BOTIJO 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BOTIJO 3 Descripción: BOTIJO 3 (TODAS) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La alteración en la percepción de los colores se denomina: a.- Estrabismo. b.- Confusión cromática. c.- Daltonismo. d.- Ambliopía. La disminución de la sensibilidad gustativa se denomina: a.-Ageusia. b.-Parageusia. c.-Hiperageusia. d.-Hipoageusia. Las zonas laterales de la lengua son más sensibles al gusto: a.-Salado. b.-Dulce. c.-Ácido. d.-Amargo. Los tres niveles que se siguen para conocer el desarrollo de un bebé ante un estímulo sensorial en orden ascendente son: a.- Reconocimiento, seguimiento y acción. b.- Captación, seguimiento y reconocimiento. c.- Captación, reconocimiento y seguimiento. d.- Captación, reconocimiento y acción. El nivel más alto de complejidad de respuesta de un bebé ante un estímulo sensorial es: a.-El reconocimiento. b.-La interpretación. c.-El seguimiento. d.-La captación. Para la regulación de los procesos metabólicos internos son esenciales las sensaciones: a.-Propioceptivas. b.-Visceroceptivas. c.-Epicríticas. d.-Protopáticas. Las sensaciones exteroceptivas: a.-Son recogidas por los órganos sensoriales situados en los órganos de los sentidos. b.-La persona las recibe sin tener conciencia de ello. c.-Pueden ser propioceptivas y visceroceptivas. d.-Están muy relacionadas con las emociones y los sentimientos. El principio básico o ley de la Gestalt que rige las demás leyes es: a.-La ley de la pregnancia o de la buena forma. b.-La ley de continuidad. c.-La ley de la constancia perceptiva. d.-La ley de semejanza. La sensación de frío se percibe a través de: a.-Las terminaciones nerviosas libres. b.-Los corpúsculos de Paccini. c.-Los corpúsculos de Krause. d.-Los corpúsculos de Ruffini. Si los rayos luminosos convergen detrás de la retina, se dice que la persona padece: a.-Astigmatismo. b.-Miopía. c.-Ambliopía. d.-Hipermetropía. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes está relacionada con la ley de predisposición perceptiva?. a.- Las expectativas de la persona influyen en la manera de percibir los estímulos. b.- Se tiende a percibir como un mismo objeto los elementos próximos en el espacio o en el tiempo. c.- Se tiende a agrupar los elementos que se encuentran unos cerca de otros. d.- Los objetos que se conocen mantienen constantes sus cualidades a pesar de que se modifiquen los estímulos de su presentación. Las lentes divergentes sirven para corregir: a.-El astigmatismo. b.-La hipermetropía. c.-La miopía. d.-La ambliopía. En la cesta de los tesoros, la estimulación sensorial se trabaja: a.-De manera residual. b.-De manera prioritaria. c.-De manera específica. d.-De manera transversal. La respuesta refleja de un bebé ante un estímulo sensorial se da: a.-En el nivel de reconocimiento. b.-En el nivel de seguimiento. c.-En cada uno de los niveles. d.-En el nivel de captación. ¿Cuáles de las afirmaciones siguientes están relacionadas con la definición de la percepción?. a.-Supone la toma de conciencia de la existencia de un objeto presentado. b.-Una función cognitiva básica. c.-La facultad de organizar los estímulos sensoriales que permite diferenciar unos objetos de otros. d.-Las otras tres opciones son correctas. La indiferenciación perceptiva: a.-Supone la superación del nivel sensorial. b.-Es el estado en el que se encuentra un bebé hasta los 15 días aproximadamente de haber nacido. c.-Supone la imposibilidad para diferenciar sensaciones ni estímulos. d.-Es el estado de felicidad del bebé. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre la estimulación sensorial NO es cierta: a.-Los estímulos que la familia y el entorno proporcionan de manera natural son suficientes para el adecuado desarrollo. b.-La estimulación precoz debería aplicarse a todas las niñas y niños para favorecer su desarrollo. c.-Se puede favorecer el desarrollo de los niños y niñas proporcionándoles estímulos sensoriales de manera intencionada. d.-Forzar el curso lógico del desarrollo mediante una estimulación excesiva puede ser contraproducente. El desarrollo de la audición en el bebé alcanza un grado óptimo de maduración: a.-Al primer mes. b.-A la semana de nacer, cuando es capaz de reconocer voces. c.-A los tres meses. d.-A las pocas horas, pues ya puede diferenciar sonidos. Los corpúsculos de Meissner son los receptores encargados de: a.- Percibir el peso de los objetos. b.- Percibir la forma y el tamaño de los objetos. c.- Notar el dolor. d.- Captar los cambios de temperatura. ¿A partir de qué mes la agudeza visual del bebé es similar a la de la persona adulta?. a.-A partir de los 3 meses. b.-Ya en el primer mes. c.-Aproximadamente a los 6 meses. d.-Hacia los 12 meses. Los conceptos de percepción y sensación: a.-Son sinónimos. b.-Son conceptos diferentes y fácilmente identificables. c.-Forman parte de un mismo proceso, por lo que es difícil diferenciarlos. d.-El primero es objetivo y el segundo subjetivo. En el nivel de seguimiento, la respuesta del bebé ante el estímulo sensorial recibido es: a.-Refleja. b.-Pensada. c.-Intencionada. d.-Procesada. ¿Cuál de las siguientes sensaciones NO es percibida por el sistema cinestésico?. a.-El tono muscular. b.-El movimiento del cuerpo. c.-La relación entre las diferentes partes del cuerpo. d.-El grado de presión que se ejerce contra un objeto. La hipoacusia es: a.-La pérdida parcial o total de audición en un solo oído. b.-La pérdida de audición en diferentes grados en uno o ambos oídos. c.-La pérdida total de audición de ambos oídos. d.-Una pérdida de audición superior a 65 dB. Las niñas y niños con retrasos funcionales por inmadurez o lentitud en el desarrollo de alguno de los sentidos: a.-Requerirán de la aplicación de un plan de estimulación estandarizado para niñas y niños con este nivel de retraso. b.-Seguirán un programa de estimulación elaborado y ejecutado por especialistas. c.-Deberán incorporarse a un centro de educación especial. d.-Se estimularán siguiendo una readaptación de la programación de aula, individualizada a sus necesidades específicas. ¿Cuál de las leyes siguientes no es estrictamente gestaltiana?. a.-La ley de la constancia perceptiva. b.-La ley de semejanza. c.-La ley de la pregnanciao de la buena forma. d.-La ley de figura-fondo. ¿Para qué edades debemos tener una zona de aseo adaptada a las necesidades de los niños?. a) Para los bebés. b) Para 1-2 años. c) Para 2-3 años. d) Para todas las edades. Señala qué material no resultaría adecuado para el cesto de los tesoros: a) Cajas con garbanzos dentro. b) Sonajeros. c) Botes de cristal. d) Piezas de goma. ¿A quién debemos recurrir si observamos alguna dificultad sensorial en un alumno de 1 año?. a) A nadie. No es un problema de nuestra competencia. b) Al pediatra de la zona. c) A la familia del niño exclusivamente. d) Al equipo de atención temprana y a la familia. ¿Qué implica atender a los ritmos biológicos de los niños?. a) Planificar nuestras propuestas atendiendo a las curvas de atención y de fatiga. b) Respetar las horas de sueño y descanso. c) Alternar las actividades en función del índice ponogénico. d) Contemplar todos los aspectos anteriores. |