BOTIJO 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BOTIJO 6 Descripción: BOTIJO 6 (TODAS) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro de la psicomotricidad, la corriente más tradicional que se basa en la aplicación de un examen psicomotor se denomina: a) Psicomotricidad directiva. b) Psicomotricidad vivenciada. c) Psicomotricidad dirigida. d) a y c son correctas. La experiencia corporales: a) La expresión de las emociones. b) La base de la inteligencia. c) El regulador del comportamiento. d) Todas son correctas. El objetivo prioritario de la intervención psicomotriz es: a) Potenciar el desarrollo cognitivo. b) Potenciar el desarrollo afectivo-relacional. c) Potenciar el desarrollo motor. d) Potenciar el desarrollo global de la persona. La intervención psicomotriz educativa se diferencia de la terapéutica en que: a) En la escuela se trabaja individualmente, no en grupo. b) La intervención educativa tiene un carácter fundamentalmente preventivo. c) La psicomotricidad en la escuela se basa en el modelo directivo. d) a y b son correctas. Ajuria guerra propone las siguientes etapas en relación con la evolución y formación del esquema corporal: a) Cuerpo vivido, cuerpo percibido y cuerpo representado. b) Sensaciones (0-2 años), reconocimiento de la sensación (2-7 años) y Representación mental (7-12 años). c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. Algunas actividades que ayudan a definir la lateralidad en el niño son: a) Saltar a la pata coja. b) El uso de ceras. c) Mirar por un catalejo. d) Todas son correctas. La coordinación dinámica general se refiere a: a) Conductas de motricidad fina como escribir, peinarse…. b) Conductas como el salto, la carrera y la marcha. c) Conductas que impliquen una coordinación visomanual. d) Ninguna es correcta. Indica cuál de las siguientes frases es falsa: a) La imagen corporal tiene que ver con los aspectos afectivos del esquema corporal. b) La evolución psicomotora de un niño comienza en el nivel tónico-emocional. c) Los procesos de excitación hasta los cuatro años predominan sobre los de control e inhibición motriz. d) La organización no está relacionada con el esquema corporal. El tono: a) Tiene una función cognitiva ligada a la atención. b) Permite el mantenimiento de la postura y el equilibrio. c) Tiene una función afectiva ligada a la comunicación no verbal. d) Todas son correctas. El nivel tónico-emocional implica el placer: a) De la actividad mental construida sobre la actividad motora y sensorial. b) Comunicativo verbal y no verbal. c) Del movimiento intencionado en el espacio. d) De percibir el movimiento del propio cuerpo. Julia, después de recorrer la sala varias veces haciendo volar su tela, se sienta en el suelo y se pone la tela en la cabeza, observamos como su tono muscular se relaja; Julia acaba tumbándose y cubriéndose con la tela. Esta es una situación propia del nivel: a) Nivel perceptivomotor. b) Nivel proyectivo-simbólico. c) Nivel tónico-emocional. d) Nivel sensoriomotor. Las sesiones de psicomotricidad: a) Tienen que durar exactamente 45 minutos. b) Cuando se trata de psicomotricidad vivenciada el tiempo que dediquen a cada actividad depende del momento evolutivo de los niños. c) Se realizan en los momentos que le viene bien al educador. d) Ninguna es correcta. Algunas estrategias para promover un clima de seguridad y confianza son: a) Cubrir previamente las necesidades básicas de los niños. b) Estar siempre disponibles, mantener una actitud de escucha. c) Ser autoritario y saber mandar. d) a y b son correctas. La psicomotricidad dirigida tiene como representantes a: a) Le Boulch. b) B. Aucouturier. c) Picq y Vayer. d) a y c son correctas. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad: a) Implica paratonía y sincinesias. b) Hay dificultad para realizar ciertos movimientos (dispraxias). c) Es el trastorno psicomotor menos consultado. d) Implica conductas de hiperactividad, impulsividad y falta de atención. La psicomotricidad dirigida: a) Se caracteriza por la planificación previa. b) Tiene como impulsor a Aucouturier. c) Basa su intervención en la actividad espontánea y libre de los niños. d) Tiene como impulsor a Lapierre. Para evaluar una sesión de psicomotricidad: a) Es necesario observar y registrar los datos. b) Es necesario reflexionar sobre los datos analizados para realizar la toma de decisiones. c) Hay que tener en cuenta la evaluación de los niños y la evaluación de la intervención educativa. d) Todas son correctas. La estructura de una sesión de psicomotricidad vivenciada es: a) Rueda de entrada, calentamiento, parte esencial de la sesión, relajación, representación y rueda desalida. b) Asamblea, preparación, cuento motor, relajación, conclusión y despedida. c) Ritual de entrada, tiempo de trabajo (sensoriomotor, simbólico y representación) y ritual de salida. d) Ritual de entrada, calentamiento, circuito, relajación y despedida. Los juegos de faldas: a) Son juegos corporales acompañados de canciones o rimas que se heredan de generación en generación formando parte de la cultura y la tradición oral. b) Sirven para trabajar la comunicación corporal. c) Sirven para trabajar sensaciones corporales. d) Todas son correctas. Algunas de las funciones principales de un educador durante una sesión de psicomotricidad dirigida son: a) Explicar y demostrar cada actividad que propone al grupo. b) Resolver dudas y conflictos. c) Promover un clima de seguridad y confianza. d) Todas son correctas. Respecto al tratamiento educativo de las alteraciones en el desarrollo motor: a) Es importantísimo la detección y el diagnóstico en edades tempranas. b) El educador juega un papel fundamental en la detección precoz de los trastornos. c) Será el especialista el que diagnostique al niño. d) Todas son correctas. Respecto a los materiales para la intervención psicomotriz: a) Cualquier objeto cotidiano puede servir. b) Solo utilizaremos el material comercializado para tal fin. c) No requiere ningún cuidado especial. d) Ninguna es correcta. Una de las estrategias que pondrá en juego el educador para favorecer el desarrollo cognitivo será: a) Servir de mediador entre el niño y el conocimiento. b) Tener una buena relación con las familias. c) Coordinarse con el resto de miembros del equipo. d) Hacer caso a todos los niños. Algunas de las necesidades educativas que van a presentar los niños con discapacidad intelectual son: a) Se mueven con dificultad y no controlan esfínteres. b) Tienen la atención dispersa y problemas con las habilidades abstractas. c) Son más pequeños en cuanto a crecimiento y hablan peor. d) Son más lentos y no atienden. |