BQ 21
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BQ 21 Descripción: tipo test 21 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- ¿Cómo se forman los puentes de hidrógeno?. Entre un hidrógeno de una molécula y otro hidrógeno de otra molécula. Entre un átomo altamente electronegativo como el O- de una molécula y H+ de otra molécula. Dos hidrógenos de una molécula entre sí. Cuando un átomo de hidrógeno se encuentra entre dos átomos no electronegativos. 2- ¿Cómo está compuesta la solución amortiguadora?. Un ácido débil y la sal de su base enlazada. Un ácido fuerte y la sal de su base conjugada. Un ácido débil y la sal de su base conjugada. Un ácido fuerte y la sal de su base de enlace. 3- ¿Qué es curva de saturacion de la hemoglobina (HB)?. Es una curvatura ascendente. Se relacionan la presión total del oxígeno. Es un gráfico sigmoideo. Una desviación hacia la derecha de la curva tiene mayor afinidad por el oxígeno. 4- Inhibidor competitivo y no competitivo: a) Para el inhibidor competitivo, la Vmax es la misma que para la enzima normal, pero la Km es mayor. b) Para el inhibidor no competitivo, la Vmax es mayor que para la enzima normal, pero la Km es la misma. c) La inhibición no competitiva reduce la tasa máxima de una reacción química (Vmax). d) a y c son verdaderas. e) Todas son verdaderas. 5- Coenzima no vitamínica: Glúcidos, FAD, NAD. Coenzima Q, ác. lipídico y adenosín-3-fosfato. Piridoxina (PLP). Ác. fólico, purinas y ADP. 6- El activador e inhibidor del ciclo de Krebs son: El ADP tiene efecto inhibidor sobre las enzimas, mientras el ATP es un activador. El ADP tiene efecto activador sobre las enzimas, y el NADH inhibe la enzima. El ATP tiene efecto inhibidor sobre las enzimas, mientras el ADP es un activador. El NADH tiene efecto activador sobre las enzimas, y el ADP inhibe la enzima. 7- Ciclo de Rapoport – Luebering: El incremento en la concentración de difosfoglicerato disminuye la liberación de oxigeno a los tejidos ya que se produce la disminución en la afinidad de la hemoglobina por el oxigeno. Vía de síntesis para el 2,3 bisfoglicerato, facilita la liberación de O2 al cerebro, con baja afinidad HB por O2. Proporciona ATP para la regulación de la concentración intracelular de cationes (Na, K, Ca, Mg) a través de bombas de cationes. La unión del 2,3-Bifosfoglicerato(BPG) con la desoxihemoglobina (HB) disminuye la afinidad de ésta por el oxígeno, favoreciendo la liberación de este gas en los tejidos más necesitados de él. 8- Vías pentosa- fosfato: La vía de la pentosa fosfato que se efectúa en las mitocondrias, puede explicar la oxidación completa de glucosa, produce NADPH y CO2, pero no ATP. Se obtiene NADH y ribulosa-5-fosfato, se da en el citoplasma y es oxidativa. La vía tiene una fase oxidativa, que es reversible y genera NADPH y una fase no oxidativa, que es irreversible y proporciona precursores de ribosa para la síntesis de nucleótido. Una de las funciones principales de este ciclo es actuar como una fuente de pentosas y de NADP y ATP. Se conoce también como la vía ANABÓLICA de oxidación directa de la glucosa, formada por una serie de reacciones que transforman la glucosa en triosa fosfato y CO2. 9- La enzima encargada de la degradación del almidón es: ALMIDON-QUINASA. AMILASA. LIPASA. PEPTIDASA. 10- El transportador con mayor afinidad por la glucosa es: GLUT-7 Y GLUT-5. GLUT-1 y GLUT-2: con más alta afinidad por la glucosa. GLUT-3: es el transportador de más alta afinidad por la glucosa. GLUT-4: es el transportador de más alta afinidad por la glucosa. 11- El precursor de la síntesis de triglicéridos es: Ácido Palmítico. Lactato y aminoácidos. Glicerol y Acil-CoA. Piruvato. 12- En una solución hipotónica, los hematíes ocurre: Turgencia. Hemolisis. Hemogenesis. Genesis de hematíes. 12- En una solución hipertónica, ¿que le ocurrirá al hematíe?: Turgencia. Hemolisis. Hemogenesis. Genesis de hematíes. 14- ¿ Cual es un enlace terciario de proteínas ?. Hélice de colágeno. Puentes disulfuro. Collar de perlas. Lámina beta. 15- Producto de la glucolisis a partir del gliceraldehido 3 fosfato: 1,3 bisfosfoglicerato. GAP. ATP. 1,5 fosfogliceraldeido. 16- Es una parte de una enzima no proteica: Complejo enzima - sustrato. Coenzima. Cofactor. Apoenzima y cofactor. 17- Es un regulador de la gluconeogénesis: Ribulosa 2,6-bisfosfato. Ribulosa 1,5-bisfosfato. Fructosa 1,5 bifosfato. Fructosa 2,6 bifosfato. 18- Transporte LDL encargado de: Eliminar el colesterol en exceso. Llevar colesterol del hígado a los tejidos periféricos. Llevar colesterol de los tejidos al hígado. Llevan triglicéridos, otro tipo de grasa, a sus tejidos. 19- ¿ A qué afecta la carnitina?. Oxidación de lípidos y triacilgliceridos. Aminoácido que tiene como función transportar los ácidos grasos hacia el exterior de las mitocondrias. Al ciclo de Calvin. A la β-oxidación de ácidos grasos. 20- Enlace fosfodiester en ADN: Enlace que une grupos fosfato en las cadenas de las pentosas ribosa. Enlace que une a los grupos fosfato de nucleotidos uniendo el C5´ de una pentosa y el de otra C3´. Enlace que une a los grupos fosfato de nucleotidos uniendo el C6´ de una pentosa y el de otra C3´. Todas son falsas. 21- Glucoproteína: Lípido saponificable que compone la membrana celular. Enlace covalente de proteína y polisacárido. Es una sustancia cerosa que se encuentra en la sangre. Principal fuente de energía en humanos. 22- El enlace glucosídico: Es un enlace de tipo amida entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido (AA) y el grupo carboxilo (–COOH) de otro aminoácido. Es el ocurrido entre un grupo -OH y un monosacarido. Es un tipo de enlace covalente que se produce entre dos grupos hidroxilo (–OH) de un grupo fosfato y dos hidroxilos de otro fosfato. Los Insaturados o poliinsaturados si en la cadena hay dobles o triples enlaces. 23- Los gliceridos se unen por: Enlace glucosidico. Enlace peptidico. Enlace éster. Enlace fosfodiester. 24- Es verdadero sobre la Glicina: La glicina es un aminoácido esencial. Es el aminoácido más pequeño y el único no quiral de los 20 aminoácidos presentes en la célula. La glicina actúa como neurotransmisor activador en el sistema nervioso central. Todos los aminoácidos incluida la glicina son estereoisómeros (imágenes especulares de su estructura). 25- Los quelatos: El hierro para uso en plantas es aplicado no podría ser aplicado en forma de quelato. Los quelatos son un complejo de un ion de metal unidos a una molécula inorgánica. Son cofactores metálicos. Son compuestos de alta estabilidad que tienen la capacidad de mantener a los iones no metálicos rodeados por una molécula orgánica. 26- Función adenosin-bifosfato: Transporta, fosforila y es moneda de cambio energetico. Es una molécula constituida por una ribosa anclada a una "timina" y a dos grupos fosfato. El ADP es una molécula con un papel vital en la digestión. Fosforilación por la ATP-quinasa de la Adenosin-bifosfato. 27- el mecanismo de regulación enzimática es: proceso por el cual las enzimas sintetizan otros productos vitales en el organismo. A nivel de sustratos, por retroalimentación, feedback (aumentan o disminuyen su actividad). El incremento de la concentración de sustrato, la velocidad de la reacción disminuirá debido al aumento de la probabilidad de formación de complejos enzima-sustrato. En el proceso de inhibición por retroalimentación, el producto final de una vía metabólica actúa sobre la enzima clave que regula el ingreso a esa vía para dejar que ocurra sobreproducción del producto final. 28- Es falso sobre los ácidos grasos: Los ácidos grasos trans (AGT) tienen la característica de ser estables por proceso oxidativo lo que les permite tener un tiempo prolongado de conservación. Un ácido graso cis es un ácido graso insaturado. Los ácidos grasos trans son mas saludables que los ácidos grasos cis. Los ácidos grasos cis son isómeros de los ácidos grasos trans, en los que los –H se disponen uno a cada lado del doble enlace. 29- Las hormonas eicosanoides: Prostaglandinas con ruta cíclica, tromboxanos con ruta lineal, leucotrienos con ruta lineal. Prostaglandinas con ruta cíclica, tromboxanos con ruta cíclica, leucotrienos con ruta lineal. Prostaglandinas con ruta cíclica, trombocitos con ruta cíclica, leucocitos con ruta lineal. Prostaglandinas con ruta cíclica, trombocitos con ruta lineal, leucocitos con ruta lineal. 31- Los esfingolípidos se unen entre sí por: Énlace lipidico. Énlace éster. Énlace peptidico. Énlace ceramida. 32- Gracias a el "------" se oxida el carbono ß en el catabolismo de los ácidos grasos. NADPH. ATP y NAD. Acetil-CoA. El acil-CoA ligasa. 33- En el glucógeno se sintetiza en: El hígado. Músculos. La vesícula biliar. Estomago. 34- Es sintetizado en el páncreas: Albumina. Insulina y glucagón. Ácidos biliares. proteínas transportadoras de hormonas esteroideas. 35- El glucógeno se degrada por: Glucogenogenesis. Fosforilación. Glucolisis. Catabolismo proteico. 36- El almidón se degrada por: Fosforilación. Fermentación. Hidrólisis. Glucolisis. 30- Los fosfogliceridos. están compuesto por: Fosfolípidos unidos por enlace éster. Ácido fosfatídico. Grupos fosfato y triglicéridos. Grasa insaturada de los alimentos. 37- Las enzimas que degradan en la glucogenolisis son: Glucógeno fosforilasa α-1-6. Enzima desramificante α-1-4. Glucógeno fosforilasa α-1-4. La glucosa-1-P es convertida en glucosa-3-P por la fosfoglucomutasa. 38- Es verdad sobre las lipoproteinas: Las VLDL oxidadas son moléculas que favorecen los procesos inflamatorios y atraen a los macrofagos que las captan y se transforman en células espumosas. Están formadas por un núcleo de lípidos polares (colesterol esterificado y triglicéridos) cubiertos con una capa externa apolar. Transportan triglicéridos y colesterol a órganos y tejidos. Las lipoproteínas de muy baja densidad también conocidas como LDL, son lipoproteínas precursoras compuestas por triacilglicéridos y ésteres de colesterol principalmente, son sintetizadas en el hígado y a nivel de los capilares de los tejidos extra hepáticos. 39- ¿Dónde se lleva a cabo la β-oxidación de los ácidos grasos?. En el citosol. Sobre todo en los peroxisomas. En la matriz mitocondrial. En la membrana plasmática. Ninguna es verdad. 40- La síntesis de Ácidos grasos ocurre en: Eritrocitos. Matriz mitocondrial. Citoplasma. Peroxisoma. 41- Las proteínas están unidas entre sí por: Enlace éster. Puentes de hidrógeno. Enlace disulfuro. Enlace covalente. 42- La diferencia en el sistema de coagulación entre el plasma y el suero: El suero se obtiene sin uso de anticoagulante. La sangre se deja coagular y la fibrina, células sanguíneas y las plaquetas se separan del suero por medio de centrifugación. El plasma se obtiene de sangre que se obtiene con un anticoagulante, un compuesto que impide la coagulación. El suero es el líquido que se obtiene de la sangre cuando esta se deja coagular luego de su extracción. Los componentes del plasma son los mismos que el suero, además de fibrinógeno y factores de coagulación. Todas son ciertas. 44- El ARNt: Se origina a partir de diferentes segmentos de ADN denominados región organizadora nucleolar. Su función es transportar aminoácidos específicos hasta los ribosomas para conseguir completar ese proceso de traducción (de ARNm a aminoácidos que se unen para formar proteínas). Su función es copiar fragmentos del ADN para sacar dicha información del núcleo y llevarlo a los ribosomas donde la información genética pasará a proteínas. Es el más abundante y el ARNr unido a proteínas forma los ribosomas, orgánulos encargados de la traducción. Todas son verdaderas. 45- Sobre el ARNr : e origina a partir de diferentes segmentos de ADN denominados región organizadora nucleolar. Es el más abundante y el ARNr unido a proteínas forma los ribosomas, orgánulos encargados de la traducción. Su función es copiar fragmentos del ADN para sacar dicha información del núcleo y llevarlo a los ribosomas donde la información genética pasará a proteínas. Su función es transportar aminoácidos específicos hasta los ribosomas para conseguir completar ese proceso de traducción (de ARNm a aminoácidos que se unen para formar proteínas). Todas son verdaderas. 46- El centro activo de una enzima: Con una forma espacial característica en la que no se acopla el sustrato. Constituido por una serie de aminoácidos que interaccionan con el sustrato. Se descompone para dar lugar a los productos y el enzima libre. Todas son verdaderas. 47- En la cinética enzimática podemos decir que: • Para una concentración baja de sustrato, la velocidad de la reacción es directamente proporcional a la concentración del sustrato (relación lineal), la cinética es de segundo orden. • Reacciones de orden cero, la velocidad será proporcional a la concentración de producto. • Para una concentración alta de sustrato, la velocidad de la reacción se hace prácticamente constante e independiente de la concentración de sustrato, la cinética se considera de segundo orden. • Para concentraciones de sustrato intermedias la velocidad del proceso deja de ser lineal, y a esta zona se la denomina de tercer orden. • Para una concentración baja de sustrato, la velocidad de la reacción es directamente proporcional a la concentración del sustrato (relación lineal), la cinética es de primer orden. • Reacciones de segundo orden, la velocidad será proporcional a la concentración de producto. • Para una concentración alta de sustrato, la velocidad de la reacción se hace prácticamente constante e independiente de la concentración de sustrato, la cinética se considera de orden cero. • Para concentraciones de sustrato intermedias la velocidad del proceso deja de ser lineal, y a esta zona se la denomina de cinética mixta. • Para una concentración baja de sustrato, la velocidad de la reacción es directamente proporcional a la concentración del sustrato (relación lineal), la cinética es de orden cero. • Reacciones de primer orden, la velocidad será proporcional a la concentración de producto. • Para una concentración alta de sustrato, la velocidad de la reacción se hace prácticamente constante e independiente de la concentración de sustrato, la cinética se considera de segundo orden. • Para concentraciones de sustrato intermedias la velocidad del proceso deja de ser lineal, y a esta zona se la denomina de cinética mixta. • Para una concentración baja de sustrato, la velocidad de la reacción es directamente proporcional a la concentración del sustrato (relación lineal), la cinética es de orden cero. • Reacciones de segundo orden, la velocidad será proporcional a la concentración de producto. • Para una concentración alta de sustrato, la velocidad de la reacción se hace prácticamente constante e independiente de la concentración de sustrato, la cinética se considera de primer orden. • Para concentraciones de sustrato intermedias la velocidad del proceso deja de ser lineal, y a esta zona se la denomina de cinética mixta. 48- La Km en enzimas : Nos indica la concentración de sustrato a la cuál la velocidad de reacción es la mitad de la velocidad mínima. Este parámetro es dependiente de la concentración de enzima. Es una constante de concentración. A menor Km, mayor afinidad de la enzima por el sustrato. A mayor Km , mayor afinidad de la enzima por el sustrato. 49- Respecto a la inhibición enzimática: a) En la inhibición no competitiva, el inhibidor no bloquea la unión del sustrato con el sitio activo, sino que se pega a otro sitio y evita que la enzima haga su función. b) Un inhibidor puede unirse a una enzima y bloquear la unión del sustrato. Esto se conoce como inhibición competitiva porque el inhibidor "compite" con el sustrato por la enzima. c) Todas son verdaderas. d) Los inhibidores irreversibles normalmente modifican una enzima covalentemente, con lo que la inhibición no puede ser invertida. a) b) y d) son verdad. 49- Respecto a la inhibición enzimatica afirmamos que: a)- competitiva,afecta la Km (se incrementa) pero no la Vmax; - no competitiva, no varía Km, pero sí disminuye Vmáx; - acompetitiva, mayor Km y Vmáx; - Irreversible: enlace covalente. b) - competitiva,afecta la Vmax (se incrementa) pero no la Km; - no competitiva, no varía Vmax, pero sí disminuye Km; - acompetitiva, mayor Km y Vmáx; - Irreversible: enlace covalente. c) - competitiva,afecta la Km (se incrementa) pero no la Vmax; - no competitiva, no varía Km, pero sí disminuye Vmáx; - acompetitiva, menor Km y Vmáx; - Irreversible: enlace covalente. d) - competitiva,afecta la Vmax (se incrementa) pero no la Km; - no competitiva, no varía Vmax, pero sí disminuye Km; - acompetitiva, menor Km y Vmáx; - Irreversible: enlace covalente. 50- Reacción endergónica: Espontánea, absorbe energía. En la reacción endergónica, los reactivos están a un nivel de energía libre más alto que los productos. No es espontánea, absorbe energía. No espontánea, libera energía. En la reacción endergónica, los reactivos están en un nivel más bajo de energía libre que los productos (la reacción va energéticamente cuesta arriba). No es espontánea, absorbe energía. 51- Reacción exergónica: En la reacción exergónica, los reactivos están en un nivel más bajo de energía libre que los productos (la reacción va energéticamente cuesta arriba). No es espontánea, absorbe energía. En la reacción los reactivos están a un nivel de energía libre más alto que los productos. No es espontánea, absorbe energía. Espontánea, libera energía, se acopla a la endergónica. En la reacción exergónica, los reactivos están en un nivel más bajo de energía libre que los productos (la reacción va energéticamente cuesta arriba). Es espontánea, libera energía y se acopla. 55- Podemos decir respecto al ATP : Dicho nucleótido consisten en dos anillos de ribosa: uno con adenina unida al primer átomo de carbono (en la posición 1') y otro con nicotinamida en la misma posición. Adenosin bifosfato y es el precursor de energía más importante. Nucleótido intermediario más rico en energía en las reacciones metabólicas. Es un nucleótido difosfato, es decir, un compuesto químico formado por un nucleósido y dos radicales fosfato unidos entre sí. Se sintetiza a través de dos rutas metabólicas: ya sea una ruta de novo a partir de aminoácidos, o en rutas de rescate mediante el reciclado de componentes pre-formados. 56-Cuando ADP y Pi se unen a la proteína, cambia la conformación, hablamos de: ATP quinasa, el cual transfiere un grupo fosfato a otra proteína. ATP sintasa, en el proceso de fosforilación oxidativa. ADP Mutasa, enzima que cataliza la transferencia intramolecular de un determinado grupo funcional. Formación por la hidrólisis del fosfato con liberación de energía. ATP lipasa, que cataliza la ruptura de varios enlaces químicos por medios distintos a la hidrólisis y la oxidación. 57- El catabolismo: Es reductor, consume energía. En su fase constructiva NADP+ --NADPH. El catabolismo es una reacción de síntesis donde se consume energía. Oxidativo, produce energía, ATP NADH Y NADPH. En su fase degradativa NAD+ se oxida en NADPH. Es la fase constructiva del metabolismo. El conjunto de rutas metabólicas cuyo objetivo es la obtención de moléculas orgánicas más o menos complejas fuertemente reducidas a partir de otras más simples y relativamente oxidadas. Es reductor, consume energía. También llamado "fase constructiva" NADP+ en su forma oxidada pasa a NADPH, su forma reducida. 58- El anabolismo : El anabolismo es una reacción de descomposición donde se libera energía. Es reductor, consume energía. También llamado "fase constructiva" NADP+ en su forma oxidada pasa a NADPH, su forma reducida. El conjunto de rutas metabólicas cuyo objetivo es la obtención de moléculas orgánicas sencillas oxidadas. Oxidativo, produce energía, ATP NADH Y NADPH. En su fase degradativa NAD+ se oxida en NADPH. En estos procesos se LIBERA energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. 59- Sobre el ciclo de Krebs es falso que : Es el eje central del metabolismo. Conjunto de reacciones que tienen lugar en el citosol y que permiten oxidar completamente los hidratos de carbono, los lípidos y los aminoácidos, produciéndose gran cantidad de energía metabólica. Se considera una ruta anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo tiempo. Son reacciones anapleróticas, ya regeneran intermediarios del ciclo cuando éstos han sido utilizados en reacciones biosintéticas. En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma utilizable: poder reductor y GTP. Es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forman parte de la respiración celular en todas las células aerobias, es decir que utilizan oxígeno. 60- La enzima Alfa-cetoglutarato deshidrogenasa. El ADP y los cationes de magnesio Mg 2+ y calcio Ca 2+ son inhibidos del complejo enzimatico. Esta enzima se inhibe con ATP, NADH y otras varias moléculas, incluida la succinil-CoA misma. Es un complejo de enzimas de múltiples subunidades estructurales localizado en la membrana exterior mitocondrial. Este complejo de enzima cataliza el descarboxilación oxidativa de alfa-cetoácidos de cadenas No ramificadas. 61- El Acetil- CoA: El acetil-CoA derivado de trigliceridos y energía química en forma de ATP. Entra en el ciclo y genera reductores: NADH y FADH2. Se oxida a CO2. La acil-carnitina entra en la mitocondria y en la matriz mitocondrial, la carnitina aciltransferasa II cataliza la reacción inversa para tener fuera de la mitocondria el acil -CoA. El acetil-CoA se oxida hacia piruvato mediante un complejo de múltiples enzimas, piruvato deshidrogenasa. 62- En la fosforilación oxidativa es cierto que: El ADP puede ser hidrolizado a ATP y Pi mediante la adición de agua, liberando energía. El producto es adenosina difosfato (ADP) y un fosfato inorgánico, ortofosfato (Pi). Proceso para obtener energía: se necesita ADP+ Pi. Es un proceso anabólico en el que se obtiene energía necesaria en el metabolismo celular. Ocurre antes de la glucolisis y el ciclo de Krebs. 63- Durante el ayuno: El tejido graso almacenado en el cuerpo proporciona energía y adelgazaremos. Aumenta la acumulación de grasa en el hígado. El tejido graso y el colesterol almacenado en el hígado proporciona energía al resto del cuerpo mediante la liberación de moléculas de ácidos grasos. Inmediatamente se inicia la glucogenolisis para aprovechar el glucógeno almacenado en hígado y músculos. 64- La VLDL : QM movilizan los lípidos exógenos. Los lípidos desde los tejidos hacia el hígado cuando se necesita movilizar parte de las grasas o el colesterol acumulado en el cuerpo. Las lipoproteínas sintetizadas por el hígado transportan los triglicéridos y el colesterol endógenos. Son lipoproteínas de alta densidad. 65- Los QM , es cierto que: Los quilomicrones movilizan las grasas y lípidos exógenas. Movilizan grasas endogenas, procedentes de nuestro cuerpo. Son lipoproteínas de alta densidad. Son las lipoproteínas sintetizadas por el hígado transportan los triglicéridos y el colesterol endógenos. Todas son falsas. 66- La HDL: Son lipoproteínas de baja densidad. Transporta el colesterol de los tejidos al hígado. Se le llama colesterol "malo" porque un nivel alto de LDL lleva a una acumulación de colesterol en las arterias. Actúan en la ruta exógena. 67- La LDL: a) A veces se le llama colesterol "malo" porque transporta el colesterol de otras partes de su cuerpo al hígado. b) Son lipoproteinas de alta densidad. c) Transporta el colesterol del hígado a los tejidos. d) Una vez llegan al hígado, se elimina el colesterol en exceso. |