Branding parcial 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Branding parcial 1 Descripción: Primer parcial branding |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El marketing experencial se basa en: Comprender el comportamiento del consumidor ya que, los clientes, además de la adquisición de un bien, demandan una serie de emociones y sensaciones asociadas al producto. impresionar al cliente, pues cuanto más impresionado y satisfecho esté, más posibilidad de generar la compra reincidente y, por tanto, la fidelidad. Combinar una entidad física (un bien) con un servicio, con el propósito de realizar un intercambio que salisfaga las necesidades de los individuos y las organizaciones. Generar un conjunto de atributos (características, funciones, beneficios y usos) capaces de intercambiarse o usarse; generalmente en base a una mezcla de formas tangibles e intangibles. ¿Cuántas fases hemos estudiado para la creación y lanzamiento de un nuevo producto?. Siete: (1) Innovación. (2) Generación de la idea, (3) Investigación evaluación, (4) Análisis del negocio, (5) Desarrollo del producto, (6) Comercialización y (7) Lanzamiento. Siete: (1) Desarrollo de la estrategia del nuevo producto, (2) Generación de la idea, (3) Investigación y evaluación, (4) Análisis del negocio, (5) Desarrollo del producto, (6) Pruebas de mercado y (7) Comercialización y lanzamiento. Cinco: (1) Análisis e investigación del mercado, el consumidor y nuestra empresa (2) Generación del concepto del producto, (3) Desarrollo y modelización del producto. (4) Test de mercado del producto y (5) Comercialización. Siete: debe comenzar con la determinación de los objetivos, seguido de una búsqueda de ideas, la selección de las más atractivas y finalmente, una evaluación profunda de éstas con el consumidor. Tras esto, se procede a un análisis de factibilidad de negocio, de la cual se deriva una senda de estrategias de mercadeo y otra de producto, que deben estar listas al momento del lanzamiento. Hemos estudiado que la Innovación puede ser descrita en tres dimensiones: tecnología, consumidores y una tercera mixta. En la dimensión del consumidor: La innovación debe evaluarse con dos criterios: que sea nueva o diferente a tecnologías existentes, y única, es decir diferente a tecnologias actuales. La innovación es el grado en el que los productos son nuevos para el mercado objetivo y crean una oferta de beneficios para el consumidor, asi como soluciones para los problemas del mismo. La innovación surge de un proceso de análisis de los clientes, los proveedores y los empleados de la empresa, además de las acciones de los competidores y los resultados de la investigación de I+D+i, llevada a cabo por la compañia. La innovación se basa en la implementación de evaluaciones, tanto internas como externas, sobre la generación de ideas de nuevos productos, para seleccionar aquellas que no supongan esfuerzos desproporcionados. Generalmente, las empresas para crear nuevos productos siguen un proceso por fases. Según Schnarch, este proceso…. Debe comenzar con la determinación de los objetivos, seguido de una búsqueda de ideas y un análisis de factibilidad de negocio, de la cual se deriva una agenda de estrategias de mercado y otra de producto, que deben estar listas al momento de lanzamiento. Debe de manejarse de forma flexible, y de manera que en cualquier momento se pueda volver a una etapa anterior para cambiar, revisar, modificar, mejorar, postergar o abandonar el proyecto. Debe manejarse de forma precisa, avanzando de fase en fase, teniendo la posibilidad, solo en alguna de ellas, de volver atrás para modificar el proyecto. Ninguna es correcta. Los tres estadios que atraviesa una innovación en función de su nivel de adopción son…. Notoriedad, adopción y apropiación. Cobertura, tendencia y apropiación. Novedad, tendencia y moda. Notoriedad, adopción y moda. El caza tendencias se encarga de…. Detectar los cambios que se producen en las motivaciones, gustos y preferencias del consumidor antes de que se conviertan en masivos. Ajustar la innovación a las demandas de los consumidores. Implementar las tendencias del mercado en productos, dentro del departamento de I+D+i de una organización. Ninguna es correcta. En la fase de la investigación y evaluación del nuevo producto…. Se implementan las evaluaciones, internas y externas, sobre la generación de ideas, para seleccionar aquellas que puedan ser asumidas por la organización. Se parte de un desarrollo tecnológico donde se pone a punto la funcionalidad del nuevo producto, con el fin de que, al analizar esta fase, se puede fabricar un producto fiable. Es el momento en el que se identifican las amenazas y también las oportunidades que nos brinda el nuevo producto, así como las fortalezas y las debilidades de la empresa. Es el momento en el que la empresa asigna al nuevo producto el puesto que ha de ocupar en sus objetivos generales. El método QFD permite.. Transmitir a través de los procesos organizacionales y los atributos de calidad que el cliente demanda, para que cada proceso pueda contribuir al aseguramiento de estas características. Conseguir que todo el personal de una organización pueda entender lo que es realmente importante para los clientes y trabajar para cumplirlo. Entender la prioridad de las necesidades de sus clientes y encontrar respuestas innovadoras a esas necesidades, y a través de la mejora continua de los productos y servicios en búsqueda de maximizar la oferta de valor. Todas son correctas. El método DCU se puede definir como…. Cuantificar, con la mayor precisión posible, todas las funciones que conforman la calidad de un producto, con el fin de convertir las demandas de los consumidores en características concretas de calidad para el nuevo producto. Recoger en un gráfico la importancia otorgada por el cliente a cada una de las necesidades de calidad. Un enfoque multidisciplinar para el desarrollo de productos basados en las necesidades humanas, que busca entender mejor al usuario objetivo y sus actividades. Una metodología para el diseño de nuevos productos basada en hacer un enfásis en realizar artefactos más útiles. El método QFD consiste en un gráfico con una serie de fases. En la denominada “análisis de los CÓMO”…. Se transforman las necesidades del consumidor en especificaciones de diseño para lograr cuantificar sus deseos. Se estudia la importancia otorgada por el cliente a cada una de las especificaciones de calidad. Se valúan las necesidades del consumidor y los requisitos de diseño de forma competitiva. Se escucha la voz del cliente y sus necesidades de calidad. La USABILIDAD, en el método DCU, se puede definir como…. Un atributo cualitativo para determinar qué tan fácil es usar un producto por determinados usuarios, de acuerdo con unos objetivos definidos para su uso y una relación uso-esfuerzo. Un atributo de funcionalidad del producto. Un método que recoge información del usuario durante el desarrollo de unas tareas con uno o varios prototipos, permitiendo observar deficiencias que se deban mejorar frente al desempeño y la prestación. Un atributo efectivo para indagar en las situaciones naturales de uso del producto acerca de lo que hace la gente y no lo que ellos dicen que hacen. En la fase de comercialización y lanzamiento del nuevo producto…. Se procura no realizar la inversión total que requiere el nuevo producto sin saber si va o no a ser aceptado por el mercado y se cubre con los objetivos que le hayamos asignado en consonancia con la misión de la empresa. Se posiciona y distribuye el nuevo producto en el mercado para obtener beneficios. La empresa asigna al producto de nueva creación el puesto que ha de ocupar en sus objetivos generales. Se aportan ideas para los nuevos productos y se identifican los mercados a los que irán destinados esos bienes o servicios. ¿Por qué, según varios autores, fracasan tantos lanzamientos de nuevos productos?. Porque su lanzamiento está enfocado a llenar un vacío de la empresa más que un vacío del mercado. Por un posicionamiento débil. Por un análisis inadecuado del mercado y la incapacidad de comprender las verdaderas necesidades del consumidor. Todas son correctas. La fortaleza de una patente depende, entre otros, de dos factores: Que no deje “huecos” que permitan la posterior protección de productos análogos, es decir, productos que satisfagan idénticas necesidades, pero de una forma distinta. Que se haya limitado al máximo la posibilidad de proteger productos complementarios, es decir, productos que satisfagan las necesidades parecidas, de manera que pudieran resultar indistintos o equivalentes en el mercado. Que se limite el registro a planes, reglas y métodos para el ejercicio de comerciales, así como los programas de ordenadores. Que no permita el registro de nombres comerciales o fórmulas magistrales desarrolladas por un fabricante de forma previa. ¿Qué ventajas diferenciales tiene una marca sobre un producto?. Es intangible, emocional e integra todos los elementos corporativos. Es tangible y emocional, aunque en ocasiones tendemos a racionalizarlas en la compra. Es tangible, se puede copiar e integra los elementos distintivos gráficos. Ninguna es correcta. Desde el punto de vista holístico, una marca es…. Un producto al que se ha revestido de un ropaje tan atractivo que consigue que el producto se desee, se pida, se exija, con preferencia a otros productos. Señal hecha en una persona, animal o cosa, para distinguirla de otra, o denotar calidad o pertenencia. Visión que identifica a la empresa en su totalidad y con los compromisos que esta adquiere con sus públicos objetivos o Stakeholders. Un elemento para generar la fidelidad en los clientes a partir de negocios recurrentes. Para Luis Bassat una marca vive en tres lugares: En la emoción, en la razón y en las estrategias de cada empresa. Allí donde se conoce, donde garantiza la autenticidad del producto y donde contribuye a afirmar si entidad diferenciada. En el mercado contribuyendo al éxito comercial en el corazón del consumidor ayudando a conquistarlo y en su cerebro defendiendo la posición y combatiendo sus miedos y prejuicios. Ninguna es correcta. Desde el punto de vista de la función “identificar y diferenciar consumidores” una marca es importante porque…. Define estilos de vida. Cuando un individuo debe adquirir productos o servicios que no ha descubierto y recogido por sí mismo, tiene necesidad de apoyarse en una marca. Eliminan la incertidumbre del consumidor en tres aspectos. Al producto se le ha revestido de un ropaje tan atractivo que consigue que el cliente lo desee, vida, y exija con preferencia a otros productos. En la primera fase histórica de las marcas, esta se caracterizaban por…. Informar del origen del producto como una especie de garantía de las características del mismo y controlar los robos y las reclamaciones. Evolucionar hacia una concepción más simbólica, hacia una manifestación alegórico de la identidad del producto, huyendo de sus características físicas hacia los atributos del mismo. Trascender la limitación física del producto o del envase, llegando a todas las manifestaciones de la empresa. Otorgar sobre el producto una conformidad con la exigencia reglamentaria, garantizar la calidad del producto y evitar el intrusismo de otros productores. La característica innata de una marca muestra que ésta debe…. Evolucionar constantemente para que no pueda ser copiada fácilmente por la competencia. Aportar un valor agregado, relevante y asociativo, pero de carácter emocional y subjetivo para el cliente. Integrar la marca en la estrategia establecida en torno a la identidad de la empresa. Ser diferente y distintivo, breve, simple, fácil leer, escribir, pronunciar y recordar, y generar el impacto visual. Las marcas generan valor para el usuario porque… (Elige la incorrecta). Aportan beneficios emocionales y de auto-expresión. Facilitan la toma de decisiones en la compra impulsiva, sobre todo en el caso de artículos de compra poco usual y no repetitiva. Les queda claro a quien reclamar si hay alguna incidencia negativa. Facilitan la toma de decisiones en la compra, sobre todo en el caso de artículos de compra frecuente y repetitiva. El principal ido de la cuarta fase histórica de las marcas dijimos que fue: La redacción del primer conjunto de normas sobre branding, creado por Neil McElroy de Procter and Gamble. El nacimiento del logo símbolo de Peugeot. La creación de las primeras marcas europeas, centradas en productos de limpieza corporal (jabones) y chocolates. La creación de las primeras marcas estadounidenses, centradas en productos salutíferos y fórmulas magistrales. Según la agencia Prodigioso Volcán, con la marca…. No se trata de ofrecer productos, sino generar y transmitir experiencias. Es su dimensión humana. Se abandona la comunicación basada en productos por una significación emocional y simbólica. Se integran todos los aspectos comunicacionales conscientes e inconscientes, de la empresa en su propia inmaterialidad. Se realiza una señal física en una persona, animal o cosa, para distinguirla de otra, o denotar calidad o pertenencia. Según Wally olins, la devolución de marketing de marca en Estados Unidos de América y Europa se fundamentó en productos totalmente distintos, elige la correcta: En Estados Unidos, el detonante fueron los productos salutíferos y en Europa los jabones y chocolates. En Europa primaron las bebidas alcohólicas y en Estados Unidos los refrescos. En ambos mercados triunfaron los mismos productos, aunque con plazos temporales distintos. Ninguna es correcta. En qué consiste la arquitectura de marcas. En ordenar las marcas de una organización por importancia según su función facturación. En ordenar las marcas de una organización por importancia según los productos vinculados y los países mercados en los que se vendían. De esta forma podremos evitar el contrabando de productos de un mercado a otro, como le pasó a PG con don limpio/Mister Pröpper. En establecer un listado de marcas dentro de una empresa que satisfaga las necesidades de cada uno de los consumidores, dándoles de los recursos necesarios para cumplir tal objetivo. En ordenar la marca de una organización en función de su jerarquía y la relación imperante entre las marcas en el mercado y la relación interna de la marca dentro de la cartera establecida por el productor. La diferencia entre una estrategia de marca paraguas y una respaldadora es…. No existe diferencia entre ambas, solamente una denominación diferente. La marca paraguas aporta prestigio mientras que la respaldadora credibilidad. Ambas aportan prestigio y reconocimiento, pero a la respaldadora es la marca institucional. La marca paraguas aporta prestigio reconocimiento, mientras que la respaldadora añade una utilidad diferencial concreta. Qué tipo de estrategia sigue de World Disney company en su justa catálogo de marcas (Disney+ Disneyland ESPN Hulu Pixar Marvel Studios Lucas Flynn ABC entretemento ABC News FX National Geographic Disney Music club Disney cursi Line). estrategia de marca paraguas. Estrategia marquista. Estrategia de marca respaldadora. Estrategia mixta entre todas ellas. La diferencia entre una submercado y una marca respaldaDora es…. Son lo mismo, la única diferencia es una denominación distinta, dependiendo de si se tienen en cuenta relación interna de las marcas o la relación con la cadena de distribución. La marca es verdadera recibe el prestigio de la paraguas, mientras que la submarca únicamente credibilidad. Ambas recién prestigio y reconocimiento de otra, pero la respaldaDora exclusivamente de la marca institucional de la empresa. Ninguna es correcta. |