daypo
buscar.php

BOTIJO 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BOTIJO 7

Descripción:
BOTIJO 7 (TODAS)

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los niños experimentan el mundo que les rodea a través de: a) La vista. b) Los sentidos y la actividad motora. c) Sus manos. d) Los juguetes.

4. ¿Qué materiales seleccionarías para una zona de juego simbólico?. a) Puzzles y rompecabezas. b) Cuentos y revistas. c) Telas, muñecos y casitas. d) Arcilla, plastilina y pinturas.

5. Actualmente consideraremos que un niño tiene discapacidad intelectual cuando tenga un cociente intelectual por debajo de lo considerado normal, la detección se produzca antes de los 18 años y …. a) Cuando exista un deterioro en sus capacidades adaptativas. b) Cuando no sepa leer ni escribir. c) Cuando sea muy despistado. d) Cuando nos lo diga la familia.

¿A partir de qué edad son interesantes las propuestas de juego heurístico?. a) De cualquiera. b) De los 6 meses. c) De los 2 años. d) De 1 año, más o menos, cuando el niño alcanza la bipedestación y comienza a caminar.

Para realizar una observación del aprendizaje de los destinatarios y de la propia intervención, se pueden utilizar distintas técnicas. Estas son: a) Planificación e intervención. b) Observación y evaluación. c) Observación directa y observación indirecta. d) Gestión de recursos.

¿Qué recursos metodológicos se usarán fundamentalmente para favorecer el desarrollo cognitivo?. a) Los puzzles y las construcciones. b) El juego y las actividades de la vida cotidiana. c) Pinturas y arcilla. d) El espacio y el tiempo.

La intervención en el aula de bebés (0-1 año), en relación con su desarrollo cognitivo, irá especialmente destinada a: a) Controlar esfínteres. b) La simbolización. c) La construcción de la noción de objeto. d) El lenguaje.

¿Cuáles son algunas de las aplicaciones de las TIC en la intervención en el desarrollo cognitivo?. a) Los juegos e Internet. b) La fotografía digital y los recursos informáticos. c) La televisión y el vídeo. d) Los juegos de mesa y la plástica.

Algunos de los procesos que implica el desarrollo cognitivo son: a) Inteligencia y memoria. b) Atención, discriminación y expresión. c) Cooperación y subjetividad. d) Discriminación, atención, memoria e imitación.

Al intervenir en la práctica, se tendrán en cuenta los objetivos. a) Relacionados con la planificación y relacionados con los niños. b) De las cosas y de las personas. c) En relación con los contenidos. d) Específicos.

El niño/a con espectro autista, ¿en qué ámbitos presenta necesidades educativas?. a) Las relaciones. b) La comunicación. c) El juego. d) Todas son correctas.

Cuando un niño presenta un 22 en la escala del cociente intelectual, ¿qué tipo de discapacidad intelectual presenta?. a) Discapacidad intelectual grave. b) Discapacidad intelectual leve. c) Discapacidad intelectual profundo. d) Discapacidad intelectual moderado.

Dentro de los procesos cognitivos, cuando aprendemos y reproducimos conductas (simples y complejas) realizadas por un modelo, ¿a qué proceso nos referimos?. a) Memoria. b) Imitación. c) Atención. d) Conceptualización.

¿El cucú-tras en que aula se desarrolla?. a) En el aula de 2 a 3 años. b) En el aula de 3 a 4 años. c) En el aula de 0-1 año. d) En el aula de 4 a 5 años.

¿Cuáles son los objetivos principales de la observación y evaluación dentro de la intervención en el desarrollo cognitivo?. a) Llevar un control de los progresos. b) Tener constancia de la incidencia de la intervención. c) Poder detectar alguna anomalía en el desarrollo y adquisición de los distintos procesos cognitivos. d) Todas son correctas.

¿Cómo se detecta la fenilcetonuria?. a) Con la prueba del talón. b) Con una prueba genética. c) Con una prueba del cociente intelectual. d) Ninguna es correcta.

Cuando en el aula se detecte algún tipo de anomalía en el desarrollo cognitivo de alguno de los niños, ¿qué debemos hacer?. a) Informar a la familia. b) Acudir al equipo interdisciplinar e informar a la familia. c) Elaborar un informe psicopedagógico completo. d) Acudir al equipo interdisciplinar y colaborar con la elaboración del informe.

Cuando un niño/a presenta trastornos de visión, suele tener poca iniciativa, presenta hipotonía y un retraso considerable en la adquisición de los hitos motores y posturales, ¿Nos encontramos con un niño que tiene?. a) Síndrome de Down. b) Autismo. c) Discapacidad motora. d) Síndrome alcohólico fetal.

Denunciar Test