Bulma
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bulma Descripción: Primera parte primer bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La filosofía de la educación acude en ayuda de los profesionales, brindándoles un conjunto de conocimientos que son: Humanos y creativos. Claros coherentes y específico. Conceptuales y dinámicos. 2. La educación es la actividad mediante la cual el desarrollo de cada persona se complementa de manera armónica dentro de las formas de vida en que sucede. Para conseguir esa armonía se requiere un conjunto de: Actitudes y actividades generadas desde una racionalidad que entiende el ser natural del ser humano y su lógico desarrollo como dispuesto para conseguir el estado general de bienestar. Destrezas generadas desde una racionalidad que entiende el ser natural del ser humano y su lógico desarrollo como dispuesto para conseguir el estado general de bienestar. Competencias generadas desde una racionalidad que entiende el ser natural del ser humano y su lógico desarrollo como dispuesto para conseguir el estado general de bienestar. 3. El ser humano se educa: Únicamente a través de la influencia externa. Así mismo sin influencia externa. Mediante influencia externa y actividad interna del propio educando. 4. La capacidad de inventar, de crear y de pensar lo nuevo es perfectamente producido desde: Interacción a priori de los elementos. Lógicos de la ciencia. Esquemas lógicos y de racionalidad. 5. Al referirse al profesional o persona que ejecuta conscientemente una actividad educativa utilizando la potencialidad de ciertos instrumentos, recursos, influencias o materiales para facilitar el aprendizaje hacemos referencia al: Educando. Ambiente educativo. Educador. 6. La perspectiva constructivista cognitiva hace referencia del aprendizaje y el razonamiento se unen en un concepto amplio de cognición, por lo que el estudiante. Para adquirir esos conocimientos se crean en el proceso de usar el lenguaje. Atiende la naturaleza cultural de los procesos que tienen lugar en el aula, y la estructuración del aprendizaje y la forma en que lo entendemos. A medida que se les va dotando de nuevas experiencias, sus mentes construyen representaciones de éstas, que se estructuran mediante sus propios conocimientos y creencias previas en interacción. 7. El pedagogo que desde sus inicios luchó por un cambio radical en la escuela, proponiendo nuevas ideas en relación a la forma de enseñanza, que además se preocupó de velar por los intereses de los estudiantes, que se utilice para enseñar una sonrisa y no una vara fue: Comenio. Plutarco. Quintiliano. 8. Si hablamos de un pensamiento rutinario o un problema en el cual solo hay una respuesta posible y el problema radica en encontrarla, esto nos lleva a un pensamiento: Divergente. Flexible. Convergente. 9. En última instancia la ciencia no se propone otra cosa que entender el mundo real y definir sus relaciones, leyes y características de la manera más rigurosa de forma: Relativa. Objetiva. Subjetiva. 10. La estructura natural para el aprendizaje parte de los intereses, condiciones y contexto del propio individuo que aprende y no, mediante una estructura formal que se inventa el profesorado y que es muy lógica para la comprensión del contenido se denomina: Currículo. Currículo integrado. Globalización. 11. Los conocimientos de la materia, de la enseñanza, gestión del aula y el conocimiento valorativo, se representan a través de reglas prácticas, imágenes, dilemas, metáforas y ritmos que se desarrollan en la práctica a través de: Esquemas de actuación y comprensión. Técnicas grupales y colaborativas. Hábitos de estudio. 12. El contexto de la enseñanza es una relación sociocultural que afecta: Al proceso producción científica. El contexto cultural fenomenológico. Al proceso subjetivo de la ciencia. 13. La ciencia que concentra su atención en el estudio de la Educación como un proceso conscientemente organizado y dirigido, hacemos referencia a: Didáctica. Educación. Pedagogía. 14. La siguiente teoría concede la importancia al entorno externo y los efectos del condicionamiento del aprendizaje; este postulado le pertenece a las teorías: Humanistas. Conductuales y del aprendizaje social. Psicodinámicas. 15. Algunos docentes no tienen la idea clara de para qué educar a la persona, Comenio sí al respecto indica que se debe: Orientar para la vida. Formar por la vida. Educar para la vida. 16. La Pedagogía y sus disciplinas se apoyan en el conocimiento de otras ciencias que estudian a la persona y aportan a la educación, entre estas ciencias está la: Ecología. Filosofía. Geografía. 17. La Pedagogía y sus disciplinas se apoyan en el conocimiento de otras ciencias que estudian a la persona y aportan a la educación, entre estas ciencias está la: ecología. psicología. geografía. 18. La Pedagogía y sus disciplinas se apoyan en el conocimiento de otras ciencias que estudian a la persona y aportan a la educación, entre estas ciencias está la: sociología. geografía. ecología. 19. El sueño es un ritmo biológico innato que nunca se puede ignorar del todo. Por supuesto el sueño se puede ir temporalmente, es especial en situaciones de: Peligro. Vigilia. Cansancio. 20. La ciencia pedagógica que aporta con referentes sobre la formación de la persona en su integridad, incorporando los sistemas de valores al proceso formativo de la persona, es la: Didáctica como teoría de la enseñanza. Teoría de la educación. Teoría curricular. 21. La motivación son aquellos procesos internos que inician, sostienen y dirigen: Las aptitudes. Las actividades. Los estímulos. 22. Lee el siguiente párrafo y relaciónelo con uno de los tres enunciados que se presentan a continuación. “El problema del conocimiento escolar y el modo en que ponemos en relación al sujeto con el conocimiento es un tema nuclear en los debates sobre la transformación y la mejora de la escuela, una buena teoría de la escuela es que como esfera pública situaría este debate ante el análisis de las formas en que el conocimiento ha de constituir para el sujeto una herramienta de emancipación y no de sometimiento. Una cosa es la escuela y otra cosa es la ciudad. ¿Cuándo aprenderán a caminar de la mano?. Sobre el saber socialmente necesario y el problema del conocimiento en la escuela. La escuela desde su capacidad de infraestructura y su relación de identidad con la comunidad. 23. La docente de CCNN pide a sus estudiantes que observen y sopesen una manzana y los educandos han experimentado los elementos del “tono” (color), “redondez” y “peso” esta forma de pensamiento se denomina: Funcionalismo. Constructivismo. Estructuralismo. 24. El grupo o conjunto de objetivos, contenidos y actividades derivadas de éstos a los que los criterios de organización establecidos les confiere relación, unidad e integración, refiere al concepto de: Estrategias. Bloque. Currículo. 25. El razonamiento: Mejora con la edad y la incidencia ambiental. Se mantiene desde el nacimiento hasta la adultez. Disminuye desde el nacimiento hasta la edad adulta. 26. Diego, ha sufrido un accidente vehicular y producto de ello quedó con daños en el lóbulo frontal del cerebro, específicamente en el córtex prefrontal. Esto genera cambios en algunos aspectos del comportamiento como en: La ubicación espacial, coordinación memoria de las habilidades, hábitos. La personalidad, sentido de sí mismo, conciencia de su estado emocional. Las sensaciones de tacto, gusto, temperatura, ubicación espacial y funciones del habla. 27. Cuando hablamos de la disciplina que se ubica en el espacio tiempo de la sociedad, en sus valores, principios y se aventura a proponer cómo debería llevarse a cabo la educación, en qué condiciones y por qué, nos referimos a la. Didáctica. Educación. Pedagogía. 28. La ciencia pedagógica que proporciona los referentes sobre cómo planificar, qué elementos integrar en la planificación, el tipo de objetivos perfiles de salida, entre otros, es la. Teoría de la educación. Didáctica como teoría de la enseñanza. Teoría curricular. 29. Seleccione dos interrogantes de la Didáctica que facilitan el desempeño de funciones efectivas en el rol del docente y de los estudiantes: ¿Qué evaluar?, ¿Por qué evaluar?. ¿Para qué se enseña?, ¿Qué se enseña?. ¿Qué aprender?. 30. Desde una verdad objetiva la actividad creadora de los conocimientos científicos sí depende en gran parte de la cultura de la sociedad concreta en que se desenvuelve tal actividad, por lo que se requiere necesariamente de: Contenido de la ciencia. Demandas socioeconómicas. Realidad fenomenológica. 31. Cuando se hace referencia a qué piensan los docentes y se pasa a qué y cómo, conocen se hace mención al estudio del conocimiento del profesorado: el primero está referido a su conocimiento y el segundo a su epistemología por lo tanto la práctica de la enseñanza debería: Ser flexible. Estar fundamentada desde la teoría. Ser integrada. 32. La ciencia que aporta con conocimientos respecto de cómo se debe enseñar, qué materiales y recursos se debe utilizar, conociendo cómo aprenden las personas, considerando que si no hay motivación no hay aprendizaje es la: Filosofía. Neurociencia. Sociología. 33. Las relaciones entre los procesos de aprendizaje y los de enseñanza en la clase; y la naturaleza de los datos que eventualmente puede suministrar dicha teoría para la formulación de la. Pedagogía. Didáctica. Psicología. 34. Esther se enfermó después de haber comido varios pasteles rellenos de crema pastelera y jamás pudo volver a comer nuevamente esta comida, ciertamente desarrolló un desagrado activo por este alimento. A este fenómeno se lo conoce como: Indicios internos que generan disgusto al comer. Aversión gustativa por la comida. Indicios externos que no llevan a comer. 35. En educación los procesos de condicionamiento no pueden considerarse educativos debido a que: Fomentan la capacidad del educando para organizar internamente las razones de su accionar. No producen aprendizaje en el educando. Irrespetan la libertad y dignidad del educando. 36. Luisa es una estudiante de 8vo grado que desea recordar algunos términos matemáticos para la prueba, para que Luisa recuerde estos términos, la información debe ser: Almacenada. Extraída. Codificada. 37. La Pedagogía cuenta con su sistema de categorías entre las cuales se destacan: enseñanza-aprendizaje. educación-formación. enseñanza-desarrollo. 38. Es necesario en la formación de los educadores, buscar un distanciamiento entre el libro de texto como recurso didáctico que limita a la pedagogía a una enseñanza memorista por objeto de: Tener una nueva visión para enseñar los estudiantes que con este mismo recurso se puede lograr formación del pensamiento crítico. Usar de textos como el recurso básico y necesario en el aula. Utilizar el libro de texto como única herramienta en el proceso enseñanza aprendizaje. 39. La capacidad humana de asimilar subjetivamente la cultura se denomina: Educabilidad. Determinación biológica. Razonamiento abstracto. 40. Seleccione el objeto de estudio de la Didáctica: Formación integral de la persona. Proceso psicológico que influye en el aprendizaje. Proceso de enseñanza y aprendizaje. |