecidos es muy importante en: Los test de potencia. Los test de velocidad. Los test adaptativos. Los test de personalidad. En todos los test. Los ítems con índices de discriminación elevados: Predicen los resultados altos en el test. Predicen los resultados bajos en el test (criterio de relación inversa). Tienen una alta correlación con la puntuación total. Nada es correcto. El criterio principal para establecer la validez de un test es: Su correlación con un criterio. Una correcta elección muestral. El uso que se dará a los resultados. La validez concurrente. La validez predictiva. Los test de personalidad como el 16PF, EPQ, etc son instrumentos: Basados en la T.R.I. Normativos. Criteriales. Todas las opciones son correctas. La tipificación de la puntuación total es esencial en: Los test criteriales. Los test adaptativos. Los test normativos. En todos los test. La decisión de abandonar el plan de entrevista inicial elaborado o seguir con el mismo depende de: La estimación de las razones de la demanda. El tipo de problema que se nos plantee. Las expectativas del entrevistado. Todos estos factores citados, en conjunto. |