BOTIJO 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BOTIJO 4 Descripción: BOTIJO 4 (TODAS) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala cuál de los siguientes no es un objetivo propio de la educación sensorial: a) Estimular el deseo de probar alimentos. b) Lograr que el niño se haga consciente de sus posibilidades sensoriales. c) Desarrollar actitudes de cooperación entre iguales. d) Mejorar la capacidad de diferenciar unos estímulos de otros. Los trastornos de tipo auditivo conllevan dificultades asociadas fundamentalmente para: a) El desarrollo del lenguaje oral. b) El desarrollo cognitivo. c) El desarrollo motor. d) El desarrollo de otros sentidos. ¿Cuál de las siguientes estrategias de actuación no resultaría adecuada para un alumno de 1 año con deficiencia visual?. a) Alcanzarle distintos objetos para palpar. b) Indicarle el nombre de cada cosa. c) Realizar actividades musicales. d) Iniciarle en el método braille. Indica cuál de los siguientes espacios es el más indicado para una actividad de expresión plástica con alumnos de segundo ciclo: a) La sala de psicomotricidad. b) El comedor de la escuela. c) El rincón del pintor. d) El patio exterior. ¿Qué materiales seleccionarías para una zona de actividades manipulativas?. a) Puzzles y rompecabezas. b) Todos los que podamos tocar, siempre que sean de uso apto infantil. c) Arcilla, plastilina y pinturas. d) Solo elementos del entorno. Si un niño con sordoceguera tiene restos visuales aprovechables... a) Podemos hacer uso de sistemas de comunicación complementarios. b) Nos comunicaremos con él mediante la dactilología. c) Debe escolarizarse en un centro de educación especial. d) No tendremos ningún problema, porque la vista es el órgano sensorial más importante de todos. Indica cuál de las siguientes propuestas metodológicas está dirigida al desarrollo sensorial: a) Una sesión de música y movimiento. b) Un taller de experimentos científicos. c) Una sesión de juego heurístico. d) Todas las anteriores. ¿Cómo se delimitan los espacios en rincones?. a) No se delimitan, deben permitir el movimiento libre del niño. b) Utilizando biombos, muebles... para acotar zonas. c) Realizando reformas en las aulas para adaptarlas a las propuestas más actuales. d) No resulta positivo estructurar el aula por rincones. ¿En qué consiste la intervención educativa en el ámbito sensorial?. a) En jugar con los niños a través de música y danza. b) Consiste en propiciar todo tipo de experiencias dirigidas a la exploración y al contacto directo con el entorno a través de los distintos sentidos. c) En enseñarle obligatoriamente al niño/a todos los sentidos. d) Ninguna es correcta. ¿Cuál es el primer aspecto a tener en cuenta en cualquier programa de intervención?. a) Respetar las características psicoevolutivas de nuestros alumnos/as, la diversidad de intereses y los distintos ritmos y estilos de aprendizaje. b) Las características del aula. c) La autoestima del niño/a y sus sensaciones. d) El perfil de la familia y su entorno. ¿Cuál es la labor del educador/a en la organización del espacio del aula?. a) Ninguna. b) Observar la organización ya establecida por el equipo educativo. c) Organizar el espacio de manera que cumpla cierta funciones. d) Programar las actividades dentro del aula. ¿Qué es imprescindible tener en el aula de 0 a 1 año?. a) El espacio de la lectura. b) Tener una cuna para cada bebé. c) Un parque exterior. d) Ninguna es correcta. ¿A qué edad va dirigida el cesto de los tesoros?. a) De 6 a 12 meses. b) De 12 a 18 meses. c) De 18 a 24 meses. d) De 2 a 3 años. ¿Cuál es el objetivo principal del juego heurístico?. a) Que el niño/a se interese de forma espontánea por los materiales, aprendiendo por sí mismo las cualidades de los distintos objetos. b) Que el niño/a realice todas las actividades con ayuda del educador/a. c) Que el niño/a sea feliz dentro del aula. d) Ninguna es correcta. ¿Qué tipo de juegos podemos introducir en la educación del oído?. a) juegos de dirección del sonido. b) Juegos de imitación de sonidos. c) Juegos para crear sonidos e identificación de sonidos. d) Todas son correctas. Las experiencias con animales proporcionan muchas sensaciones para los sentidos, ¿para cual especialmente?. a) Oído. b) Gusto. c) Tacto. d) Vista. ¿Cuál es el primer objetivo de la educación del olfato?. a) Tomar conciencia de los olores y sabores que puede captar. b) Tomar conciencia de los olores que puede captar. c) Tomar conciencia de todo lo que le rodea. d) Tomar conciencia de lo que ve. Como educadora vas a realizar una actividad dirigida a la educación del gusto a niños/as entre 24 y 36 meses, ¿Qué es lo imprescindible conocer de los niños/as?. a) Toda su evolución. b) A qué edad empezó a masticar. c) Las alergias alimentarias que padece. d) Todas son correctas. ¿Cuál es la finalidad de la observación en el desarrollo sensorial?. a) Recoger la información lo más completa posible para llevar a cabo la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. b) Ajustar las programaciones que vamos a llevar en el aula. c) Mejorar las actividades de enseñanza-aprendizaje. d) Realizar y mejorar las actividades dentro del aula. Como educador, ¿Qué herramientas utilizarías para pasado un tiempo, encontrar información sobre la evolución del niño/a en el aula?. a) Diarios de aula, listas de control y anecdotarios. b) Las actividades guardadas del niño/a. c) Preguntar a los diferentes educadores/as del centro. d) Investigaría sobre su evolución. ¿Cuál es el objetivo de la integración escolar?. a) Que todos los niños/as aprendan por igual. b) Que el niño/a participe en todas las propuestas del centro como el resto de sus compañeros. c) Que el niño/a aprenda solo sin ayuda. d) Que el educador solo se dedique al niño/a en concreto. Cuándo se hace referencia a toda una tipología de problemas cuyo origen es congénito o adquirido en la infancia o adolescencia, y que puede perdurar durante toda la vida, ¿nos referimos a?. a) Un trastorno. b) Un retraso. c) Un pequeño retroceso en el ámbito educativo. d) Una adaptación curricular. Si tenemos en cuenta a qué zona afecta la parálisis cerebral, hablaremos de... a)Hemiplejia, tetraplejia o paraplejia. b)Ataxia, espástica o atetósica. c)Leve, moderada o grave. d)Espina bífida, distrofia muscular o reumatismo. En los casos de intervención con niños con alteraciones motoras resulta fundamental: a)Hacer hincapié en la perfección del movimiento. b)No invitarles a realizar desplazamientos. c)Hacer hincapié en la intención del movimiento. d)No cambiarles de postura. La zona destinada a actividades de expresión plástica y modelado favorecerá el desarrollo de: a)La motricidad gruesa. b)La motivación. c)La motricidad fina. d)Los brazos. El uso de materiales como rompecabezas y puzles, además de favorecer el desarrollo de la motricidad fina, favorecerán el desarrollo de: a)La marcha. b)La coordinación viso-manual. c)La sedestación. d)La desinhibición. Al organizar el espacio motor en un aula de 0-1 año, se dividirá zonas: a)Zona de comida y zona de actividad. b)Zona de manipulación y zona de movimiento. c)Rincones. d)Zona más tranquila y zona de movimiento. La propuesta de actividades musicales en el aula... a)Ayuda a los niños en sus desplazamientos. b)Distorsiona el ambiente de la clase. c)Se puede utilizar si no es muy rápida. d)No es aconsejable con niños mayores de 2 años. A la hora de elegir materiales tendremos en cuenta criterios de: a)Selección, organización y utilización. b)Distribución, selección y orden. c)Selección, clasificación y funcionamiento. d)Organización, utilización y recogida. Las características del espacio para favorecer el desarrollo motor son: a)Seguro, motivador y cómodo. b)Motivador, adaptable y bonito. c)Seguro, motivador y adaptable. d)Barato, seguro e interesante. |