Braquiópodos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Braquiópodos Descripción: Braquiópodos sistemática |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los braquiópodos viven. Prácticamente en todos los medios marinos. Tanto en medios marinos como en aguas continentales. Solo en medios marinos someros. Únicamente en algunos medios marinos restringidos. Los Strophomenida son braquiópodos que se caracterizan por tener: Un lofósforo plectolofo y un braquidio complejo. Una concha no estrófica con costillas radiales. Un delthyrium abierto y muy desarrollado. Una concha estrófica plano-convexa o cóncavo-convexa. Una de estas estructuras es propia de la valva braquial de los braquiópodos: Las fosetas. La charnela. El foramen. Una de estas estructuras no es propia de la valva braquial de los braquiópodos: El proceso cardinal. Las fosetas de la charnela. El esqueleto apofisiario. El delthyrium. La existencia de un foramen peduncular grande en los braquiópodos: Es característica de las formas post-paleozoicas. Es una adaptación a la vida en medios energéticos. Permite la existencia de un lofósforo bien desarrollado. Es una adaptación a la vida en medios poco oxigenados. Una de las siguientes afirmaciones sobre los braquiópodos inarticulados es falsa: Tienen una charnela constituida por más de dos dientes y dos fosetas. Su pedúnculo es un órgano musculoso. Todavía existen en la actualidad. Carecen de braquidio. Una de las siguientes afirmaciones sobre los braquiópodos articulados es falsa: No todos ellos se fijan al sustrato mediante el pedúnculo. Algunos de ellos todavía existen en la actualidad. Todos ellos tienen un lofóforo más o menos desarrollado. Muchos de ellos son endobentónicos. Los braquiópodos abren sus valvas por la acción: De los músculos aductores. Del ligamento De los músculos diductores. Del complejo apertural. Durante el Paleógeno podemos encontrar asociaciones de braquiópodos compuestas por: Rhynchonellidos y Terebratulida. Rhynchonellidos, Terebratulida y Spiriféridos. rthidos y Strophoménidos. No existen braquiópodos en ese periodo. Todos los braquiópodos son: Epibentónicos y detritívoros. Sésiles y suspensívoros. Endobentónicos y filtradores. Semiinfaunicos y sedimentívoros. El órgano filtrador de los braquiópodos se llama. Lofósforo. Charnela. Pedúnculo. Proceso cardinal. Los Orthida han existido: Desde el Cámbrico hasta el Pérmico. Desde el Cámbrico hasta la actualidad. Desde el Ordovícico hasta el Devónico. Desde el Silúrico hasta el Pérmico. Los braquiópodos aparecen por primera vez en el registro fósil: Al final del Precámbrico. En el Cámbrico superior. En el Cámbrico inferior. En el Ordovícico. Los braquiópodos alcanzan su mayor diversidad genérica en el: Ordovícico. Devónico. Pérmico. Jurásico. Los braquiópodos son: Suspensívoros. Heterotrofos. Autótrofos. Solo una de estas afirmaciones es correcta: Algunos braquiópodos inarticulados toleran aguas salobres. Todos los braquiópodos toleran aguas salobres. Ningún braquiópodo tolera aguas salobres. Algunos braquiópodos articulados toleran aguas salobres. El lofósforo de los braquiópodos consiste básicamente en: Una corona de tentáculos. Un conjunto de estructuras laminares densamente empaquetados. Una estructura reticular. Un par de brazos provistos de filamentos y cilios. La cavidad paleal de los braquiópodos aloja: El lofósforo. Las branquias. El sistema digestivo. Las gónadas. Función del pedúnculo es: Poder nadar. Fijarse al sustrato. Cazar. Realizar la digestión. |