option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bucal 1er parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bucal 1er parcial

Descripción:
Primer parcial de histo (libro)

Fecha de Creación: 2023/08/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Mucosa que se encuentra en mejillas, el paladar blando, las porciones lateral y ventral de la lengua e interna de los labios y su epitelio es de tipo no queratinizado. Mucosa de revestimiento. Mucosa masticatoria. Mucosa especializada o sensitiva.

Mucosa que se encuentra en la encía y paladar duro y si epitelio es queratinizado o paraqueratinizado. Mucosa de revestimiento. Mucosa masticatoria. Mucosa sensitiva o especializada.

Mucosa que se encuentra en la parte dorsal de la lengua y botones gustativos. Mucosa de revestimiento. Mucosa masticatoria. Mucosa sensitiva o especializada.

¿Que tipo de epitelio se encuentra en la mucosa de revestimiento?. Plano estratificado no queratinizado. Plano estratificado paraqueratinizado. Plano pseudoestratificado.

¿Qué tipo de epitelio se encuentra en la mucosa masticatoria?. Plano estratificado no queratinizado. Plano estratificado y paraqueratinizado. Plano pseudoestratificado.

Glándulas principales o mayores. parótida, submaxilar y sublingual. palatinas, linguales, labiales y genianas.

Sinónimo de dientes temporales. Primarios, deciduos caducos. Permanentes o secundarios.

Las glándulas salivales constan de dos porciones.

Consta de un 95% de materia inorganica y está constituido por cristales de hidroxiapatita. Esmalte o sustancia adamantina. Corona. Raíz.

Células que forman el esmalte. Osteoblastos. Ameloblastos. Cementoblasto.

Si función es sintetizar la matriz inorganica de la dentina. Ameloblastos. Cementoblastos. Odontoblastos.

% de materia inorganica de la dentina. 50%. 70%. 90%.

Sinónimo de placa bacteriana.

Constituyen el aparato de sostén o periodonto de inserción.

El diente junto con su periodonto constituye un conjunto estructural y funcional que recibe el nombre de. Odontón. Unión. Periodonto.

Poder de resolución del ser humano. 0,4 mm. 0,2 mm. 0,1 mm.

Poder de resolución de un microscopio de luz. 0,1 um. 0,2 um. 0,4 um.

Tinción la cual su aplicación es estudiar tejidos, órganos o sistemas que se realizan directamente en un organismo vivo a través de la inyección de un colorante de baja toxicidad. Tinción vital. Tinción supravital. Tinción posvital.

Tinción en la cual se estudian células o tejidos vivos separados del organismo a través de la utilización de colorantes de baja toxicidad. Tinción vital. Tinción supravital. Tinción posvital.

Esta tinción corresponde al análisis y tinción de células o tejidos muertos en estado natural. Tinción vital. Tinción supravital. Tinción posvital.

Paso de la técnica histológica que interrumpe los procesos del metabolismo celular, autolisis y putrefacción posteriores a la extracción de la muestra. Obtención. Fijación. Inclusión. Tinción.

Paso de la técnica histológica indicada para el estudio de lípidos, enzimas, técnicas de inmunofluo- rescencia y biopsias intraoperatorias. Fijación. Fijación por congelación o criofijación. Fijacion.

está indicada para el estudio de lípidos, enzimas, técnicas de inmunofluo- rescencia y biopsias intraoperatorias. Congelación o criofijacion. Idk JAJAJAJAJAJA.

Método de fijación que permite congelar la muestra en soportes metálicos a una tempera- tura de –20 C y además permite congelar y almacenar las muestras entre los –20 •C a –80 oC. Para evitar el daño de la muestra por la congelación, se recomienda el uso de OCT e isopentano. Criostato congelador. Nitrógeno líquido. Sucrosa.

Permite la congelación rápida de células y tejidos a una temperatura de -196 oC. Para evitar el daño de la muestra por la congelación se recomienda el uso de OCT e isopentano. Crisotato congelador. Nitrógeno líquido. Sucrosa.

Fijador que es utilizado en microscopia electrónica. Formaldehído. Aldehídos. Glutaraldehído.

¿Cual es el medio de inclusión más utilizado?. La parafina. Etanol. Alcohol.

Método histológico utilizado en el estudio de hidratos de carbono neutros (mucopolisacáridos, glicoproteínas de la membrana basal y glucógeno) y hongos. Ácido peryódico de Schiff (PAS). Tricrómico de Masson. Azul de toluidina.

Método de estudio que diferencia del tejido conectivo, epitelial y muscular. Tricomico de Masson. Tricrómico de Van Gieson. Ambas.

Método en el cual se estudian las fibras elásticas en marrón. Orceína. Verhoeff. Rojo alizarina.

Método en el cual se estudian las fibras elásticas (negro) y colágenas (rojo). Orceína. Verhoeff. Rojo alizarina.

Cual es el ácido débil más utilizado, el cual se utiliza en solución acuosa (5-10%), neutralizado o solución de Ana-Morse. Fórmico. Formol. Vos trato de Sodio.

Es la disminución de secreción de saliva en la boca que causa sensación de boca seca. Xerostomía. Papilitis lingual. Gingivitis.

Se localizan entre las células de la capa basal del epitelio bucal o de la epidermis (piel) y su base está en contacto directo con una terminación nerviosa libre y expandida en forma de disco. Melanocitos. Células de Merkel. Células de langerhans.

En que capa o estrato se encuentran los melanocitos, las células de Merkel y las células de Langerhans. Estarlo basal. Estrato córneo. Estrato espinoso.

En el estrato granuloso existen también unos organoides característicos de los epitelios queratinizados.

Son examinados con el MO y presentan como células claras con núcleo pequeño. Son células de citoplasma redondeado, con prolongaciones alargadas de aspecto dendrítico. Células de merckel. Melanocitos. Células de langerhans.

Células que pueden identificarse mediante impregnaciones con cloruro de oro y con técnicas inmunohistoquímicas (marcadores antigénicos CD 1a) a la altura del estrato espinoso. Poseen prolongaciones de tipo dendrítico, derivan del mesénquima y pertenecen al sistema fagocítico mononuclear. Células de Merkel. Melanocitos. Células de langerhans.

Son células encargadas de procesar y presentar los antígenos a los linfocitos T. Célula de langerhans. Células presentadoras de antígenos. Células de Merkel.

son células que pueden infiltrarse, ocasionalmente, en el epitelio bucal. Monocitos, granulocitos y linfocitos. Hemoglobina, Linfocitos glubolos blancos. Megaloblastos, mielocitos, monocitos.

Epitelio que presenta iguales características que el queratinizado a la altura de los estratos basal, espinoso y granuloso; este último poco desarrollado. Las diferencias se manifiestan en los elementos celulares del estrato «córneo» superficial, que en este tipo de epitelio conservan sus núcleos y también algunas organelas celulares parcialmente lisadas, hasta que se descaman. Epitelio estratificado plano no queratinizado. Epitelio estratificado plano paraqueratinizado. Epitelio estratificado.

Se diferencia del epitelio queratinizado, principalmente, porque no produce la capa superficial córnea y carece, además, del estrato granuloso (aunque pueden formarse gránulos incompletos o vestigiales). Epitelio estratificado plano paraqueratinizado. Epitelio estratificado plano no queratinizado. Epitelio plano estratificado.

Las capas de un epitelio no queratinizado son: Basal, Intermedia y Superficial. Basal, coreno y espinoso. Basal, intermedio y coreno.

Lámina de la membrana basal sintetizada por las células epiteliales. Lamina basal. Lamina reticular. Lamina lúcida.

Lamina de la membrana basal elaborada por las células del tejido conectivo. Lamina basal. Lamina reticular. Lamina densa.

¿En que tipo de lámina se detecta colágeno tipo IV, heparansulfato y fibronectina?. Lamina densa. Lamina lúcida. Lamina basal.

Lamina constituida por fibras inmersas en una matriz de glucosaminoglicanos que se tiñen con «Alcian blue». Lamina reticular. Lamina densa. Lamina basal.

Som fibrillas de colágeno tipo VII que se disponen formando bucles. Fibras reticulares. Fibras de anclaje. Fibras de colágeno.

son fibras de reticulina (colágeno III) que se distribuyen paralelamente al epitelio, entre las fibras de anclaje. Fibras de anclaje. Fibras reticulares. Fibras de colágeno.

Es una lámina de tejido conectivo de espesor variable que confiere sostén y nutrición al epitelio. Lamina propia o corion. Lamina basal. Lamina reticular.

estructura defensiva que contornea el orificio bucofaríngeo y que se considera como primera línea de defensa frente a las infecciones que tienen a la boca como puerta de entrada. Amígdalas linguales. Amídalas palatinas. Anillo linfático de Waldeyer.

Enzima que se encuentra el la saliva la cual inicia el metabolismo de los hidratos de carbono. Pepsina. Ptialina o amilasa salival. Lipasa.

Zona del labio que está recubierta por una piel fina, que contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas. Vertiente externa: piel del labio. Zona de transición. Vertiente interna: mucosa del labio.

Es de color rojo y debe su coloración a que está constituida por una dermis muy vascularizada, está zona carece de glándulas sudoríparas y sebáceas. Vertiente externa: piel del labio. Zona de transición. Vertiente interna: mucosa del labio.

está constituida por un epitelio plano estratificado no queratinizado, tiene glándulas salivales menores y por fascículos musculares estriados que constituyen el músculo orbicular. Mucosa del labio. Mucosa de revestimiento. Mucosa masticatoria.

constituyen las paredes laterales de la cavidad bucal y en la submucosa se hallan salivales menores, denominadas bucales y retromolares. Mejillas o carrillos. Paladar duro. Paladar blando.

es un órgano muscular tapizado por mucosa, por sus movimientos, favorece la trituración de los alimentos que realizan los elementos dentarios durante la masticación y la formación del bolo alimenticio. Su función especial es participar en la percepción gustativa. Amígdala palatina. Úvula. Lengua.

¿Qué tipo de epitelio se encuentra en la cara o superficie ventral de la lengua?. Epitelio cilíndrico simple. Epitelio plano estratificado queratinizado. Epitelio plano estratificado no queratinizado.

Papilas que constituyen el tipo más numeroso, cubren toda la parte dorsal de la lengua, tienen forma cónica y en el organismo humano suelen ser paraqueratinizadas. Presentan un eje escaso de lámina propia. Su altura oscila entre 0,3 y 0,5 mm. A diferencia de otras, carecen de papilas conectivas secundarias y botones gustativos. Papilas fungiformes. Papilas filiformes. Papilas caliciformes o circunvaladas.

Papilas que por su nombre se proyectan como pequeños hongos, de 0,7 a 1 mm de altura, más delgados en la base y más dilatados en el extremo proximal. Son menos numerosas que las filiformes y se encuentran en mayor proporción en la punta y en los bordes laterales de la lengua. por su localización y por contener mayor cantidad de corion, son las más afectadas en los procesos inflamatorios provocados por irritaciones. Papilas caliciformes o circunvaladas. Papilas foliadas. Papilas fungiformes.

Son las papilas más grandes de la lengua. Hay de 7 a 12 distribuidas a lo largo de la V lingual, cada papila de 1 a 2 mm de altura. Tienen un núcleo de lámina propia, cuyo borde superior posee papilas secundarias. En los bordes laterales y en el epitelio del surco se observan numerosos corpúsculos gustativos, que, en general, alcanzan una cifra próxima a 100. Papilas filiformes. Papilas foliadas. Papilas caliciformes o circunvaladas.

Estas papilas se encuentran en número de tres a ocho, a cada lado de la lengua (región lateral posterior). Son pliegues perpendiculares en el borde de la lengua, tienen lámina propia y contienen corpúsculos gustativos y son muy abundantes en el recién nacido y escasas en los adultos. Papilas foliadas. Papilas fungiformes. Papilas caliciformes o circunvaladas.

Son son corpúsculos de forma redondeada u oval, con poca apetencia por los colorantes. También son más abundantes en las papilas caliciformes, pero pueden también encontrarse en el epitelio del paladar blando y en el de otras áreas de la región bucofaríngea. Ocupan casi todo el espesor del epitelio, puesto que están constituidos por células alargadas que se extienden desde la membrana basal hasta la superficie de revestimiento. Estas células se abren a la superficie por un poro conocido. Papilas caliciformes. Papilas gustativas. corpúsculo o botón gustativo.

Está constituida por tejido conectivo de tipo denso. Allí se encuentran las glándulas salivales menores que, de acuerdo con su localización en el órgano lingual, reciben diferentes nombres. Mucosa. Submucosa. Capa muscular.

Está constituida por una masa de haces entrelazados de fibras musculares estriadas esqueléticas, insertadas en la submucosa, que permiten la amplia gama de movimientos de este órgano. Submucosa. Capa muscular. Mucosa.

La amígdala lingual, junto con las amígdalas palatinas tubáricas y faríngeas constituyen: anillo linfático de Waldeyer. Nódulos linfáticos. Faringe.

Tiene un epitelio no queratinizado y las papilas de la lámina propia son cortas. El tejido conectivo laxo está muy vascularizado y es rico en fibras elásticas. Piso o suelo de la boca. Paladar blando o velo del paldar. Paladar duro.

Techo de tejido óseo, revestido en su parte inferior por un epitelio plano estratificado queratinizado y con un corion de tejido conectivo denso, con abundantes fibras colágenas; más denso en la porción anterior que en la posterior. Piso o suelo de la boca. Paladar blando o velo del paladar. Paladar duro.

Presenta un epitelio plano estratificado no queratinizado con botones gustativos, la submucosa es de tejido conectivo laxo y posee una capa continua de glándulas mucosas. Piso o suelo de la boca. Paladar blando o velo del paladar. Paladar duro.

Glándulas situadas cerca de la punta de la lengua con acinos serosos, mucosos y mixtos. Weber. Blandin y Nuhn. Von Ebner.

Glándulas salivales menores que están en posición lateral y posterior de la lengua con acinos serosos, mucosos y mixtos, principalmente mucosos. Weber. Blandin-Nuhn. Von Ebner.

Glándulas salivales menores localizadas en la región “V” lingual con acinos serosos. Weber. Blandin-Nuhn. Von Ebner.

Son las glándulas salivales más grandes, puesto que alcanzan un peso promedio de 25 a 30 gramos. Su conducto excretor principal se llama Stenon, está a la altura del primero o segundo molar superior y el nervio facial VII atraviesa esta glándula. Glándulas parotidas. Glándulas submaxilares o submandibulares. Glándulas sublinguales.

Estas glándulas pueden pesar de 8 a 15 gramos. Desembocan a través del conducto de Wharton en las carúnculas salivares o sublinguales, a cada lado del frenillo lingual. Glándulas parótidas. Glándulas submaxilares o submandibulares. Glándulas sublinguales.

Son las más pequeñas de las glándulas salivales principales; su peso promedio es de 3 gramos. Se encuentran ubicadas de manera profunda en el tejido conectivo del piso de la boca y su conducto excretor principal es el conducto de Bartholin. Glándulas parótidas. Glándulas submaxilares o submandibulares. Glándulas sublinguales.

PH de la saliva. 6,8 y 7,2. 5.5 y 6.5. 6.6 y 7.5.

Es el líquido producido por las células acinares y está constituida por productos de secreción, agua, iones y pequeñas moléculas. Es isotónica o ligeramente hipertónica. Saliva secundaria. Saliva primaria.

es la que resulta del paso por esos conductos, es hipotónica y tiene bajas concentraciones de Na+ y Cl- y alta concentración de K+ con respecto al plasma. Saliva. Saliva secundaria.

Esel aumento del volumen de la secreción salival. Hipersecreción o sialorrea. Hiposecreción.

Es la disminución de la producción de saliva, la cual puede ser más o menos acentuada. Hipersecreción o sialorrea. Hiposecreción.

Utiliza vectores víricos para transferir el gen AQP1 (acuaporina) que es fundamental en el trans- porte del agua en las glándulas salivales. Terapia celular. Ingeniería tisular. Terapia génica.

Consiste en la utilización de células madre para su implantación en glándulas salivales irradiadas. Terapia celular. Ingeniería tisular. Terapia génica.

Consiste en construir modelos de glándulas salivales artificiales. Terapia celular. Ingeniería tisular. Terapia génica.

Denunciar Test