BRUGGES 21A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BRUGGES 21A Descripción: BRUGGES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
PARA PROTEGER LA ESPALDA EN LA MOVILIZACION DE LOS PACIENTES DEBEREMOS: NO DOBLARLA. USAR LOS MUSCULOS DE LAS PIERNAS. USAR UN ANGULO DE TRACCION DE 45º. SUBIR EL NIVEL DE GRAVEDAD. PARA PROTEGER LOS LIGAMENTOS Y ARTICULACIONES AL REALIZAR UN ESFUERZO, LOS MUSCULOS ABDOMINALES Y GLUTEOS SE DEBEN: RELAJAR. CONTRAER. ESTABILIZAR. REFORZAR. PARA MOVILIZAR A UN PACIENTE ENCAMADO, HAY QUE TENER EN CUENTA: EL ESTADO DEL PACIENTE. SI EL PACIENTE ESTA EN CONDICIONES DE COLABORAR. SI LA PATOLOGIA DEL PACIENTE LO PERMITE. TODAS SON CORRECTAS. INDIQUE LA OPCION INCORRECTA; CUANDO EL PACIENTE NO COLABORA PARA HACER UN CAMBIO POSTURAL: SE COLOCA UN AUXILIAR DE ENFERMERIA AL LADO DERECHO DE LA CAMA Y OTRO AL LADO IZQUIERDO. LOS PIES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA DEBEN ESTAR SEPARADOS Y LAS RODILLAS LIGERAMENTE FLEXIONADAS. HAY QUE RETIRAR LA ALMOHADA DEL PACIENTE. SE LE DICE AL PACIENTE QUE HAGA FUERZAS CON SUS PIES Y BRAZOS INTENTANDO INCORPORARSE. PARA MOVILIZAR UN PACIENTE CON LA AYUDA DE UNA SABANA, DEBEMOS: DOBLAR LA SABANA LA MITAD Y A LO ANCHO. HACER EL SEGUNDO DOBLEZ DE LA SABANA A LA MITAD Y A LO LARGO. INTRODUCIR LA SABANA DEBAJO DEL PACIENTE DESDE EL HOMBRO HASTA EL MUSLO. TODAS SON CORRECTAS. LA MOVILIZACION DEL PACIENTE CON AYUDA DE UNA SABANA DEBE REALIZARSE ENTRE: UNA PERSONA CUALIFICADA. DOS PERSONAS CUALIFICADAS. TRES PERSONAS. CUATRO PERSONAS. SI QUEREMOS MOVILIZAR A UN PACIENTE CON UNA SABANA, ESTE DEBERA ESTAR: DESDE EL HOMBRO HASTA EL MUSLO. DESDE LA CABEZA HASTA LOS PIES. DESDE LAS AXILAS HASTA LAS CADERAS. EN LA CABEZA. PARA MOVER LOS MIEMBROS INFERIORES DEL PACIENTE DEBEREMOS: SITUAR UN BRAZO BAJO LOS GLUTEOS Y OTRO BAJO LOS MUSLOS. SITUAR UN BRAZO DEBAJO DE SU MUSLO Y OTRO BAJO LAS PIERNAS. TIRAR DE LAS CADERAS. EMPUJAR LAS PIERNAS DESDE EL LADO CONTRARIO DE LA CAMA. SI QUEREMOS MOVER AL ENFERMO HACIA EL BORDE DE LA CAMA EL TCAE SE COLOCARA: EN EL LADO DE LA CAMA HACIA DONDE QUEREMOS MOVER AL PACIENTE. EN EL LADO DE LA CAMA CONTRARIO AL QUE QUEREMOS MOVER AL PACIENTE. EN LA CABECERA DE LA CAMA. EL CELADOR NO DEBE REALIZAR ESTE MOVIMIENTO. EL OBJETIVO DE COLOCAR AL PACIENTE EN DECUBITO LATERAL ES: ALIVIAR LAS ZONAS DE PRESION. PROPORCIONAR COMODIDAD. REALIZAR LA HIGIENE DE FORMA ADECUADA. TODAS SON CIERTAS. SI QUEREMOS COLOCAR A UN PACIENTE EN DECUBITO LATERAL DEBERA ESTAR: EN EL FILO DE LA CAMA. EN MEDIO DE LA CAMA. A LOS PIES DE LA CAMA. LO PONDREMOS EN ESTA POSICION ESTE DONDE ESTE. SI VAMOS A MOVER A UN ENFERMO HACIA ARRIBA DE LA CAMA Y NO COOPERA, LA ALMOHADA: DEBEREMOS QUITARLA. DEBEREMOS DEJARLA. DEBEREMOS COLOCARLA BAJO LOS PIES. DA IGUAL DONDE ESTE LA ALMOHADA. SI QUERREMOS MOVILIZAR UN PACIENTE HACIA ARRIBA EN LA CAMA Y ESTE COLABORA, LE PEDIREMOS QUE SE AGARRE A: NUESTRA CINTURA. LA CABECERA DE LA CAMA. NUESTROS HOMBROS. NO DEBE AGARRARSE A NADA. SI QUEREMOS PONER DE PIE A UN ENFERMO QUE ESTA ACOSTADO, INCORPORAREMOS AL PACIENTE APLICANDO EL PROCEDIMIENTO DE: ENTRECRUZAMIENTO DE PIERNAS. ENTRECRUZAMIENTO DE BRAZOS. TIRAR DE LAS MANOS. NINGUNA ES CIERTA. SI QUEREMOS PONER DE PIE A UN PACIENTE QUE ESTA SENTADO LE PEDIREMOS QUE PASE UNO DE SUS BRAZOS ALREDEDOR DE: SU CABEZA. NUESTRO HOMBRO. NUESTRA CINTURA. SU PECHO. SI QUEREMOS PONER A UN ENFERMO ACOSTADO DE PIE DEBEREMOS COLOCAR LA CAMA PAR DISMINUIR EL ESFUERZO: SUBIENDO LA CABECERA 60º. SUBIENDO LOS PIES 60º. DEJANDO LA CAMA COMPLETAMENTE HORIZONTAL. NINGUNA ES CIERTA. SI QUEREMOS MOVILIZAR A UN PACIENTE CON HEMIPLEJIA EL TCAE SE COLOCARA: EN LADO HACIA EL QUE LO QUERAMOS MOVER. EN EL LADO OPUESTO HACIA EL QUE LO QUERAMOS MOVER. EN EL LADO QUE CONSERVA LA MOVILIDAD. EN EL LADO QUE NO CONSERVA LA MOVILIDAD. EXISTEN PACIENTES CON DETERMINADAS PATOLOGIAS QUE EL TCAE DEBE CONOCER PARA SU CORRECTA MANIPULACION , EN CSO CONTRARIO PODRIAMOS DAÑAR AL PACIENTE¿QUE PACIENTES NO DEBEN SER MOVIDOS?. PACIENTES CON FRACTURA DE FEMUR. PACIENTES CON TCE. PACIENTES ENCAMADOS. PACIENTES CON GEA. PODEMOS DEFINIR EL TRASLADO EN NUESTRO ENTORNO COMO: LA MOVILIZACION DEL PACIENTE DE UNA ZONA A OTRA DENTRO DEL HOSPITAL. EL PASO DE UN PACIENTE DE UN HOSPITAL A OTRO. EL CAMBIO DE POSTURA DE UN PACIENTE EN SU CAMA. TODAS SON CIERTAS. PODEMOS DEFINIR EL TRASLADO EN NUESTRO ENTORNO COMO: LA MOVILIZACION DEL PACIENTE DE UNA ZONA A OTRA DENTRO DEL HOSPITAL. EL PASO DE UN PACIENTE DE UN HOSPITAL A OTRO. EL CAMBIO DE POSTURA DE UN PACIENTE EN SU CAMA. TODAS SON CIERTAS. EN EL TRASLADO DE UN PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS CUANDO ESTE COLABORA, ES CIERTO QUE: UNA VEZ DE PIE, HAY QUE INDICARLE QUE SE GIRE DE ESPALDAS A LA SILLA. UNA VEZ DE PIE, HAY QUE INDICARLE QUE SE COLOQUE FRENTE A LA SILLA. UNA VEZ DE PIE, HAY QUE INDICARLE QUE SE COLOQUE DE FORMA LATERAL A LA SILLA. NINGUNA ES CORRECTA. SI QUEREMOS PASAR UN PACIENTE DE UNA SILLA DE RUEDAS A LA CAMA Y COLABORA, SERAN NECESARIA LA AYUDA DE: 3 AUXILIARES. 2 AUXILIARES. 1 AUXILIAR. NO HARA FALTA NADIE. SI QUEREMOS PASAR A UN PACIENTE A UNA SILLA DE RUESDAS Y NO COLABORA LOS TCAE DEBEN COLOCARSE: UNO FRENTE AL PACIENTE Y EL OTRO SUJETARA LA SILLA DE RUEDAS. UNO A CADA LADO DEL PACIENTE. LOS DOS AL MISMO LADO DEL PACIENTE. ES SUFICIENTE CON UN CELADOR. EN EL TRASLADO DE UN PACIENTE EN SILLA DE RUEDAS: SE EMPUJA POR DETRAS. SE EMPUJA POR DELANTE. SE EMPUJA POR DETRAS SIEMPRE , EXCEPTO CUANDO SE SALE O ENTRA EN EL ASCENSOR. SE EMPUJA POR DELANTE SIEMPRE, EXCEPTO CUANDO SE SALE O ENTRA EN EL ASCENSOR. EL TRASLADO DE UN PACIENTE EN SILLA DE RUEDAS EXIGE SABER QUE SE: EMPUJA POR DETRAS. EL AUXILIAR DEBE ENTRAR EN EL ASCENSOR ANTES QUE LA SILLA. EL AUXILIAR DEBE SALIR DEL ASCENSOR DESPUES DE LA SILLA. SOLO SON CIERTAS LAS RESPUESTAS A Y B. SI QUEREMOS PASAR A UN PACIENTE DE UNA CAMA A UNA CAMILLA HARAN FALTA VARIAS PERSONAS, AUNQUE SIEMPRE UNA LO COGERA: POR LOS PIES. POR LAS RODILLAS. POR LA CINTURA. POR LOS HOMBROS. SI TRASLADAMOS AL PACIENTE EN UNA CAMILLA EL TCAE DEBERA IR: A LOS PIES DE LA CAMILLA. EN LA CABECERA DE LA CAMILLA. EN UN LADO DE LA CAMILLA. DEPENDE DEL PESO DEL PACIENTE. QUE EJERCICIOS DE AMPLITUD DE MOVIMIENTOS PRECISAN EL PACIENTE ENTE EN POSICION BIPEDA. DE ESPALDA. DE CADERAS. DE TOBILLO. NINGUNA ES CORRECTA. LA FRECUENCIA CON QUE SE DEBEN REALIZAR LOS EJERCICIOS DE AMPLITUD DE MOVIMIENTOS , AL PRINCIPIO , ES DE: 1 A 2 VECES. 3 A 5 VECES. 5 A 10 VECES. NINGUNA ES CORRECTA. LOS EJERCICIOS QUE TIENEN COMO FIN FORTALECER Y TONIFICAR LOS MUSCULOS SE DENOMINAN: ISOMETRICOS. AEROBICOS. ANAEROBICOS. DE AMPLITUD. EN LOS EJERCICIOS PARA FORTALECER LOS MUSCULOS DE BRAZOS Y ABDOMEN, LAS CONTRACCIONES DE DICHOS MUSCULOS TIENEN UNA DURACION DE : 2 A 4 SEGUNDOS. 5 A 10 SEGUNDOS. 10 A 15 SEGUNDOS. NINGUNA ES CORRECTA. LA PAUTA DE FRECUENCIA DE LOS EJERCICIOS ISOMETRICOS ES DE: REPETIR 5 VECES CADA EJERCICIO, 5 VECES AL DIA. REPETIR 3 VECES CADA EJERCICIO, 3 VECES AL DIA. REPETIR 3 VECES CADA EJERCICIO , 5 VECES AL DIA. NINGUNA ES CORRECTA. AL CAMINAR EL PACIENT DEBERA APOYAR PRIMERO: LOS DEDOS DEL PIE. LA PROTUBERANCIA SITUADA EN LA BASE DE LOS DEDOS. EL TALON. LA BASE DEL PIE AL COMPLETO. CUANDO UN PACIENTE INICIA LA DEAMBULACION EL TCAE: DEBE PERMANECER ATENTO A TODOS LOS MOVIMIENTOS PARA EVITAR ACCIDENTES. DEBE DEJARLO SOLO PARA FACILITAR LA ADAPTACION. NO DEBE HACER NADA. DEBE DAR EL CONSENTIMIENTO. EL BASTON DEBE ADAPTARSE AL PACIENTE Y EXTENDERSE DESDE : EL TROCANTER MAYOR HASTA EL SUELO. LA CINTURA HASTA EL SUELO. LA AXILA HASTA EL SUELO. LO DECIDIRA EL PACIENTE. EL USO DE BASTONES EN LA DEAMBULACION: PROPORCIONA APOYO Y SEGURIDAD. SUBE EL PUNTO DE GRAVEDAD. ESTA INDICADO EN PATOLOGIAS BILATERALES. AUMENTA EL ESFUERZO EN EL DESPLAZAMIENTO. EN UN PACIENTE QUE USA BASTON, ADELANTARA A LA VEZ QUE EL BASTON: LA PIERNA AFECTADA. LA PIERNA NO AFECTADA. NINGUNA DE LAS DOS PIERNAS. ES INDIFERENTE. EL BASTON SE SUJETARA CON LA MANO: DEL LADO NO AFECTADO. DEL LADO AFECTADO. ES INDIFERENTE. LAS OPCIONES B Y C SON CORRECTAS. LA DISTANCIA A RECORRER EN CADA MOVIMIENTO HACIA DELANTE DEL BASTON ES: 10 CM. 20 CM. 15 CM. NINGUNA ES CORRECT. LA DISTANCIA EN PARALELO ENTRE EL BASTON Y LA PIERNA NO AFECTADA , ES DE: 10 CM. 20 CM. 15 CM. NINGUNA ES CORRECTA. LAS MULETAS PARA EL ANTEBRAZO SE DENOMINAN: MULETAS DE PLATAFORMA. MULETAS BAJAS. MULETAS DE LOFSTRANS. MULETAS DE MULLER. EN LO REFERENTE A LA COLOCACION DE LOS BRAZOS EN LAS MULETAS, ESTOS PERMANECERAN: COMPLETAMENTE ESTIRADOS. EN ANGULO DE 45º. EN ANGULO DE 30º. LIGERAMENTE ESTIRADOS. LA MARCHA CON MULETAS DENOMINADA MARCHA EN TRES PUNTOS SE UTILIZA CUANDO: PUEDE CARGAR EL PESO PARCIALMENTE EN LA PIERNA AFECTADA. DEBE EVITAR CARGAR EL PESO EN LA PIERNA AFECTADA. PUEDE CARGAR EL PESO EN AMBAS PIERNAS. NINGUNA ES CORRECTA. PARA LA SECUENCIA DE APOYO SOBRE CUATRO PUNTOS INDICAREMOS AL PACIENTE: QUE AVANCE PRIMERO AMBAS MULETAS Y LA PIERNA AFECTADA Y LUEGO LA SANA. QUE DEBE AVANZAR SIMULTANEAMENTE MULETA DERECHA Y PIE IZQUIERDO , SEGUIDA DE MULETA IZQUIERDA Y PIE DERECHO. QUE APOYE MULETA DERECHA , PIE IZQUIERDO , MULETA IZQUIERDA , PIE DERECHO. NINGUNA ES CIERTA. SEGUN LA OMS, LA CAIDA ES: LA CONSECUENCIA DE CUALQUIER ACONTECIMIENTO QUE HACE AL PACIENTE CAMBIAR DE POSICION. LA PERDIDA DE EQUILIBRIO DEL PACIENTE. LA CONSECUENCIA DE CUALQUIER ACONTECIMIENTO QUE PRECIPITA AL PACIENTE AL SUELO EN CONTRA DE SU VOLUNTAD. LA PERDIDA INVOLUNTARIA DEL EQUILIBRIO. ENTRE LAS CAUSAS DE LAS CAIDAS NO SE ENCUENTRA: DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL. LA ANOSMIA. LOS CUADROS CONFUSIONALES. LA PRESBIACUSIA. SON CAUSAS EXTRINSECAS DE LAS CAIDAS: LA HIPOTENSION ORTOSTATICA. LOS SUELOS RESBALADIZOS. EL USO DE FARMACOS HIPNOTICOS. LOS DEFICITS SENSORIALES. CUANDO ADECUAMOS EL ENTORNO , COLOCAMOS LAS PERTENENCIAS DEL PACIENTE A SU ALCANCE, COLOCAMOS PROTECCIONES EN LA CAMA, VALORAMOS EL ESTADO COGNITIVO DEL PACIENTE, ESTAMOS: TENIENDO AL PACIENTE CONTROLADO. PREVINIENDO UN RIESGO DE CAIDAS. FACILITANDO QUE LA FAMILIA SE AUSENTE. GARANTIZANDO LA TRANQUILIDAD DE LOS PROFESIONALES Y LA FAMILIA. |