BOTIJO 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BOTIJO 2 Descripción: BOTIJO 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La intervención psicomotriz educativa se diferencia de la terapéutica en que: b)La intervención educativa tiene un carácter fundamentalmente preventivo. a)En la escuela se trabaja individualmente, no en grupo. c)La psicomotricidad en la escuela se basa en el modelo directivo. d)a y b son correctas. Ajuria guerra propone las siguientes etapas en relación con la evolución y formación del esquema corporal: a) Cuerpo vivido, cuerpo percibido y cuerpo representado. b) Sensaciones (0-2 años), reconocimiento de la sensación (2-7 años) y Representación mental (7-12 años). c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. El tono: a) Tiene una función cognitiva ligada a la atención. b) Permite el mantenimiento de la postura y el equilibrio. c) Tiene una función afectiva ligada a la comunicación no verbal. d) Todas son correctas. Julia, después de recorrer la sala varias veces haciendo volar su tela, se sienta en el suelo y se pone la tela en la cabeza, observamos como su tono muscular se relaja; Julia acaba tumbándose y cubriéndose con la tela. Esta es una situación propia del nivel: a) Nivel perceptivomotor. b) Nivel proyectivo-simbólico. c) Nivel tónico-emocional. d) Nivel sensoriomotor. Las sesiones de psicomotricidad: a) Tienen que durar exactamente 45 minutos. b) Cuando se trata de psicomotricidad vivenciada el tiempo que dediquen a cada actividad depende del momento evolutivo de los niños. c) Se realizan en los momentos que le viene bien al educador. d) Ninguna es correcta. Respecto a los materiales para la intervención psicomotriz: a) Cualquier objeto cotidiano puede servir. b) Solo utilizaremos el material comercializado para tal fin. c) No requiere ningún cuidado especial. d) Ninguna es correcta. Una de las estrategias que pondrá en juego el educador para favorecer el desarrollo cognitivo será: a) Servir de mediador entre el niño y el conocimiento. b) Tener una buena relación con las familias. c) Coordinarse con el resto de miembros del equipo. d) Hacer caso a todos los niños. Algunas de las necesidades educativas que van a presentar los niños con discapacidad intelectual son: a) Se mueven con dificultad y no controlan esfínteres. b) Tienen la atención dispersa y problemas con las habilidades abstractas. c) Son más pequeños en cuanto a crecimiento y hablan peor. d) Son más lentos y no atienden. ¿A partir de qué edad son interesantes las propuestas de juego heurístico?. a) De cualquiera. b) De los 6 meses. c) De los 2 años. d) De 1 año, más o menos, cuando el niño alcanza la bipedestación y comienza a caminar. Para realizar una observación del aprendizaje de los destinatarios y de la propia intervención, se pueden utilizar distintas técnicas. Estas son: a) Planificación e intervención. b) Observación y evaluación. c) Observación directa y observación indirecta. d) Gestión de recursos. ¿Qué recursos metodológicos se usarán fundamentalmente para favorecer el desarrollo cognitivo?. a) Los puzzles y las construcciones. b) El juego y las actividades de la vida cotidiana. c) Pinturas y arcilla. d) El espacio y el tiempo. La intervención en el aula de bebés (0-1 año), en relación con su desarrollo cognitivo, irá especialmente destinada a: a) Controlar esfínteres. b) La simbolización. c) La construcción de la noción de objeto. d) El lenguaje. ¿Cuáles son algunas de las aplicaciones de las TIC en la intervención en el desarrollo cognitivo?. a) Los juegos e Internet. b) La fotografía digital y los recursos informáticos. c) La televisión y el vídeo. d) Los juegos de mesa y la plástica. Algunos de los procesos que implica el desarrollo cognitivo son: a) Inteligencia y memoria. b) Atención, discriminación y expresión. c) Cooperación y subjetividad. d) Discriminación, atención, memoria e imitación. Al intervenir en la práctica, se tendrán en cuenta los objetivos. a) Relacionados con la planificación y relacionados con los niños. b) De las cosas y de las personas. c) En relación con los contenidos. d) Específicos. Cuando un niño presenta un 22 en la escala del cociente intelectual, ¿qué tipo de discapacidad intelectual presenta?. a) Discapacidad intelectual grave. b) Discapacidad intelectual leve. c) Discapacidad intelectual profundo. d) Discapacidad intelectual moderado. Cuando un niño/a presenta trastornos de visión, suele tener poca iniciativa, presenta hipotonía y un retraso considerable en la adquisición de los hitos motores y posturales, ¿Nos encontramos con un niño que tiene?. a) Síndrome de Down. b) Autismo. c) Discapacidad motora. d) Síndrome alcohólico fetal. |