option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

C@ces DOMINO-MED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
C@ces DOMINO-MED

Descripción:
C@ces capacitación medicina

Fecha de Creación: 2024/10/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 279

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente masculino de 9 años, sin antecedentes patológicos, ni personales, acude rapor presentar cansancio al momento de iniciar las clases de educación física, dificultad respiratoria que cede al sentarse. Al examen físico paciente con peso bajo para la edad, corazón: soplo sistólico en R2, desdoblado en todas las fases de la respiración, mayor en el borde esternal izquierdo inferior. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica para este paciente?. Comunicación interventricular. Comunicación auriculoventricular. Conducto arterioso persistente.

Una paciente de 26 años cursa el primer embarazo y tiene 31 semanas. Acude al cuarto control prenatal regular. Permanece asintomática y percibe los movimientos fetales desde la vigésima semana. En los controles previos no había manifestado al médico que ambos pezones son aplanados y que se siente preocupada si esto será un problema para el proceso de lactancia. Al respecto, ¿Cuál es su orientación por esta inquietud de la paciente?. Resolución quirúrgica. Formar el pezón con instrumentos (pezonera). Indicarle que no hay dificultad para la lactancia. Realizar ejercicios de Hoffman.

Acude a consulta un paciente varón de 69 años, fumador desde los 16 años, fumaba alrededor de 20 cigarrillos al día por casi 20 años. Hace 10 años fue diagnosticado de EPOC; sin embargo, no ha cesado el consumo de tabaco, aunque sí lo ha reducido a 3 al día. Ha sido tratado en varias ocasiones por incremento de triglicéridos y colesterol, además toma metformina por insulinorresistencia. Sin alergias conocidas, apendicectomizado a los 25 años. Hoy aqueja disnea progresiva desde hace un mes, que es de pequeños esfuerzos, ortopnea y piernas". Al examen físico presenta edema de miembros inferiores, cianosis periférica, reflujo hepatoyugular con hepatomegalia leve, estertores crepitantes en bases pulmonares y sibilancias. La auscultación cardíaca muestra ritmo de galope. Se plantea un diagnóstico de insuficiencia cardíaca biventricular. ¿Qué estudio de imagen ayudaría a su diagnóstico?. La resonancia magnética permite valorar la masa, los volúmenes y la función del ventrículo izquierdo. La ecocardiografía evidencia agrandamiento de la silueta cardíaca (índice cardiotorácico > 0.5) y la congestión venosa pulmonar. Las pruebas cardiopulmonares de esfuerzo apoyan la identificación de isquemia. Radiografía de tórax muestra agrandamiento de la silueta cardíaca (índice cardiotorácico > 0.5) y la congestión venosa pulmonar.

¿Cuáles son los componentes del consentimiento informado?. Marque la que NO pertenece. Tecnicismos médicos. Información comprensible. Capacidad de decisión. Voluntariedad.

Hombre de 45 años acude a emergencia con fiebre, dolor y pérdida de peso. Fue diagnosticado con tuberculosis hace un año y medio, inició tratamiento, pero lo abandonó a los tres meses. Presenta ahora fiebre y malestar general. Radiografía de tórax muestra cavitaciones en lóbulos superiores y baciloscopia es positiva. Además, presenta síntomas respiratorios intensos. ¿Cómo se clasifica el presente caso?. Caso multidrogoresistente. Recaída. Fracaso. Pérdida en el seguimiento.

La madre de un paciente masculino al tercer día de nacido refiere que presenta ictericia en cabeza y región alta del pecho. El parto fue a término y el peso adecuado al nacimiento. Al examen físico: ictericia grado II, leve ictericia de esclera. El resultado del examen de sangre indica bilirrubina total: 5.5 mg/dL. ¿Cuál es la primera impresión diagnóstica?. Hiperbilirrubinemia. Ictericia asociada a lactancia materna. Ictericia por atresia de la vía biliar. Ictericia fisiológica del recién nacido.

Paciente masculino de 3 años, hijo de madre adolescente. Permanece al cuidado de su abuela quien padece de demencia. Ingreso mensual $250. Es traído a consulta por presentar irritabilidad, hiporexia. Al examen físico facies de cara de luna llena, inflamación y grietas en comisuras labiales, cabello seco, escaso, quebradizo, signo de la bandera positivo, abdomen distendido, edema bilateral en miembros inferiores. En las curvas de la OMS peso/talla menor al score Z -2. ¿Cuál es el diagnóstico?. Desnutrición crónica secundaria. Desnutrición aguda leve tipo marasmo. Desnutrición aguda grave mixta. Desnutrición aguda grave tipo kwashiorkor.

Pregunta: Señale los signos y síntomas que pertenezcan a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes pediátricos: 1.Disfagia. <br>2. Artralgia. <br>3. Regurgitación recurrente con o sin vómito. <br>4. Pérdida o escasa ganancia de peso. 1, 3.4. 2, 3,4. 1.2,4. 1.2.3.

Acude al servicio de urgencias un paciente masculino de 3 años, la madre refiere que hace aproximadamente 20 minutos sufrió episodio de atragantamiento con un objeto extraño mientras se alimentaba. Tras lo cual empezó a presentar un cuadro caracterizado por tos intensa y dificultad respiratoria. Al examen físico el paciente está consciente, presenta frecuencia cardiaca de 140 latidos por minuto. frecuencia respiratoria de 40 respiraciones por minuto, temperatura axilar de 36 ° C, tensión arterial de 100/70 mmHg, se evidencia cianosis peribucal y disminución del murmullo vesicular en campo pulmonar izquierdo. En la maniobra frente- mentón no se visualiza cuerpo extraño. ¿Cuál es la siguiente acción?. Administrar respiración boca a boca. Realizar una aspiración a ciegas. Realizar laringoscopia terapéutica. Realizar maniobra de Heimlich.

Una mujer de 46 años acude a la emergencia por presentar un cuadro de dolor abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen. La paciente conoce que tiene cálculos biliares por cuanto ha sido evaluada por ultrasonido en dos ocasiones anteriores en el último año por dolores cólicos en el hipocondrio derecho. Esta vez el dolor es continuo y se ha acompañado de vómito por dos ocasiones sin que se modifique el dolor. Los signos vitales muestran T: 37.8°C; FC: 92 lpm; TA: 130/80 mmHg; FR: 18 rpm. Un ultrasonido del abdomen muestra cálculos en la vesícula, líquido alrededor de la misma y un grosor de la pared de 9 milímetros. ¿Cuál de los siguientes signos es el más típico que esta paciente presentaría en el examen físico del abdomen?. Rovsing. Psoas. Blumberg. Murphy.

Adicionalmente al juramento hipocrático. ¿Cuál es el documento que el médico tiene la responsabilidad de conocer para el ejercicio de la práctica sanitaria?. Informe de Belmont. Declaración universal de los derechos humanos. Código de Nuremberg. Declaración de Ginebra.

: Una recién nacida a término por parto cefálico sin ninguna patología se encuentra normal y en la evaluación de la cadera izquierdo con clak positivo: el médico comunica a los padres que realizar a la niña en 4 semanas en las que recomienda realizar una posible patología de cadera. ¿Qué patología de cadera es?. Fractura. Luxación. Subluxación. Displasia acetabular.

Paciente de 28 años de secundaria con 12 semanas de gestación. Acude al primer control prenatal. El tipo de sangre es O y el factor Rh es positivo. La pareja es de tipo sanguíneo A y factor Rh positivo. Su primogénito de 4 años nació de parto normal y tuvo el grupo sanguíneo del padre. No tiene antecedentes patológicos personales de importancia. Los signos vitales al examen físico son normales. El examen de abdomen y región pélvica no demuestra ninguna alteración. La paciente tiene mucha ansiedad porque el primer hijo tuvo que ir a neonatología por ser de grupos sanguíneos diferentes y teme que pase igual en esta nueva gestación. ¿Qué orientación debe dar a esta paciente?. Debe realizarse estudio genotípico para determinar sensibilización. Realizar estudio genético al padre. Solicitar en examen de sangre la fracción DU. La incompatibilidad ABO es frecuente en el primer hijo y rara vez grave en embarazos sucesivos.

Una paciente femenina de 38 años acude a consulta con dolor abdominal tipo quemante y vómito con pintas de sangre. En el interrogatorio la paciente refiere dolor abdominal al tipo urente en región epigástrica, que se presenta una hora después de la ingesta de comida y se acompaña de dispepsia con regurgitación. En las últimas 24 horas presenta cinco vómitos y dos deposiciones diarreicas. Al examen físico se observa distensión abdominal generalizada, dolor intenso a la palpación en epigastrio y todo el marco cólico. Exámenes de laboratorio con biometría hemática: leucocitos 8.500 neutrófilos 60%, linfocitos 30%, hemoglobina 9 g/dL, Hct 40%, Prohibida su venta creatinina 1 mg/dL, urea 20 mg/dL. En el examen de heces reporta coprocultivo negativo, polimorfonucleares negativo, restos alimenticios +++. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Síndrome de colon irritable. Reflujo gastroesofágico. Úlcera duodenal. Úlcera gástrica.

Un paciente masculino de 85 años con antecedente de insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión arterial en tratamiento. Es llevado al hospital por presentar, atropellado por motocicleta 2 horas antes de su ingreso. Acude con personal prehospitalario, con inmovilizador y collarín, cervical, reportan con impacto lateral derecho. Al ingreso estable hemodinámicamente A, B, C, D, E sin alteración. Revisión secundaria reporta deformidad de miembro inferior derecho a nivel de diáfisis femoral, edema, eritema y escoriaciones. FAST negativo. Radiografía muestra fractura completa de diáfisis de fémur derecho. Tomografía corporal sin lesiones toracoabdominales, cráneo y columna cervical normales. Se decide ingreso para preparación quirúrgica. A las lo horas del ingreso el paciente presenta taquicardia, taquipnea, hipoxia y rash petequial hipotensión, FAST de control negativo. Paciente entra en parada cardiorrespiratoria y fallece. ¿Cuál es la posible causa de esta complicación?. Choque hipovolémico. Trombosis venosa profunda. Lesiones inadvertidas en columna cervical. Lesiones inadvertidas en columna cervical.

Durante el Paro Nacional, varios profesionales de la salud no llegaron a sus sitios de trabajo de base, por lo que tuvieron que trasladarse a otros centros de salud en apoyo. En el Centro de Salud Santa Bárbara se optó por realizar visitas domiciliarias focalizadas en familias de 3 años, aprovechando los servicios de una licenciada de terapia del lenguaje. ¿Qué criterio se tomó en cuenta para la selección de esta modalidad en el abordaje de las familias mediante visitas domiciliarias. Demografico. Administrativo. Epidemiológico. Socioeconomico.

una paciente femenina de 32 años, G3A3, acude a la consulta del centro de salud para solicitar consejería en reproducción asistida, en el interrogatorio afirma que ha buscado la manera de quedar embarazada durante 5 años sin conseguirlo, menciona que está interesada en la maternidad subrogada. ¿Cuál es la conducta correcta sobre la maternidad subrogada?. Informar que con este método no se atenta contra la dignidad del nuevo ser o de la mujer gestante. Informar que con este método no existe ningún principio vulnerado. Informar que existe el derecho al hijo contemplado en la constitución. Informar que con este método se permite el ejercicio del derecho a fundar una familia.

Una paciente femenina de 22 años, sin antecedentes patológicos personales, ni familiares, refiere que desde hace 1 mes presenta mareos que duran menos de 1 minuto, disnea de grandes esfuerzos y cansancio. Está preocupada por su figura, por lo que hace 6 semanas inició una dieta estricta que le recomendaron sus amigas. En el examen físico: peso 48 kilos, talla 167 centímetros, frecuencia cardiaca de 88 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 22 respiraciones por minuto, tensión arterial 125/90 mmHg, saturación de oxígeno 90 %, mucosas orales, conjuntivas y lechos ungueales pálidos. Resto del examen físico sin alteración. Antecedentes Gineco Obstétricos no gesta, menstruaciones ciclos de 28 días por 3 días de sangrado de leve cantidad. En los exámenes de laboratorio: glóbulos rojos 4 000 000, hemoglobina 9.4 g/dl, hematocrito 28%, leucocitos 8 000, V.C.M 79.5 fl, M.C.H 27.0 pg, M.C.H.C 30.0 g/dl, plaquetas 180 000. Neutrófilos 70%, linfocitos 22%, monocitos 1%, eosinófilos 6%, basófilos 1%, T.P 11 segundos, T.P.T 34 segundos, reticulocitos 0.5%, frotis de sangre periférica sin alteración. Sangre oculta en heces negativo. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Anemia megaloblástica. Talasemia. Anemia perniciosa. Anemia ferropénica.

Una paciente de 35 años acude al servicio de urgencias por presentar cuadro clínico caracterizado por debilidad en las extremidades inferiores ascendente, y dificultad para respirar, presentando una infección de las vías respiratorias superiores hace 48 horas. Los síntomas iniciaron hace 12 horas con una sensación de ardor en los dedos de los pies junto con entumecimiento ascendente. Sus signos vitales: Temperatura 37° C, presión arterial 145/89 mm Hg, frecuencia cardíaca 99 lpm, frecuencia respiratoria de 12 rpm. La oximetría del aire ambiente es 87%. En el examen físico, en la auscultación de los campos pulmonares tiene ruidos respiratorios disminuidos en ambos campos, con un esfuerzo inspiratorio notablemente disminuido. En el examen neurológico se encuentra disminución de los reflejos tendinosos profundos de las extremidades inferiores en forma bilateral y disminución de la fuerza de 3/5. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Esclerosis múltiple. Encefalomielitisdiseminada aguda. Miastenia gravis. Síndrome de Guillain-Barré.

Una paciente de 12 años sin antecedentes médicos significativos llega a la consulta por pérdida de peso progresiva. En el interrogatorio su madre refiere que desde hace seis semanas su hija presenta pérdida de peso progresivo que se acompaña de polidipsia, poliuria y cansancio excesivo. Al examen físico, se encuentra deshidratada, con signos vitales normales; a la auscultación cardíaca y pulmonar sin patología. El examen de glucosa capilar es de 400 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. Cáncer pancreático. Diabetes mellitus tipo 2. Pancreatitis aguda. Diabetes tipo 1.

Mujer de 56 años acude al centro de salud por presentar cefalea, se realiza control AMPA registrando los siguientes valores: lunes 160/90 mmHg, martes 130/80 mmHg, miércoles 190/80 mmHg, jueves 140/90 mmHg, viernes 150/90 mmHg. También, durante estos días se realiza glucosa capilar en ayunas y los resultados oscilan entre 80 y 85 mg/dL cada día. Considerando que el Ministerio de Salud Pública cuenta con diferentes clubes para personas con enfermedades crónicas, ¿cuál es el club al que se integra la paciente? Respuestas incorrectas: Club del adulto mayor. Club de pacientes diabéticos. Club de pacientes renales. Club de pacientes hipertensos.

Paciente con rigidez muscular generalizada, cefalea holocraneal de gran intensidad y 170 de frecuencia cardíaca. Antecedente de infección en la mano derecha hace una semana, con corte que fue tratado en centro de salud. Examen físico: paciente consciente, inquieto, facies álgida, rigidez en músculos paravertebrales, dificultad para movilizarse, relación de 1:1 de tórax, sudoración con rubor, ardor en la palma de la mano derecha. Exámenes de laboratorio: leucocitosis, linfocitos aumentados, neutrófilos disminuidos, calcio sérico disminuido. Tomografía axial computarizada de cráneo sin alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Encefalitis. Hipocalcemia. Gran mal. Tétanos generalizado.

Una paciente de 34 años puérpera de 4 días posparto, acude por presentar malestar general, loquios de mal olor, serosanguinolentos, a la valoración temperatura de 39 grados centígrados, pulso 108 por minuto, presión arterial 100/70 mmHg, respiración 24 por minuto, y dolor abdominal que se incrementa a la palpación. De acuerdo a la clínica, ¿cuál es la complicación de la puérpera?. Absceso puerperal. Parametritis. Hemorragia puerperal. Endometritis puerperal.

Una paciente de 40 años, G5,P3, A1. acude a emergencia por presentar trabajo de parto que dura según la paciente más de 20 horas, tiene una gestación de 37 semanas según FUM, vive en el campo y no ha realizado controles prenatales: al Examen físico: paciente con facies álgica, tensión arterial 160/100 mmHg, frecuencia cardíaca 88 latidos por minuto, corazón taquicárdico, Prohibida su venta pulmones sin patología aparente. abdomen: útero gestante. fondo acorde con la edad de gestación, contracciones 3 cada 5 min de alta intensidad, de 15 segundos de duración, FCF: 160 latidos por minuto, TV: 90 % de borramiento y 10 cm de dilatación. Es admitida con trabajo de parto en el centro obstétrico, se produce el nacimiento que presenta líquido meconial, presencia de macrosomía fetal, recién nacido en mal estado general es diagnosticado de encefalopatía hipóxica- isquémica y es llevado a UCI neonatal. ¿Qué factores de riesgo se presentaron en este caso para generar esta patología?. Diabetes gestacional, primigesta, pre eclampsia, corioamnionitis, líquido meconial, macrosomía fetal. Fiebre materna, control prenatal deficiente, polihidramnios, macrosomía fetal, líquido meconial, desprendimiento de placenta. Hipertensión arterial materna, diabetes gestacional, primigesta, restricción del crecimiento,líquido meconial. Control prenatal deficiente, trabajo de parto prolongado, hipertensión arterial materna, líquido meconial, macrosomía feta.

En lo referente a las demencias de tipo vascular, las manifestaciones clínicas para sospechar esta etiología corresponden a: Afectación del sistema nervioso autónomo. Afección cortical y del sistema límbico. Reducido nivel de comprensión del lenguaje. Presencia precoz de deterioro de la función ejecutiva.

Hombre de 45 años acude a emergencia con los presentes signos y síntomas: fiebre, tos y pérdida de peso, fue diagnosticado con Tuberculosis hace un año y medio y recibió terapia con drogas de primera línea. Al interrogatorio revela que se siente decaído, que el dolor torácico es insoportable por las noches y que estuvo en contacto con una persona con síntomas similares. Al examen de laboratorio recogen dos muestras de esputo para el análisis bacteriológico; obteniendo un resultado bacteriológico negativo; y PCR en tiempo real positiva. Frente al diagnóstico de Tuberculosis, en las unidades de salud se realiza un seguimiento individualizado de la respuesta al tratamiento por parte del personal de salud. ¿Cómo se clasifica el presente caso?. Afectado con tratamiento después de fracaso. Caso multidrogorresistente. Afectado con tratamiento después de pérdida en el seguimiento. Afectado con recaída.

Un estudiante universitario de 21 años es llevado por su compañero de residencia estudiantil al servicio de urgencias por presentar un estado confusional. El compañero indica que vio una convulsión generalizada que movilizó miembros superiores e inferiores, hace aproximadamente un minuto y pararon los movimientos. El paciente se había quejado de alza térmica y dolor de cabeza durante los últimos días; no tenía vómitos, dolor de garganta, erupción cutánea o dolor abdominal conocidos. Su compañero de cuarto afirma que no sabe si el paciente tiene epilepsia, que no lo conoce bien y no refiere antecedentes de traumatismo craneoencefálico. Al examen físico el paciente está despierto pero confundido. Es sensible a la luz y al sonido. Los signos vitales son: Temperatura 38.4° C, Frecuencia cardíaca 120 lpm, Frecuencia respiratoria 20 rpm y la presión arterial es de 120/78 mmHg. Al examen cardiopulmonar ruidos cardíacos son normales excepto por taquicardia. Y los campos pulmonares están limpios. En el examen neurológico elemental se aprecia rigidez de nuca. ¿Cuál es el mejor paso por seguir en la atención de este paciente?. Administrar fenitoína IV. Punción lumbar. Electroencefalografía (EEG). Tomografía computarizada de cerebro.

Paciente masculino de 49 años se encuentra hospitalizado en condiciones críticas posterior a la realización de una cirugía mayor. A la valoración de enfermería se verifica que el usuario ingresó acompañado de su esposa por una emergencia, por la cual fue sometido a Prohibida su venta intervención quirúrgica sin firmar el consentimiento informado por él o su representante. ¿Qué delito se ha generado en este caso?. Pseudoiatrogenia. Inhabilidad. Dolo. Negligencia.

La pregunta describe a una paciente femenina de 32 años con antecedentes de cefalea recurrente. Presenta un cuadro de dolor pulsátil intenso en la mitad derecha de la cabeza, acompañado de náusea, vómito y sensibilidad extrema a la luz y el ruido, sin síntomas premonitorios. El examen físico no muestra déficits neurológicos. Migraña con aura. Cefalea tensional. Neuralgia del trigémino. Migraña sin aura.

Paciente femenina de 33 años, con antecedente quirúrgico de dos cesáreas, la última hace 5 años, acude al hospital por presentar dolor intenso 10/10, tipo cólico localizado en flanco derecho con irradiación a región lumbar derecha, náusea que lleva al vómito por dos ocasiones, además refiere tenesmo vesical, fecha de última menstruación hace 2 semanas. Al examen físico se encuentra afebril, dolor a la palpación en flanco derecho, puño percusión positiva, se indica administración de metamizol, el examen de orina muestra abundantes hematíes por campo, exámenes de laboratorio revelan ligera leucocitosis. Con esta sintomatología, ¿qué estudio de imagen debe solicitar y cuál es la sospecha diagnóstica?. Radiografía simple de abdomen, nefrolitiasis. Tomografía abdominal trifásica, pancreatitis aguda. Ecografía abdominal, colecistitis aguda litiásica. Urografía por tomografía computarizada, urolitiasis.

Una paciente gestante de 38 años, de estado civil casada, tipo de sangre O Rh negativo y DU negativo. Los dos embarazos previos al actual llegaron al término y en el puerperio inmediato de las gestas anteriores no se aplicó inmunoglobulina anti-D. No se ha detectado actualmente por prueba de Coombs indirecta sensibilización materna. Cursa 12 semanas de tercer embarazo y se indica aplicar profilaxis con inmunoglobulina para disminuir el riesgo de isoinmunización por incompatibilidad Rh. ¿Cuál es la semana del embarazo en la que se realiza dicha profilaxis?. 40 semanas. 12 semanas. 36 semanas. 28 semanas.

Una paciente femenina de 18 días de nacida a término por parto normal con peso elevado al nacimiento acude al control en la unidad de salud. Al examen físico todo se encuentra normal, excepto la maniobra de Ortolani que resulta positiva en el examen de cadera. ¿A qué corresponde la respuesta positiva en esta maniobra?. Abducir la cadera no luxada. Aducir la cadera no luxada. Flexión de rodillas extensión de cadera. Reducir la cadera luxada.

Una paciente femenina de 35 años que acude a consulta por cuadro de diarrea de varios meses de evolución. En el interrogatorio la paciente refiere dolor a nivel de mesogastrio que se acompaña de pérdida de peso y deposiciones diarreicas desde hace seis meses. Al examen físico ruidos hidroaéreos presentes, 9 a 10 por minuto. Se realiza estudio por cápsula endoscópica, con reporte histopatológico de atrofia de vellosidades con hiperplasia de criptas con inflamación que incluyen aumento de linfocitos intraepiteliales. ¿Cuál es el diagnóstico probable en esta paciente?. Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa. Síndrome de intestino irritable. Enfermedad celíaca.

Una paciente femenina de 51 años, secretaria de profesión, acude por presentar desde hace 4 meses dolor y parestesias a nivel de dedos de pulgar, índice y medio derechos, con irradiación a mano y en ocasiones al antebrazo ipsilateral. Además, refiere que de manera frecuente se le caen los objetos de las manos, esta sintomatología aumenta mientras labora en la computadora. Ha sido tratada con antiinflamatorios sin obtener mejoría. Al examen físico se observa signo de Tinel positivo, signo de Phalen positivo. ¿Cual es la sospecha diagnóstica y que estudió requiere para confirmar la misma?. Síndrome de túnel Ulnar; electromiografía. Enfermedad de Quervain; radiografía. Tenosinovitis estenosante dedo en gatillo; radiografía. Signo de túnel carpiano; electromiografía.

: Una mujer G2 P1 de 41 años, embarazada, se presenta con su esposo en la consulta de control prenatal. Le preguntan por métodos anticonceptivos a usar después del nacimiento de su bebé. No tiene otras preguntas o quejas en la actualidad. En la historia Clínica Perinatal, se reportan antecedentes de un trastorno de ansiedad generalizado, una deficiencia de antitrombina y una trombosis venosa profunda crónica. Ha sido hospitalizada por una ocasión por trombosis venosa profunda aguda. ¿Cuál de las siguientes formas de anticoncepción estaría contraindicada dados sus factores de riesgo?. Dispositivo intrauterino de cobre (DIU). Acetato de medroxiprogesterona de depósito. Noretindrona. Parche anticonceptivo transdérmico.

: Paciente de 36 años, multípara con 30 semanas de gestación, con antecedente de tabaquismo y legrado hace 6 años por aborto espontáneo. Acude por sangrado vaginal. ¿Cuál es el principal signo que orienta el diagnóstico de placenta previa?. Hemorragia profusa. Hemorragia al inicio del embarazo. Hemorragia de coloración café. Hemorragia indolora.

Lactante de 8 meses con residencia en zona urbana y antecedentes de 4 días con rinitis y tos seca esporádica. Comienza con fiebre de 38 °C que cede con medios físicos y taquipnea. Al examen físico se encuentran escasos crepitantes y sibilantes en ambos campos pulmonares. La radiografía de tórax muestra tórax hiperinsuflado y presencia de infiltrado intersticial bilateral. El recuento de leucocitos es de 13000 cel /mm3 con predominio de linfocitos, Sat. O2 95 %. ¿Cuál es el diagnóstico y conducta a seguir?. Neumonía vírica - ingreso hospitalario y vigilancia de complicaciones. Neumonía bacteriana - tratamiento con antimicrobianos y seguimiento en el hogar. Neumonía bacteriana - ingreso hospitalario y tratamiento antimicrobiano. Neumonía vírica - tratamiento sintomático y seguimiento en el hogar.

Acude a consulta médica una paciente femenina de 27 años, por presentar lesiones cutáneas desfigurantes que comenzaron a aparecer en los últimos días. Indica que las lesiones se localizan principalmente en el pecho, los hombros y la espalda. En la anamnesis dentro de los antecedentes patológicos personales refiere un dolor de garganta y laringitis para lo que recibió amoxicilina por vía oral. No tiene otros antecedentes médicos significativos. Al examen físico se observan pápulas eritematosas, en forma de gota, de 2 a 5 mm de diámetro, con finas escamas plateadas. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Penfigoide ampolloso. Psoriasis inversa. Pemphigus vulgaris. Psoriasis guttata.

Un varón de 29 años acude a la consulta externa quejándose de una lesión dolorosa en la punta del pene. El paciente refiere que comenzó como una pequeña protuberancia roja y creció durante varios días. Niega haber tenido contacto sexual en los últimos días; sin embargo, comenta que ha tenido varias parejas sexuales en los últimos meses. No tiene antecedentes de una enfermedad grave y no toma medicamentos. Sus signos vitales son: temperatura 38.2°C, presión arterial de 115/70 mmHg, pulso de 84/min y respiración de 14/min. En el examen físico en el área genital se palpan ganglios inguinales intensos, agudos y sensibles, y se observa una llaga ulcerosa dolorosa con bordes irregulares y fondo necrótico. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable para este paciente?. Sífilis primaria. Herpes genital. Linfogranuloma venéreo. Chancroide.

Paciente masculino de 1 año y 6 meses de edad, sin antecedentes médicos significativos. La madre refiere que el paciente ha presentado aproximadamente 15 crisis convulsivas generalizadas, cada una durando alrededor de tres minutos. Además, el paciente tiene fiebre con una temperatura axilar de aproximadamente 39°C (102.2°F). Al examen físico, se encuentra pálido, con una escala Glasgow de 14/15 y sin signos meníngeos ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Crisis febril simple. Epilepsia relacionada. Estado epileptico febril. Crisis febril compleja.

Mujer de 58 años con antecedente de menopausia a los 50 años, gestas 4, partos 4, citología hace 2 años negativo, mamografía BIRADS 3, sin terapia de restitución hormonal. Consulta por una sensación de masa genital de 6 meses de evolución y pérdida involuntaria de orina: además, secreción vaginal. A la exploración ginecológica la vulva y la vagina están atróficas, Prohibida su venta secreción blanquecina escasa, cistocele grado 2, no se evidencia pérdida de orina con maniobra de Valsalva, cérvix aspecto atrófico. ¿Cuál es la mejor opción de tratamiento en este caso?. Bandas libres de tensión. Fármacos anticolinérgicos. Dieta. Ejercicios de Kegel y estrógenos tópicos.

El terremoto ocurrido en la provincia de Manabí, el 16 de abril de 2016, provocó 670 víctimas mortales y 6274 heridos. Con el fin de ayudar y apoyar a las familias, se realiza un estudio exhaustivo con el siguiente concepto central: *Entender profundamente la experiencia humana que significa perder a un familiar a consecuencia de un desastre natural". A qué aspecto del planteamiento cualitativo pertenece el siguiente enunciado: ¿Cuál es el significado que tiene para un ser humano la pérdida de un familiar a consecuencia de un desastre natural?. Hipótesis. Objetivo. Tema. Pregunta de investigación.

Una paciente de 23 años, casada desde hace 5 años y grupo sanguíneo O y factor Rh positivo acude a consulta para planificación familiar. Su paridad es de un embarazo que terminó en parto eutócico y un aborto con manejo clínico. Los ciclos son regulares cada 28 días y de 4 días de duración. No desea ampollas ni anticonceptivos orales combinados ni dispositivos. Desea en el largo plazo un nuevo embarazo. Interroga al médico sobre el método del ritmo. ¿Cuál es la consejería respecto del método calendario para anticoncepción?. Abstinencia sexual en el dia 14 (2) de la menstruacion. Nunca se va embarazar con este metodo. No adopte el método y se realice esterilización tubárica. Ser el ciclo menstrual lo menos variable posible.

Una paciente de 37 años con embarazo de 39 semanas se encuentra en sala de labor de parto bajo vigilancia de trabajo de parto. Es el quinto embarazo, los partos anteriores fueron eutócicos y fueron asistidos por personal empírico en la zona rural donde reside. Es la primera vez en una casa de salud. Ingresa con 4 centímetros de dilatación y en tres horas posteriores progresa a 7 centímetros y el borramiento cervical es completo. Llama la atención sangrado rojo rutilante en moderada cantidad transvaginal. Se aprecia intenso dolor en abdomen e hipertono uterino. En el monitoreo fetal se aprecia latido cardiaco fetal de 105 por minuto y ausencia de variabilidad durante 10 minutos. ¿A qué categoria de monitoreo fetal intraparto corresponde el caso de esta paciente?. Monitoreo sin categorización. Normal. Indeterminado. Categoría III.

Hombre de 45 años acude a emergencia con fiebre, dolor y pérdida de peso. Fue diagnosticado con tuberculosis hace un año y medio, inició tratamiento, pero lo abandonó a los tres meses. Presenta ahora fiebre y malestar general. Radiografía de tórax muestra cavitaciones en lóbulos superiores y baciloscopía es positiva. Además, presenta síntomas respiratorios intensos. ¿Cómo se clasifica el presente caso?. Caso multidrogoresistente. Recaída. Fracaso. Pérdida en el seguimiento.

Un paciente joven, sin antecedentes de importancia. Vive en zona tropical selvática y acude por presentar una lesión en la piel de la mejilla, provocada por una picadura de insecto. Desde hace un par de meses, la pápula tomó un color violeta, tiende a crecer y a ulcerarse. Al examen físico tiene una lesión papular indurada, color rojo vinoso, con halo eritematoso, de unos 6 centímetros de diámetro, cubierta de una capa escamosa y en el centro tiene una costra redondeada de 4 centímetros de diámetro, no es dolorosa. El resultado del frotis encuentra macrófagos y escasos microorganismos en formas amastigotes Leishmaniasis. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado como tratamiento de primera línea para esta lesión?. Estreptomicina. Ivermectina. Ceftriaxona. Antimonio pentavalente.

: En la comunidad de Cutuglahua ocurrieron seis casos de Viruela del Mono, y dos defunciones en el mismo período. El distrito de salud solicita se analice el indicador involucrado con esta información, ya que se relaciona con la gravedad de la enfermedad. ¿Cuál es el indicador epidemiológico que usted analiza con dicha información de la comunidad de Cutuglahua?. Tasa de Incidencia. Tasa de Mortalidad específica. Tasa de Mortalidad. Tasa de Letalidad.

El diagnóstico más probable es atresia esofágica, la cual se asocia con frecuencia a polihidramnios durante el embarazo. Esto se debe a que el feto no puede tragar el líquido amniótico adecuadamente, lo que resulta en una acumulación excesiva del mismo. Ingesta de Talidomida. Infección por Rubéola. Oligohidramnios. Polihidramnios.

Niña de 12 años acude al Centro de Salud por presentar cansancio, hinchazón de la cara y de las piernas de tres semanas de evolución. Al examen físico la presión arterial es 90/60 mmHg. se constata edema palpebral y facial, disminución del murmullo vesicular en bases de forma bilateral, distensión abdominal con matidez en medialuna y onda ascítica hasta el ombligo. Edema de miembros inferiores que deja fovea +** bilateral. Solicita exámenes complementarios cuyos resultados son: Albúmina 2.4 g/d, colesterol 220 mg/di y proteinuria en 3.8 g/24 horas. ¿ Cuál es el diagnóstico de este paciente basado en el cuadro clínico más los exámenes complementarios que dispone?. Síndrome nefrítico. insuficiencia renal. insuficiencia cardiaca. Síndrome nefrótico.

A finales del 2021, el 79% de la población ha sido vacunada contra el COVID- 19, mientras que el 20,9 % no ha sido vacunada, de los cuales el 7.8 % no estaban interesados en vacunarse. En 2022 se vio un alza de casos de COVID-19 con nuevas variantes, que cuestionan al Sistema de Salud del país, acerca del fallo de la campaña principal de vacunación contra el COVID-19. Por lo que se ha decidido implementar una nueva campaña con vacunas que cubran las nuevas variantes, El financiamiento de las prestaciones garantizadas está a cargo de los presupuestos de las instituciones de la Red Pública integral de salud; la vacunación es una de esas prestaciones garantizadas, ¿Cuál de las siguientes fuentes de financiamiento NO tiene la responsabilidad de financiar esta prestación al no formar parte de la Red pública de servicios? Respuestas incorrectas: • • • Respuesta correcta: IESS. Ministerio de Salud Pública. Fuerzas Armadas. Fondos propios.

: Paciente adolescente de 15 años, estudiante de secundaria. Acude por presentar intenso dolor tipo cólico en hipogastrio. Refiere haber empezado el ciclo menstrual hace 48 horas y al mismo tiempo el dolor. La menarquía se presentó a la edad de 12 años y los ciclos son regulares cada 28 días y de 4 días de duración y siempre acompañados de dolor cólico. Al examen físico la paciente está lucida, álgica. El examen abdominal no revela signos de patología abdominal y pélvico. No tiene vida sexual por lo que se obvia a exploración, se realiza ecográfica que indica estudio normal. ¿Cuál es el diagnóstico en esta paciente?. Dismenorrea secundaria. Cistitis aguda. Enfermedad pélvica inflamatoria. Dismenorrea primaria.

Paciente masculino de 30 años con antecedentes de infección por VIH que se encuentra en fase SIDA y presenta tos, alta térmica y disnea, el examen que indica inmunosupresión severa y signo de mal pronóstico es: Linfocitosis. Neutrofilia. 5000 leucocitos por mm3. CD4+ < 200 células/mL.

Mujer de 27 años, soltera, gesta 0, con múltiples parejas sexuales, algunas de ellas ocasionales. Acude a su consulta porque desea cambiar el preservativo anticonceptivo ya que ha escuchado de su eficacia baja. ¿Cuál de los siguientes métodos está CONTRAINDICADO por la posibilidad de infección pélvica?. Hormonas combinadas inyectables. Anticonceptivos orales combinados. Implante subdérmico con progestágeno. Dispositivo intrauterino con cobre.

Hombre de 25 años con trauma penetrante en el cuello. En horquilla esternal, no antecedentes de importancia, destornillar que penetra detrás del manubrio esternal con dirección cauda. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes estructuras tiene un riesgo alto de lesión en este paciente?. Arteria carótida común izquierda. Nervio Vago izquierdo. Vena yugular interna izquierda. Vena braquiocefálica izquierda.

Un niño de 5 años, acude por presentar prurito y enrojecimiento generalizado, además rinitis y dolor abdominal, después de comer maní. Al examen físico se encuentra nariz tapada con rinorrea abundante, cardiopulmonar normal, abdomen suave depresible doloroso a la palpación profunda en mesogastrio, presencia en la piel de habones o ronchas, eritematosas y pruriginosas que empeoran con la digitopresión, en todo el cuerpo sobre todo en cara y cuello. El médico cataloga como cuadro clínico de hipersensibilidad tipo I. Este diagnóstico es muy frecuente en la sala de emergencia de ese hospital por lo cual, el facultativo ha pensado en realizar un estudio de la prevalencia real de la misma. Según la bioética en investigaciones en seres humanos y la legislación nacional, ¿Qué debe hacer el médico antes de realizar la investigación?. Pedir revisión y aprobación del protocolo por un Comité de Ética asistencial para la salud (CEAS). (REVISION). Pedir revisión y aprobación para hacer el protocolo exclusivamente por un comité de investigaciones formado por un grupo de la unidad asistencial. Pedir revisión y aprobación para realzar el protocolo exclusivamente por el jefe de servicio. Pedir revisión y aprobación del protocolo por un comité de investigaciones en seres humanos (CEISH).

Mujer de 45 años ingresa por presentar dolor abdominal intenso, después de comida copiosa, con episodios anteriores similares que se resuelven espontáneamente. En el examen físico se constata dolor en hipocondrio derecho con signo de Murphy, ecografía confirma diagnóstico de Colecistitis, se realiza colecistectomía laparoscópica. ¿Qué complicación se esperaría con este tipo de cirugía?. Aumento del retorno venoso. disminución de catecolaminas. disminuye la postcarga. acidosis respiratoria.

Un paciente masculino de 40 años, acude al área de emergencia por dolor y acidez. Al interrogatorio refiere que la sintomatología inicial con dispepsia hace 72 horas y se acompaña de dolor abdominal en epigastrio tipo intermitente. Al examen físico presión de arterial 140/70 mmHg, frecuencia cardiaca 105 por minuto, paciente con dolor a la palpación profunda en epigastrio, ruidos hidroaéreos normales sin signos peritoneales. Al examen de endoscopia digestiva alta realizado hace una semana; se observa eritema mucoso en la mucosa gástrica, con resultado de examen histológico que reporta gastritis crónica con infiltración celular inflamatoria con linfocitos y células plasmáticas, sin presencia de neutrófilos. ¿Cuál es la causa de la gastritis crónica en este paciente?. Gastritis eosinofílica. Gastritis autoinmunitaria tipo A. Gastritis linfocítica. Infección por Helicobacter pylori.

Paciente asmática que en la mañana limpió la casa usando el aromatizante de siempre y luego fue al gimnasio a su sesión regular de spinning. En la tarde presentó lumbalgia por lo que se automedica con COX1 y COX2 los cuales no había utilizado anteriormente. En la noche es llevada a urgencias con episodio de asma con compromiso vital que requirió intubación. ¿Cuál de los factores mencionados es más probable que haya condicionado el evento asmático severo?. Ejercicio. Ácaros. Aromatizantes. Antiinflamatorios.

Paciente femenina de 54 años con antecedente de obesidad grado 2, acude a consulta externa de ginecología por cuadro de sangrado vaginal de reciente aparición, que se presenta de forma diaria en cantidad escasa a moderada, en los antecedentes Gineco-obstétrico FUM hace 10 Prohibida su venta años, nulípara. Al examen físico abundante panículo adiposo en ecografía transvaginal grosor de endometrio de 14 mm. Se toma biopsia endometrial demostrando hiperplasia endometrial compleja atípica. ¿Cuál es la conducta más adecuada para esta paciente?. Dosis altas de progestágenos. Conducta expectante. Dosis alta de estrógenos. Histerectomía más ooforectomía bilateral.

¿Cómo se denomina a la actividad quirúrgica cuya indicación surge como consecuencia de una patología aguda grave de la madre o del feto, con riesgo vital materno-fetal, que hace aconsejable la finalización del embarazo rápidamente?. Episiotomía. Cerclaje cervical. Parto instrumental. Cesárea de urgencia.

Usted se encuentra de guardia en la sala de partos. Un recién nacido se le presenta con palidez, respiración irregular y bradicardia; después de los pasos iniciales de la reanimación (calentar, reposicionar, secar, estimular y aspirar secreciones), la frecuencia cardíaca sigue siendo inferior a 100/min. ¿Cuál es el siguiente paso en el manejo?. Intubación endotraqueal. Epinefrina intravenosa. Masaje cardíaco externo. Ventilación a presión positiva con 100% de O2.

Mujer de 21 años con segundo embarazo y antecedentes de un parto eutócico a término hace 3 años. Por fecha de última menstruación tiene 31.4 semanas y en el motivo de consulta Prohibida su venta refiere presentar contracciones uterinas desde hace 12 horas. Los movimientos fetales están presentes. En el examen clínico se aprecia una tensión arterial sistólica de 110 mmHg y la diastólica de 75 mmHg. En abdomen la altura uterina es de 30 cm y en el examen obstétrico se aprecia un feto en situación transversa con latido cardíaco de 150 por minuto. Las contracciones uterinas en 10 minutos se presentan por tres ocasiones y duran 30 segundos. El tacto vaginal revela una dilatación de 3 centímetros y el borramiento del cuello es del 40%. ¿Cuál es el fármaco de elección para útero inhibición de contracciones uterinas de esta paciente?. Labetalol. Sulfato de magnesio. Oxitocina. Nifedipino.

Un paciente de 21 años sin antecedentes clínicos de importancia, presenta un cuadro compatible con neumonía comunitaria y se decide hospitalizarlo. Tres días más tarde, con adecuada evolución clínica, usted solicita una radiografía de tórax para control previo al alta, pero todavía persiste el infiltrado radiológico. En estas condiciones y expresado en semanas, usualmente, ¿Cuál es el mínimo tiempo promedio en que se realiza el control radiológico?. 2 semanas. 3 semanas. 1 semana. 6 semanas.

Un varón de 12 días de nacido, está listo para el alta de neonatología, parto de 33 semanas, peso al nacer de 1 430 gramos, talla 42 cm, perímetro cefálico normal para la edad. El resto del examen físico es normal. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente con relación a su peso?. Peso adecuado para la edad. Peso bajo al nacimiento. Peso extremadamente bajo para la edad. Peso muy bajo al nacimiento.

Una paciente de 19 años acude a consulta externa por odinofagia, congestión nasal y fiebre. En el interrogatorio refiere que desde hace 72 horas posteriores a regresar de Europa presenta odinofagia, congestión nasal para lo que administra loratadina de 10 mg con mínima mejoría, cuadro clínico se exacerba hace 24 horas y se acompaña de alza térmica e incremento de odinofagia. Al examen físico saturación de oxígeno de 92%, temperatura de 37.6°C, orofaringe congestiva, eritematosa e hipertrófica, auscultación pulmonar con murmullo vesicular presente en ambos campos pulmonares sin ruidos sobre añadidos. Exámenes de laboratorio en parámetros normales por lo que se diagnostica resfriado común. ¿Qué tratamiento envía a esta paciente?. Penicilina Benzatínica 1 400 000 IM. Prednisona 5mg cada día por 5 días. Clorhidrato de Oximetazolina 0.05%. Ibuprofeno 400 mg cada 8 horas por 3 días.

Un paciente masculino de 18 años, sin antecedentes patológicos, acude a consulta porque desde hace una semana presenta cansancio, adenopatías en la región cervical y submaxilar derecha, dolorosas y acompañadas de sensación de alza térmica y escalofríos. No refiere antecedente de viajes. En su domicilio tiene 3 perros y 2 gatos. En el examen físico: frecuencia cardíaca 60 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 12 respiraciones por minuto, tensión arterial 110/70, temperatura axilar 36.8 grados centígrados; presencia de adenopatías cervicales en el lado derecho, son de características blandas, dolorosas, móviles y miden entre 1.5 cm y 2 cm. En los exámenes de laboratorio: Bioquímica: normal, Hemograma y VSG: normal, Serologías: Toxoplasma, VIH, Citomegalovirus negativos. Radiografía de tórax: normal. ¿Qué diagnóstico tiene el paciente?. Tularemia. Mononucleosis infecciosa. Actinomicosis. Enfermedad por arañazo de gato.

Paciente masculino de 24 meses, cuya madre refiere debilidad, irritabilidad, falta de atención y anorexia de aproximadamente 3 semanas de evolución. Alimentado con leche materna y alimentación complementaria con cereales. Al examen físico presenta peso bajo para la edad, lengua lisa, rojiza, parestesias e hiporreflexia. El examen de laboratorio indica: anemia macrocítica, Prohibida su venta macroovalocitosis eritrocitaria, plaquetas normales, niveles de folato normal. Ferritina sérica normal. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Anemia por deficiencia de eritropoyetina. Anemia por deficiencia de Cobre. Anemia por fármacos antiepilépticos. Anemia por deficiencia de Cobalamina.

Un paciente varón de 45 años con antecedente de alcoholismo crónico acude al servicio de urgencias. Un familiar refiere que desde hace siete días el paciente no ha tomado alcohol; hoy se encuentra agitado, desorientado, sudoroso, caliente y con alucinaciones. No refiere ingesta de medicación y al examinarle, usted encuentra: temperatura 39º ℃, frecuencia cardíaca 130 latidos por minuto, presión arterial 200/150 mmHg y desorientación en tiempo, espacio y persona. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Síndrome de abstinencia menor. Síndrome de abstinencia mayor con convulsiones. Síndrome de abstinencia mayor. Delirium tremens.

¿Cuáles son los síntomas fundamentales de la esquizofrenia según el DSM-5?. Acumulación, delirio bizarro y alucinaciones. Catatonía, verborrea e ilusiones. Ilusiones, pensamientos erróneos y tristeza. Delirios, alucinaciones y habla desorganizada.

Un paciente masculino de 28 años acude a consulta externa por presentar desde hace tres días disfagia y odinofagia acompañada desde hace 24 horas de fiebre y escalofríos. A la exploración física presenta orofaringe hiperémica, amígdalas aumentadas de tamaño con criptas pustulosas bilateralmente: inmediatamente facultativo toma una muestra y envía para cultivo y antibiograma. En el examen de laboratorio demuestra crecimiento Streptococcus pyogenes, sensible penicilina y ciprofloxacina, el medio prescribe penicilina procaínica y benzatínica intramuscular, pese al deseo del paciente de no querer recibir medicamento con este tipo de vía de administración, estableciendo que es mejor para él y su bienestar este procedimiento. Qué relación clínica se establece en este caso. Interpretativo. Deliberativo. Informativo. Paternalista.

: Un paciente masculino de 18 años sin antecedentes patológicos acude a consulta porque desde hace 3 meses presenta ‘‘barros y espinillas’’ en la cara en moderada cantidad, en algunas ocasiones lesiones causan dolor. Ha utilizado jabones con antibióticos de venta libre sin mejoría. En el examen físico: signos vitales estables, presencia de lesiones compatibles con comedones abiertos y cerrados en moderada cantidad ubicados en toda la cara, 2 lesiones papulopustulosas, aisladas. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Acné grave. Acné conglobata. Acné moderada. Ácne leve.

Un paciente masculino de 23 años sin antecedentes patológicos personales, acude a su consulta para control porque a su padre, con quien vive, le han diagnosticado tuberculosis pulmonar y se encuentra en tratamiento desde hace 15 días. Al momento asintomático. Al examen físico FC: FR: 12 RPM, tensión arterial 110/70, temperatura axilar , saturación de oxígeno 95%, el Prohibida su venta resto está normal. Exámenes de laboratorio: hemograma normal, radiografía de tórax normal ¿Cuál es la conducta a seguir?. Clasificar como contacto esporádico, iniciar tratamiento preventivo. Diagnosticar tuberculosis por criterio epidemiológico e iniciar tratamiento. Clasificar como contacto frecuente, iniciar tratamiento acortado. Clasificar como contacto íntimo, educación y valoración en 3 meses.

Una paciente femenina de 16 años cursa un embarazo de 36.5 semanas según la ecografía del primer trimestre. Ingresa al hospital en expulsivo, parto céfalo vaginal. Se recibe un recién nacido masculino con llanto fuerte, frecuencia cardiaca 40 lpm, Apgar 9. Líquido amniótico de mal olor. Rotura de membranas de 21 horas. ¿Qué factores de riesgo para infección presenta el recién nacido? Respuestas incorrectas: • • • Respuesta correcta: Líquido amniótico transparente con grumos. Parto cefalo vaginal, en expulsivo. Madre adolescente. Rotura de membranas de 21 horas.

¿Cuál es el conjugado que mide 10,5 cm de diámetro anteroposterior y corresponde a la distancia más reducida entre el promontorio y el pubis?. Anatómico. Diagonal. Verdadero. Obstétrico.

Paciente de 2 meses de edad, traído por su madre a emergencias por fiebre e irritabilidad de 5 días de evolución. La fiebre es de 39 grados centígrados, varios picos al día, de difícil control con antitérmicos, se acompaña de gran irritabilidad. Acudió a pediatría, quien prescribió acetaminofén alternado con ibuprofeno, sin mejoría. Al examen físico, signos vitales normales, paciente en regular estado general, irritable, fontanela anterior normotensa, no signos de focalización infecciosa. Exámenes: leucocitos 15.000/mm3, neutrófilos 70%, hemoglobina 11 gr/dl, plaquetas 200.000/mm3, proteína C reactiva 100 mg/dL, elemental y microscópico de orina tomado por sonda vesical: leucocitos +++, nitritos positivo, bacterias gram negativos +++, urocultivo pendiente resultado. ¿Cuál es la conducta a tomar con este paciente?. Enviarlo a casa con trimetroprim- sulfametoxazol oral. Observar 8 horas para decidir si se lo envía a casa u hospitaliza. Realizar punción vesical comprobar el diagnóstico y decidir conducta. Hospitalizarlo con ceftriaxona intravenosa.

Un recién nacido de 48 horas de vida recibe atención en emergencia por cuadro de distensión abdominal acompañado de vómitos por varias ocasiones de contenido bilioso y ausencia de meconio, Sus antecedentes personales incluyen polihidramnios, nacimiento por parto vaginal a las 39 semanas de gestación. Al examen físico FC:160/min, FR: 50/min, TA: 60/40 mmHg, temperatura: 36°C. El abdomen se encuentra distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. Ano permeable. La radiografía de abdomen muestra asa de intestino delgado distendido, escaso aire en colón ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Divertículo de Meckel. Enterocolitis necrotizante. Intususcepción. íleo meconea.

¿Qué trazo representa la despolarización de los ventrículos en el ECG. Onda P. Segmento ST. Onda T. Complejo QRS.

En la encuesta Nacional de Salud y Nutrición - ENSANUT 2018 se reporta que los 18 años es la edad promedio de la primera relación sexual y que una mujer de 15 a 49 años, tendría en promedio 2.2 hijos en su vida reproductiva. En el registro estadístico de defunciones generales del 2019, se reportan 3.335 muertes infantiles. Siendo la primera causa la dificultad respiratoria del recién nacido, relacionadas con 504 muertes, de estas 123 han sido dentro de la provincia del Guayas. Por lo que se ha previsto implementar un sistema que permita el control de estas. El lineamiento estratégico 7 del Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, establece: Garantizar la maternidad segura y la salud neonatal a través de la promoción, prevención y atención integral en salud. Y para ello plantea 4 líneas de acción. ¿Cuál de las siguientes opciones pertenece a las líneas de acción del lineamiento estratégico?. Fomentar la participación y corresponsabilidad ciudadana para el cumplimiento y exigibilidad de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Fortalecer la asesoría en anticoncepción y planificación familiar en el Sistema Nacional de salud de acuerdo al enfoque del MAIS. Asegurar la articulación interinstitucional en el Sistema Nacional de Salud en temas de Salud Sexual y Salud Reproductiva. Mejorar la vigilancia e investigación de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal.

Paciente soltera de 29 años acude a sala de emergencias por presentar dolor en abdomen tipo opresivo de aproximadamente 2 horas de evolución. Tiene pareja sexual desde hace 12 años, pero nunca se ha podido quedar embarazada. No usa ningún método de anticoncepción. Se interroga sobre la menarquía e indica que fue a la edad de 9 años. Sobre antecedentes patológicos familiares menciona que una hermana menor falleció hace 4 años por cáncer de mama. La última citología fue hace 3 meses y el resultado fue normal. El exámen ginecológico revela un cérvix de aspecto macroscópico normal y al realizar el tacto bimanual se advierte la presencia de una masa anexial dependiente de ovario del lado derecho, de 5 centímetros de diámetro de consistencia dura y dolorosa a la movilización. Todos los factores de riesgo orientan a que la paciente pueda presentar masas anexiales malignas. ¿Cuál es el cáncer de ovario más frecuente?. Coriocarcinoma. De cmlulas germinales. Mucinoso. Seroso.

De las siguientes opciones.¿Cual es correcta con relación a la administración y lectura de la tuberculina?. Administrar la tuberculina por vía subcutánea y realizar la lectura a los 24–48 horas. Administrar la tuberculina por vía intramuscular y realizar la lectura a los 48-72 horas. Administrar la tuberculina por vía intradérmica y realizar la lectura a los 8-12 horas. Administrar la tuberculina por vía intradérmica y realizar la lectura a los 48– 72 horas.

Mujer de 40 años durante la visita domiciliaria refiere relaciones familiares conflictivas, hay una sola persona que trabaja ocasionalmente y los ingresos económicos no les permiten sustentar todos los gastos. ¿Qué tipo de determinante se menciona en el enunciado?. Biológicos. Ambientales. Conductuales. Sociales.

Paciente de 78 años acude al centro de salud, con antecedentes de artritis reumatoidea diagnosticada hace 5 años, refiere intenso dolor en manos. Al examen físico el paciente presenta edema a nivel de falanges, eritema, aumento de la temperatura corporal y limitación en la articulación de manos. Por descripción médica la enfermera administra tramadol 100 mg y metoclopramida 10 mg y se recomienda a la paciente continuar con las prescripciones médicas indicadas. De acuerdo a la evidencia ¿cuál sería el tratamiento inicial para este paciente?. Uso de técnicas de neuromodulación o métodos ablativos como la estimulación nerviosa. El uso de opioides débiles, inyectar ácido hialurónico en las articulaciones o plasma rico en plaquetas. Uso de compresas frías para generar una vasodilatación directa. Uso de antiinflamatorios no esteroides (AINES) o corticoides.

Paciente masculino de 15 meses acude al control en el centro de salud, sin patología aparente ni antecedentes personales ni familiares, esquemas de vacunación. Examen físico normal. Desarrollo neuromotor adecuado para la edad. Se recomienda continuar la lactancia y alimentación complementaria y control en 6 meses. ¿Qué vacuna debe administrarse a los 15 meses de acuerdo con el esquema nacional de vacunación?. Primera dosis de SRP. Primera dosis de hepatitis A. Dosis única de VPH. Dosis única de varicela.

Varón de 54 años que acude al centro de salud por presentar polidipsia de aproximadamente 1 semana de evolución, se acompaña de polifagia, poliuria, astenia, sensación de mareo y ha perdido peso. No tiene antecedentes personales de importancia, tiene como antecedente familiar abuela materna con Diabetes. En el examen físico los signos vitales dentro del rango normal, el índice de masa corporal 27.8 Kg/m2. Perímetro de cintura 110 cm, presencia de acantosis nigricans en cuello y región axilar, el resto del examen físico normal. Se le realiza una glicemia capilar al momento con un valor de 210 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes análisis de laboratorio es más probable que confirme el diagnóstico?. Hemoglobina glicosilada con un valor de 5.7 %. Glucosa plasmática de 126 mg/dl. Luego de sobrecarga oral. Glucosa plasmática en ayunas mayor o igual a 110 mg/dl. Glicemia capilar mayor de 200 mg/dl al azar.

Respecto de la Infección de Vías Urinarias ( IVU ) en niños, señale lo correcto: Los recién nacidos pueden mostrar síntomas específicos, tales como disuria, polaquiuria, urgencia y tenesmo miccional, orina turbia y de mal olor con dolor en fosas lumbares. La pielonefritis es una infección bacteriana grave menos común en bebés menores de 24 meses de edad. Es frecuente la infección renal que se produce por diseminación hematógena, como en la endocarditis o en algunos neonatos bacteriemias. La pielonefritis se caracteriza por alguno de los siguientes síntomas o por todos ellos: dolor abdominal, de espalda, dolor en el costado, fiebre, malestar, náusea, vómitos y, ocasionalmente, diarrea.

Relacione e identifique los tipos de según los procedimientos quirúrgicos que se presentan: <br> <blockquote class="imgur-embed-pub" lang="en" data-id="a/M7iHNAg" ><a href="//imgur.com/a/M7iHNAg">ticcomofjnsoerjhfsef</a></blockquote><script async src="//s.imgur.com/min/embed.js" charset="utf-8"></script> Respuestas incorrectas: • • • Respuesta correcta: 1a, 2d, 3c, 4b. 1b, 2a, 3d, 4c. 1d, 2c, 3a, 4b. 1c, 2b, 3a, 4d.

Una mujer de 25 años con un embarazo de 39.2 semanas acude al centro con actividad uterina de 4 contracciones en 10 minutos. Pasa a la unidad de trabajo de parto. Al examen físico: normal, IV borrado 90%, dilatado 9 cm. Frecuencia cardiaca fetal: 150 lpm. Nace con APGAR 8/9. De acuerdo con la guía de práctica clínica del MSP. ¿Cuál de las siguientes acciones se contempla en la fase inmediata de recepción de este recién nacido?. Medición inmediata del peso, talla y perímetro cefálico. Baño inmediato del recién nacido. Lactancia materna a las 2 horas de vida. Apego precoz y contacto piel con piel.

: Un lactante recibió hoy la vacuna SRP o triple vírica. ¿Cuál de estas opciones muestra el espectro de microorganismos para los cuales se generará la protección inmunológica?. Sarampión, Rubéola y Paperas. SARS, Rotavirus y Poliovirus. SARS, Retrovirus y Paperas. Sarampión, rubéola y Parotiditis.

: A la emergencia llega una mujer de 35 años cuyo historial no incluye enfermedades asociadas a factores de riesgo de resistencia antimicrobiana: no fuma y se ejercita regularmente. Hace 96 horas presentó tos, escalofríos, sensación de malestar y taquicardia. Hace 48 horas presenta alza térmica, astenia, cefalea, tos productiva con expectoración que se torna mucopurulenta en las últimas 24 horas. Al examen físico, usted evidencia taquipnea, retracciones intercostales, aumento del frémito en base pulmonar derecha, con estertores crepitantes y matidez en la misma zona. La Rx de tórax muestra infiltrados neumónicos en base derecha sin derrame pleural. Usted ha diagnosticado una neumonía extrahospitalaria y decide iniciar tratamiento antibiótico. ¿Cuál de las siguientes opciones es la adecuada para este caso?. Iniciar administración de antibióticos con actividad contra anaerobios. • Macrólidos como tratamiento de primera línea si la prevalencia local de resistencia al neumococo es mayor al 75%. Monoterapia con una fluoroquinolona respiratoria. Iniciar tratamiento combinado con amoxicilina (1 g cada 8h) + un macrólido o doxiciclina (100 mg cada 12h).

Un paciente masculino de 45 años acude a sala de emergencia de un hospital básico, en el interrogatorio manifestó que tiene planes concretos sobre hacerse daño y acabar con su vida, en una ocasión tuvo un intento autolítico con cortes en su muñeca izquierda, expresa desesperanza, rechaza apoyo social y no rectifica sus ideaciones suicidas. En la historia clínica se registra que el paciente tiene antecedentes familiares de conducta suicida, alcoholismo, divorciado, vive solo. De acuerdo con la clasificación de riesgo suicida . ¿Cuál es el diagnóstico correcto de este paciente?. riesgo suicida moderado. riesgo suicida leve. riesgo suicida extremo. riesgo suicida grave.

La familia Paredes mantiene contacto con el Dr. Basantes, puesto que realiza una visita domiciliaria cada dos semanas. Durante las últimas visitas se ha encontrado diversas irregularidades en el comportamiento del hijo mayor, le ha realizado distintos test y se ha Prohibida su venta diagnosticado un Trastornos Obsesivo Compulsivo de la Personalidad (TOC). Tras explicar a los miembros familiares (que es, como se trata, que opciones de tratamiento tienen, como sobrellevarlo), se da inicio a la terapia cognitivo Conductual. Esta terapia considera propuesto de los cinco niveles para evaluar el grado en que se adopta una orientación familiar en la práctica médica. ¿Qué nivel de evolución considera abordar el médico en este caso?. Quinto nivel. Terapia familiar. Tercer nivel: Sentimiento y apoyo. Cuarto nivel: evaluación sistemática e intervención planificada. Segundo nivel: proporcionar orientación continua y consejos médicos.

Mujer de 24 años acude al Centro de Salud del Centro Histórico multigesta con contracciones de aproximadamente un minuto de duración y antecedentes de preeclampsia. Al interrogatorio revela que tuvo tratamiento profiláctico con Ácido Acetilsalicílico. Al examen físico se encuentra dilatada 10 cm, por lo que se la prepara para ingresar a la Unidad de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR). Durante el parto la madre presenta fluctuaciones significativas de la presión arterial, por lo que se empieza a tramitar la transferencia. Con el fin de salvar la vida de la madre, es aceptada en el Hospital Gineco obstétrico Luz Elena Arizmendi HGONA de Quito. ¿A qué nivel de atención pertenece esta unidad hospitalaria?. Cuarto nivel de atención. Segundo nivel de atención. Atención prehospitalaria. Tercer nivel de atención.

¿Cuál es un factor de riesgo para presentar colecistitis aguda alitiásica?. Ascaris en el colédoco. Alcoholismo. Cálculos de pigmento biliar. Nutrición parenteral prolongada.

: Una paciente femenina de 40 años acude a consulta por presentar ciclos menstruales prolongados que duran más de 10 días, cada 24 días y con flujo abundante con presencia de coágulos desde hace 6 meses. En el examen físico presión arterial 110/70 mmHg, frecuencia cardiaca 84 lpm. Abdomen suave depresible, no doloroso, no se palpan masas. ¿Qué acrónimo utiliza para sistematizar el diagnóstico diferencial?. FIGO. ALSO. AMPLIA. PALM–COEIN.

Paciente masculino de 44 años está desempleado, divorciado, consume bebidas alcohólicas todos los fines de semana, se siente triste, duerme mucho, ha bajado de peso, no puede concentrarse, siente que piensa lento, por dos ocasiones se ha cortado las venas y ha decidido lanzarse de un puente. ¿Cuál es el plan de tratamiento a seguir en el manejo clínico del paciente?. Se respeta la autonomía del paciente porque es una voluntad anticipada. Manejo y apoyo familiar para la guia conductual e inicio de ansiolíticos. Manejo por consulta externa de psiquiatría semanal. Hospitalización en el servicio de psiquiatría e inicio de psicofármacos.

Una gestante de 18 años acude a su primera consulta prenatal a las 15 semanas de embarazo. Refiere que su hermano tiene un cuadro de varicela y solicita información sobre prevención de esta enfermedad. Al momento está asintomática y al examen físico está afebril. ¿Cuál es la recomendación para la paciente acerca de las vacunas?. Puede recibir vacunas con virus vivos atenuados Prohibida su venta. Si fuera seronegativa para rubéola se recomienda vacunar durante el embarazo. Administrar la primera dosis antitoxina tetánica después de las 20 semanas. Si no ha sido vacunada contra varicela se recomienda la vacuna después del parto.

Un hombre indigente de 52 años es llevado a la sala de emergencias por el ECU 911 por haberlo encontrado deambulando por el centro de la ciudad por presentar trastornos del estado mental, desorientado y aliento alcohólico. No se dispone de historial médico. Temperatura de 37°C (98.6°F), FC 106 lpm, FR 14/min y la presión arterial es de 92/67 mmHg. Se aprecia temblor de las muñecas al intentar la extensión. Se le canaliza vía se administran líquidos intravenosos con Dextrosa a 5% con solución salina al medio y se le extrae muestras de sangre para realizar exámenes. Su estado empeora durante la noche. Al día siguiente, en la re examinación, presenta alteraciones visuales con nistagmo horizontal que no existía al inicio y tiene marcha tambaleante. Los resultados del laboratorio reportan: <br> <blockquote class="imgur-embed-pub" lang="en" data-id="a/qSJ41I2" data-context="false" ><a href="//imgur.com/a/qSJ41I2"></a></blockquote><script async src="//s.imgur.com/min/embed.js" charset="utf-8"></script>. Insuficiencia hepática aguda. Encefalopatía hepática. Demencia relacionada con el alcohol. Encefalopatía de Wernicke.

Paciente de 28 años O Rh positivo. En el primer control prenatal del embarazo actual se le solicito exámenes de laboratorio y acude a nuevo control con los resultados. Al momento cuenta con 12 semanas de gestación. La biometría indica un valor de hemoglobina de 13 gramos por decilitro. Ante este resultado se decide prescribir diariamente suplemento de hierro más ácido fólico ¿Cuál es la dosificación correcta de este suplemento en la gestante?. 1 gramo de hierro base. hierro parenteral. 300 miligramos de hierro más ácido fólico 40 miligramos dos veces al día. 40 miligramos de hierro enteral más 400 microgramos de ácido fólico una vez al día.

Paciente femenina de un mes de edad cronológica, nacida a las 35 semanas de edad gestacional, con bajo peso para la edad gestacional y al nacimiento, acude por presentar bajo peso para su edad, hipoactividad y no quiere tomar el seno. Al examen físico se evidencia palidez generalizada en piel y mucosas, taquicardia, taquipnea. Los exámenes de laboratorio reflejan hemoglobina de 8 gr/dl ¿Cuál es el diagnostico mas probable?. hemorragia transplacentaria. enfermedad hemolitica del recien nacido. pinzamiento tardío del cordón. Anemia de la prematuridad.

Una paciente femenina de 21 años, sin antecedentes de importancia, que acude por lesiones dérmicas en la cara. Usted encuentra comedones abundantes y algunas pápulas eritematosas, algo dolorosas, diseminadas en frente, nariz, mejillas. En estas condiciones, junto con recomendaciones higiénicas, podrían indicarse algunos fármacos. ¿Cuál NO está indicado?: Peróxido de benzoilo. Ácido retinoico. Ácido salicílico. Isotretinoina oral.

Una paciente femenina de 51 años, secretaria de profesión, acude por presentar desde hace 4 meses dolor y parestesias a nivel de dedos de pulgar, índice y medio derechos, con irradiación a mano y en ocasiones al antebrazo ipsilateral. Además, refiere que de manera frecuente se le caen los objetos de las manos, esta sintomatología aumenta mientras labora en la computadora. Ha sido tratada con antiinflamatorios sin obtener mejoría. Al examen físico se observa signo de Tinel positivo, signo de Phalen positivo. ¿Cual es la sospecha diagnóstica y que estudió requiere para confirmar la misma?. Síndrome de túnel Ulnar; electromiografía. Enfermedad de Quervain; radiografía. Tenosinovitis estenosante dedo en gatillo; radiografía. Signo de túnel carpiano; electromiografía.

Paciente masculino de 36 años, con antecedentes de asma desde la adolescencia e hipertensión arterial en tratamiento desde hace tres días con carvedilol 6.25 mg cada 12 horas, acude a emergencia por cuadro de crisis asmática grave que no mejora a la administración de salbutamol, la esposa del paciente refiere que la crisis asmática inició mientras se encontraba en su oficina frente al computador el día de hoy. Al examen físico se encuentra con taquipnea, disnea y sibilancias marcadas con saturación de oxígeno de 80% a la auscultación: pulmones murmullo vesicular presente con presencia de sibilancias bilaterales en bases y ápices pulmonares. ¿Qué desencadena la crisis asmática del paciente?. infección viral. exposición a irritantes. alergia alimentaria. Uso de fármacos bloqueadores como carvedilol.

Varón de 45 años, hipertenso tratado con valsartán 160 mg/día. Refiere que hace 2 horas mientras se encontraba en almuerzo familiar presenta aspiración involuntaria de contenido gástrico. Inmediatamente de la cual presenta agitación y sensación de falta de aire, por lo que acude a emergencias. Al examen físico se encuentra una tensión arterial de 145/90, FC 105 y FR 35 rpm. Exámenes complementarios: gasometría ph 7.50 y paCO2 25 mmHg, radiografía de tórax se evidencian infiltrados intersticiales bilaterales de predominio basal ¿Cual es el diagnostico mas probable de este paciente?. Tromboembolia pulmonar. Acidosis respiratoria. Edema pulmonar cardiogénico. Distrés respiratorio agudo.

Un paciente masculino de 68 años, sin antecedentes patológicos, acude por presentar desde hace 2 meses disnea progresiva y dolor en punta de costado izquierda. En Rx de tórax se evidencia derrame pleural izquierdo masivo, usted realiza toracocentesis y solicita estudios complementarios. ¿Qué parámetros son necesarios para establecer criterios de light?. celularidad y diferencial del líquido pleural. ALT + fosfatasa alcalina del líquido pleural y del suero. fosfatasa alcalina + proteínas del líquido pleural. LDH + proteínas del líquido pleural y del suero.

Un paciente masculino de 23 años acude a hospital básico por presentar caída hace 30 minutos mientras montaba caballo, con impacto lateral izquierdo, refiere dolor, impotencia funcional y deformidad de hombro izquierdo. En el examen físico se encuentra asimetría y signo de la charretera (aplanamiento de la redondez del hombro y prominencia del acromion). El brazo se encuentra levemente abducido y rotado internamente. Se palpa la cabeza humeral y la región subacromial se encuentra vacia. Presenta limitación de los movimientos de rotación activos y pasivos. La Rx muestra luxación anterior glenohumeral. ¿Cuál es la recomendación terapéutica para este paciente?. referencia a hospital de mayor nivel. Inmovilización con cabestrillo. inmovilización con yeso abierto. reducción bajo analgesia en emergencia.

Paciente masculino de 23 años, quien refiere que hace 2 meses sufrió un asalto con arma blanca cerca de su casa. Desde ese episodio, suena con el asalto y no puede dormir bien, en 2 ocasiones mojado la cama. También indica que tiene miedo de salir a la calle porque “no confía en nadie”. Las pocas veces que ha salido lo ha hecho en compañía de un familiar, pero se ha mantenido atento de las personas que transitaban. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este paciente?. Trastorno de la Personalidad Paranoide. Agorafobia. Trastorno de la Ansiedad Generalizada. Trastorno de estrés postraumático.

Una paciente femenina de 35 años acude a emergencia con cefalea intensa desde hace 4 días, localizada en la región frontal que se irradia hasta la región maxilar. Además, presenta secreción amarillenta. Ha sido tratada como crisis de migraña con analgesia a base de ergotamina y cafeína, sin obtener mejoría. Como antecedente, la paciente refiere un cuadro de congestión nasal y secreción nasal purulenta desde hace varios días. Al examen físico, presenta temperatura de 38°C, frecuencia cardíaca de 90 lpm, saturación de 95% al aire ambiente, y dolor a la presión facial a nivel frontal y maxilar. En la orofaringe no se observan alteraciones significativas. A la rinoscopia se aprecia abundante secreción mucopurulenta que impide visualizar el meato. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?. Inflamación temporomandibular. Neuropatía del trigémino. Rinitis alérgica. Sinusitis aguda.

Una paciente femenina de 30 años acude a sala de urgencias por dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho. En el interrogatorio, la paciente refiere que hace 24 horas presenta dolor abdominal en la región de epigastrio de carácter continuo, tipo cólico y de intensidad de 5/10 que migra a la región periumbilical y se vuelve más agudo. El cuadro se acompaña de anorexia y cuatro vómitos de contenido alimenticio. Al examen físico, el abdomen es suave y depresible, con sensibilidad a la palpación en el cuadrante inferior derecho, y el tacto vaginal revela dolor a la movilización del cuello uterino. Los exámenes de laboratorio muestran leucocitos de 14,000, neutrófilos al 95%, linfocitos al 22%, y PCR de 34 mg/dl. El examen de orina muestra presencia de bacterias (+). ¿Cuál es el diagnóstico más probable para esta paciente?. Embarazo ectópico. Enfermedad inflamatoria pélvica. Diverticulitis. Apendicitis aguda.

Paciente femenina de 3 años acude a la unidad de salud con tos que moviliza secreciones, alza térmica, tiraje intercostal y taquipnea. Al examen físico se observan ambos campos pulmonares y la frecuencia respiratoria está elevada. ¿En qué cifras espera usted encontrar las respiraciones por minuto en esta paciente?. Frecuencia respiratoria: 20 o más veces por minuto. Frecuencia respiratoria: 30 o más veces por minuto. Frecuencia respiratoria: 16 o más veces por minuto. Frecuencia respiratoria: 40 o más veces por minuto.

Una paciente femenina de 20 años acude a emergencias por diarreas y alteración de la conciencia. Un familiar del paciente refiere que después de venir de viaje en la costa, 48 horas después, la paciente inició un cuadro diarreico con 15 diarreas diarias y 10 vómitos por día. Al examen físico, la paciente está pálida, hipotensa, con presión arterial de 70/40 mmHg, frecuencia cardíaca de 130 latidos por minuto, somnolienta y con mucosas orales secas. Se solicitan estudios de laboratorio donde se evidencia infección intestinal por rotavirus y trastorno hidroelectrolítico. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para esta paciente?. Analgésicos. Antivirales. Antibiótico. Reanimación con líquidos intravenosos.

Un niño de cinco años que acude a diario a la guardería viene a consulta porque luego de tres días de rinorrea mucosa presenta lesiones alrededor de la boca y nariz, pruriginosas. Al examen físico se aprecian lesiones pápulo-costrosas, con costras amarillentas alrededor de boca y en oricios nasales. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo y el probable agente causal?. Rinitis: Virus sincitial respiratorio. Urticaria: alergeno. Sinusitis: Escherichia Coli. Impétigo: Estafilococo aureus.

Paciente de 20 años femenina, acude al centro de salud, por presentar corte a nivel de región frontal derecha de 3 centímetros de longitud, debido a golpe contuso contra una superficie de metal. Como antecedente se observa cicatriz queloidea e hipertrófica en hombro derecho (vacuna BCG). Requiere sutura. ¿Qué medidas usaría para prevenir este tipo de cicatrización por la sutura previa?. Corticoide intralesional preventivo. Braquiterapia con iridio 192. Uso de tensión perpendicular a las líneas de Langer. Eliminación de la tensión, lociones de hidratación.

Paciente femenina de 4 años, acude por presentar resequedad de piel, diarreas frecuentes, alteración de la visión especialmente nocturna. Sin antecedentes personales y vacunas completas. Al examen físico se observa peso y talla bajos para la edad, piel, placas descamativas secas e hiperqueratosis, más frecuentes en brazos, piernas, hombros y nalgas. Ojos, manchas de Bitot. ¿Cuál considera el diagnóstico más probable?. Déficit de vitamina C. Déficit de vitamina D. Déficit de vitamina B. Déficit de vitamina A.

Niño de 11 meses es traído a emergencia por su madre, quien refiere que desde hace 48 horas presenta diarrea liquida abundante, con moco, sin sangre, de 5 a 6 veces por día. Se acompaña de vómitos y llanto débil. Al examen se encuentra al lactante deshidratado. Según el tiempo de evolución ¿qué tipo de diarrea presenta este niño?. Diarrea persistente. Diarrea crónica. Diarrea intermitente. Diarrea aguda.

Responsable de la gerencia de una maternidad en la sierra centro, en la que se busca gestionar recursos. ¿Cuál estrategia permite la optimización de la vacuna BCG en recién nacidos?. Para gestionar recursos no se implementa la vacuna BCG ya que se reserva para población con formas graves como Tb meníngea y miliar. Utilizar la vacuna únicamente en hijos de madres seropositivas para VIH, que hayan tenido exposición perinatal. En lugar de vacunación, se recomienda iniciar tratamiento antituberculoso con medicamentos en presencia de sintomatología. Vacunar a todos los niños dentro de las primeras 24 horas de nacidos o al primer contacto del niño/a con los servicios de salud, hasta los 11 meses 29 días de edad.

Paciente femenina de 43 años hospitalizada alrededor de 3 meses presenta antecedentes patológicos cáncer de mama estado IIIB hace 3 años y recibe tratamiento con radioterapia y quimioterapia. Actualmente presenta metástasis ósea. Familiar refiere que ha sido seleccionada para participar en, un estudio experimental en Boston, en el cual, recibirá como tratamiento terapia hormonal y a su vez se le brindará cuidados paliativos. La evolución en los tratamientos oncológicos involucra nuevos problemas éticos, uno de esos podría ser el conflicto de interés. La bioética se desarrolla con el fin de resolver problemas éticos que se presentan en diferentes cambios en diferentes ámbitos. cambios en la política. cambios culturales. cambios en la ciencia. cambios en la medicina.

Mujer de 50 años refiere pérdida inexplicable de peso, polidipsia y poliuria, sin otros síntomas acompañantes. Según la guía práctica del MSP ¿Cuál es un criterio diagnóstico para Diabetes Mellitus tipo 2?. glucemia en ayuno medida en plasma venoso igual o mayor a 110 mg/dl. glucemia en plasma despues de carga oral de glucosa igual o mayor a 126 mg/dl. Hemoglobina glicosilada A1c mayor o igual a 5.6%. Glucemia casual en plasma venoso igual o mayor a 200 mg/dl.

Un paciente varón de 72 años con antecedentes de alcoholismo crónico y cirrosis. Acude a emergencias por decaimiento, fiebre y dolor abdominal de 2 días de evolución. Al examen físico, lo relevante es la temperatura de 38.8°C y frecuencia cardiaca 100 lpm (latidos por minuto) y presencia de ascitis, con dolor difuso a la palpación abdominal y peritonismo. La tomografía descarta compromiso visceral abdominal. La punción peritoneal reporta líquido con 300 polimorfonucleares por microlitro. Entre los siguientes gérmenes. ¿Cuál NO está implicado habitualmente en la etiología de este cuadro?. Estreptococo. Estafilococo. Enterobacterias. Anaerobios.

Una madre primigesta de 15 años con 10 semanas de embarazo por FUM acude a control prenatal. Refiere antecedente familiar de preeclampsia, al momento tiene náuseas y vómitos ocasionales. Al examen físico TA 100/60 mmHg FR: 22 rpm FC: 88 lpm IMC: 28. ¿Qué método se debe indicar a la paciente para reducir la incidencia de preeclampsia?. Progesterona. Alfa metildopa. Betametasona. Acido acetil salicilico.

Una paciente femenina de 8 horas de nacida con bajo peso al nacimiento. Al momento presenta hipotonía, hipotensión arterial y una convulsión tónico-clónica. Al examen físico presenta apnea respiratoria, flacidez, hipotermia, FC 110 lpm. Usted considera posible hipoglucemia. ¿Cuál es una posible causa?. Hipoinsulinismo. Aumento de gluconeogmnesis. Disminución de las necesidades de glucosa por hipoxia. Disminución de las reservas tisulares de glucógeno.

En el tratamiento de los ataques de pánico, seleccione el fármaco menos efectivo: Alprazolam. Fenelzina. Fluoxetina. Risperidona.

Se presenta caso de un paciente de 52 años que acude consulta por tos seca y disnea de grandes esfuerzos, paciente refiere que la tos comenzó hace poco más de cinco años, con un ligero aumento en los últimos seis meses, cuando apareció la disnea. Datos relevantes de la anamnesis incluye antecedente de trabajo como minero informal durante 20 años y consumo de tabaco, una cajetilla por semana, desde hace 10 años. Al examen físico se evidencia T: 37°C: TA: Prohibida su venta 115/80 mmHg: FC: 82 /min: FR: 18/min: Sat. 02: 86% al aire ambiente. La auscultación pulmonar revela disminución del murmullo vesicular en ambos lóbulos inferiores sin más hallazgos relevantes. Una radiografía tórax muestra opacidades lineales irregulares en ambas bases pulmonares y placas de engrosamiento pleural bilaterales. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sería más probable?. Neumonitis por hipersensibilidad. Bisinosis. Antracosis. Asbestosis.

Paciente con embarazo confirmado, la fecha de última menstruación es 28 de julio del 2021. ¿Cuál es la fecha probable de parto según la regla de Naegele?. 04 de abril del 2022. 21 de abril del 2022. 21 de mayo del 2022. 04 de Mayo del 2022.

¿Qué componente del modelo integral de salud familiar comunitario e intercultural MAIS FCI se relaciona con la oferta de servicios integrales e integrados de salud, garantizando la continuidad en la atención y respondiendo a las necesidades de salud, de la población, a nivel individual, familiar y comunitario?. Componente de organización. Componente de gestión. Componente de financiamiento. Componente de provisión de servicios.

Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es indolora y se mueve verticalmente con la deglución. Una ecografía del cuello revela una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con cuerpos de psammoma. ¿Cuál es el gen mutado que con más frecuencia induce este tumor a través de la vía de transducción de señales intracelulares MAP quinasa?. N-MYC. L-MYC. VHL. BRAF.

Un paciente de sexo masculino de 20 años sin antecedentes patológicos de importancia, acude al servicio de emergencias. Refiere que hace un mes terminó la relación con su novia, dice tener la toda la culpa y que si ella no puede vivir. Dos horas antes del ingreso fue sorprendido por su madre tratando de cortarse las venas de las muñecas. No ingiere alcohol, drogas, ni medicación. Al examen físico no presenta lesiones o daños físicos, se puede concluir que es normal. Según el triage de Manchester, ¿Qué prioridad de atención tiene este paciente?. Prioridad 4. Prioridad 3. Prioridad 2. Prioridad 1.

Una paciente femenina de 28 años, antecedentes gineco obstétricos: menarca 13 años, G:1, P:1, A:0, posterior al parto presentó hipotonía uterina que necesito reanimación intenso sangrado, lo que la llevó a hospitalización en la unidad de cuidados intensivos, debido a este particular no pudo dar lactancia materna a su hijo, refiere amenorrea .. (posterior al parto). Consulta por presentar caída de cabello y vello corporal y escasa tolerancia al frío. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia hemolítica. Hipotiroidismo primario. Prolactinoma. Síndrome de Sheehan.

Paciente de 20 años acude al hospital por presentar un trauma contuso a nivel escrotal (patada) durante un juego de fútbol. Refiere dolor intenso. Al examen físico se aprecia edema escrotal, equimosis y dolor a la palpación. Se realiza una ecografía que reporta un hematocele en moderada cantidad. ¿Cuál es la recomendación en la terapéutica?. Antibioticoterapia. Drenaje con jeringuilla. Antiinflamatorios y hielo local. Intervención quirúrgica.

Un paciente masculino de 24 años, interno rotativo de medicina tras una guardia nocturna hospitalaria con alta demanda de labores asistenciales y poca hidratación, a la mañana siguiente presenta mareo e inmediatamente pierde la conciencia por diez segundos y se recupera completamente. Lo examinan inmediatamente luego del evento con FC de 80 lpm, presión arterial 100/70. Sin ortostatismo, auscultación cardiopulmonar normal, el examen neurológico elemental es normal. Le realizan un hemoglucotest que reporta glicemia capilar de 100 mg/dL ¿Cuál es el diagnóstico inicial de este paciente?. hipoglicemia. infarto cerebral. crisis convulsiva tónico-clónicas. síncope.

Una paciente femenina de 30 años que trabaja como profesora en centros de estimulación temprana y no tiene antecedentes patológicos, acude al servicio de emergencia porque desde hace 48 horas y sin causa aparente presenta alza térmica no cuantificada, cansancio, cefalea y presencia de manchas rojas y ampollas en el pecho, cara y cabeza, que producen escozor. No existen antecedentes de viaje. Al examen físico: frecuencia cardíaca 90 por minuto. frecuencia respiratoria 12 respiraciones por minuto, tensión arterial 110/70, temperatura axilar 38.5° C. lesiones eritematosas de unos 5 mm de diámetro dispersas en tronco, cara y cuero cabelludo, Intercaladas con lesiones vesiculosas: el resto del examen físico no tiene alteración. Examen de laboratorio: Glucosa: 90 mg/di, Urea: 20 mg/di: Creatinina: 0.59 mg/di: Sodio: 140 miliequivalentes por litro: Potasio: 4.2 miliequivalentes por litro: PCR 6.75, leucocitos: 6 500. Neutrófilos 50%, linfocitos 45%, glóbulos rojos 5 090 000, hemoglobina: 14 gr/di, hematocrito: 45%. Plaquetas: 109 000. Radiografía de tórax sin alteración. ¿Qué diagnóstico tiene la paciente?. Sífilis secundaria. Viruela del mono. Foliculitis. Varicela.

Paciente masculino de 50 años, al momento acude por cuadro de tos que moviliza flema en moderada cantidad de aproximadamente 3 meses de duración, como antecedente de importancia presenta hipotiroidismo en tratamiento con levotiroxina, el paciente refiere que vive en una casa pequeña de dos habitación (cuarto y baño) con 5 familiares, adicional refiere que uno de sus familiares se encuentra en tratamiento por tuberculosis, al examen físico evidencia frecuencia cardíaca 100 latidos por minutos, saturación en 89%, tensión arterial en 130/90 mmHg, auscultación cardíaca sin alteraciones sin alteraciones, auscultación pulmonar con murmullo vesicular disminuido, de predominio derecho. Con base en la revisión de la literatura usted tiene una fuerte sospecha que su cuadro es tuberculosis, debido a una exposición al bacilo de la tuberculosis. En base a los criterios de causalidad. ¿Cuál criterio hace referencia a la asociación de factores, es decir, hay una probable relación entre un agente causal y una probable enfermedad (Exposición al bacilo de la tuberculosis invade a la persona y causa la tuberculosis)?. Reversibilidad. Relación dosis. Relación temporal. Verosimilitud.

Paciente de 32 años, casada. Después de seis años de matrimonio y sin método anticonceptivo no ha podido conseguir embarazo y refiere desde los 20 años intenso dolor durante la menstruación y dispareunia. Desde hace un año el dolor es permanente en región pélvica y se intensifica durante los días de sangrado del ciclo menstrual. Los familiares tienen que acudir hoy al sitio de trabajo de la paciente ya que se encuentra en su tercer día de sangrado, pero el dolor ha sido tan intenso que lo ha llevado a lipotimia. Es llevada a sala de urgencias. Al examen se aprecia una paciente lúcida y muy álgida. Los signos vitales son estables y el sistema cardiopulmonar es normal. Al interrogatorio indica que una secreción achocolatada siempre precede al sangrado. El examen especula revela sangrado menstrual en poca cantidad y al examen bimanual del útero y los anexos se encuentran dentro de parámetros normales, ¿Qué presunción diagnóstica tiene en este caso de dolor pélvico crónico?. Adenomiosis. Dismenorrea primaria. Enfermedad pélvica inflamatoria. Endometriosis.

Una paciente de 65 años acude a control con resultados de exámenes solicitados en consulta previa ya que mencionó un aumento en la ingesta de líquidos y aumento de las veces en las que va al baño a orinar, En la historia clínica se detalla un adenocarcinoma de páncreas, ¿Cuál de las siguientes situaciones define adecuadamente la relación entre diabetes?. La diabetes no guarda relación con el cáncer pancreático. En la mayoría de pacientes con cáncer de páncreas la diabetes se instaura cuando aparece la ictericia. Los pacientes con diabetes de larga evolución tienen un riesgo superior al 50% de desarrollar cáncer de páncreas. La diabetes está presente en un tercio de los pacientes con cáncer de páncreas avanzado y en muchos de ellos.

Relacione las causas de bocio endémico con sus características: <br><blockquote class="imgur-embed-pub" lang="en" data-id="a/8iYhHTN" ><a href="//imgur.com/a/8iYhHTN">bocio</a></blockquote><script async src="//s.imgur.com/min/embed.js" charset="utf-8"></script>. 1ab, 2cd. 1ac, 2bd. 1bd, 2ac. 1bc, 2ad.

Mujer primigesta de 23 años se encuentra en puerperio mediato de un parto por cesárea complicado con hemorragia, mamas secretantes, abdomen suave depresible, útero contraído, loquios hemáticos escasos. Después de recibir anticoncepción hormonal. ¿Qué método anticonceptivo es el recomendable en este caso?. Esterilización quirúrgica. Anticonceptivos orales combinados. Anticonceptivos inyectables combinados. Anticonceptivos de progestágeno solo.

Seleccione el momento óptimo en el embarazo para la aplicación de la vacuna Tdap, con el fin de alcanzar la máxima respuesta de anticuerpos en la madre y la transferencia pasiva de los mismos al feto. De 36 a 42 semanas. De 20 a 24 semanas. De 16 a 20 semanas. De 27 a 36 semanas.

Mujer de 26 años, con embarazo de 6 semanas de gestación, con antecedente de epilepsia tratada actualmente con anticonvulsivante acude a consulta de control prenatal. Según las guías actuales de manejo que dosis recomendaría de ácido fólico en este tipo de pacientes. 2 miligramos vía oral, a la semana. 5 microgramos vía oral al día. 1 miligramo vía oral al día. 4 miligramos vía oral, al día.

Una mujer de 27 años acude a su consulta por presentar cefalea holocraneana, de moderada intensidad, no pulsátil y opresiva, de 1 mes de evolución que se presenta al final de la jornada laboral por 2 o 3 horas. Refiere que siente como un peso en su cabeza. El dolor no tiene acompañantes ni aura y no aumenta con el esfuerzo físico. El examen físico es normal, con una temperatura de 36.3oC, TA: 100/60 mmHg, FC: 65/min, FR: 21/min, SaO2: 92% al aire ambiente. A la palpación del cuello la paciente presenta una contractura muscular intensa en el esternocleidomastoideo. ¿Qué tipo de cefalea sufre esta paciente? Respuesta correcta: Migraña. Cefalea en puntadas. Cefalea en racimos. Cefalea tensiona.

Mujer primípara de 18 años tras un trabajo de parto prolongado logra obtener un recién nacido masculino con dificultad respiratoria al nacimiento, luego de realizar la atención inmediata se evidencia que el recién nacido no llora. ¿Qué intervención debe realizar?. Aplicar ABCDE. Oxigenoterapia con cánula nasal. Reanimación neonatal básica. Despejar las vías aéreas, secar completamente y mantenerlo caliente.

Que complicación de la diabetes gestacional ocasiona con mayor frecuencia parto prematuro: Gastropatía. Cetoacidosis. Nefropatía. Preeclampsia.

Un niño de 1 mes de vida es llevado a consulta con su pediatra por cuadro de 1 semana de evolución de vómito, inició con vómitos postprandiales no biliosos, de contenido lácteo; posteriormente los vómitos fueron más frecuentes y hace 24 horas son explosivos después de cada alimentación. El niño conserva el apetito y llora de hambre. No ha presentado deposiciones diarreicas ni alza térmica. Sus antecedentes natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 39 semanas, sus puntajes de Apgar fueron 7 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico FC: 135/min, FR: 28 /min, TA: 70/50 mmHg, temperatura: 36.9 °C. El tórax es expansible con murmullo vesicular conservado, el abdomen con distensión moderada en hemiabdomen superior, a la palpación profunda se palpa tumoración esférica de 1cm en epigastrio. La radiografía de abdomen muestra dilatación gástrica con escaso gas en asas intestinales distales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Atresia esofágica. Enfermedad de Hirschsprung. Divertículo de Meckel. Estenosis hipertrófica del píloro.

Paciente que presenció un accidente de tránsito, presentando posteriormente sueños con recuerdos angustiosos, permanece irritable, ocasionalmente presenta arrebatos de furia y no muestra interés en participar en diferentes actividades familiares. Señale el tipo de trastorno. De ataques de pánico. De obsesión-compulsión. De ánimo deprimido. De estrés postraumático.

Una paciente de 65 años acude a control con resultados de exámenes solicitados en una consulta previa debido a un aumento en la ingesta de líquidos y un incremento en la frecuencia de las visitas al baño a orinar. En la historia clínica se observa un adenocarcinoma de páncreas. ¿Cuál es la afirmación correcta respecto a la relación entre la diabetes y el cáncer de páncreas?. En la mayoría de pacientes con cáncer de páncreas, la diabetes se instaura cuando aparece ictericia. La diabetes está presente en un tercio de los pacientes con cáncer de páncreas avanzado y en muchos. Los pacientes con diabetes de larga evolución tienen un riesgo superior al 500% de desarrollar cáncer de páncreas. La diabetes no guarda relación con el cáncer pancreático.

Paciente femenina de 40 años cursa 36 semanas de gestación. En el Antecedente Gineco-Obstétrico (AGO) se anota G2 C. Desde hace cuatro horas presenta sangrado rojo rutilante de poca cantidad e indoloro. Al examen físico, presenta presión arterial de 110/70 mmHg, situación transversa, frecuencia cardiaca fetal (FCF) de 140 lpm. No se registra actividad uterina. La ecografía evidencia flujo turbulento con áreas anormales de hipervascularidad y vasos sanguíneos dilatados en la inserción placentaria. ¿Cuál es la probable causa de hemorragia del tercer trimestre en esta paciente?. Amenaza de parto pretérmino. Desprendimiento prematuro de placenta. Inserción velamentosa del cordón umbilical. Placenta previa total acreta.

Una paciente de 12 años sin antecedentes patológicos importantes consulta a su pediatra por fiebre y dolor articular. En el interrogatorio su madre refiere como antecedente hace dos semanas tuvo un cuadro de amigdalitis estreptocócica tratado con amoxicilina 500 mg cada 8 horas por tres días, sin ciclo completo. El día de hoy acude por cuadro 72 horas de evolución de cefalea fronto parietal que progresa con dolor articular y malestar general, hace 24 horas tiene fiebre. En el examen físico la temperatura es de 38.5° dolor articular en rodillas y tobillos, se evidencia presencia de eritema marginado en extremidades superiores e inferiores, a la auscultación cardiaca presencia de soplo cardiaco. En los análisis de laboratorio se evidencia PCR elevado y velocidad de eritrosedimentación elevada, estudio de ecocardiograma con presencia de estenosis en válvula mitral. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. Mononucleosis infecciosa. Artritis reumatoide juvenil. Infección por Sars CoV2. Fiebre reumática.

Paciente de 20 años acude a su consulta por cefalea de 4 meses de evolución, El dolor se exacerba previo a su menstruación. Dice que heredó el dolor de su madre quien tuvo cefaleas parecidas desde la adolescencia hasta la menopausia. Le preocupa el dolor porque a un primo suyo, quien tuvo cefaleas muy similares a las suyas, le diagnosticaron recientemente un tumor cerebral, por lo que ella le solicita una TC o una RMN para descartar este diagnóstico. Al indagar, comenta que la cefalea es matutina, 8/10 en escala visual del dolor, de carácter pulsátil, localización temporal derecha, (a veces izquierda) que se generaliza a las pocas horas, perdiendo su carácter pulsátil, pero manteniendo la intensidad. Se acompaña de fotofobia, fotofobia y náuseas que llevan en ocasiones vómito con lo que cede parcialmente el dolor. Refiere que el dolor dura entre 4 y 6 horas, se presenta a intervalos entre 7 y 15 días. No comenta progresión del dolor u otros síntomas relacionados como fiebre, parestesias, vértigos, síntomas sistémicos, diplopía, alteración de la marcha y del sensorio. No comenta trauma craneano ◦ ingesta crónica de analgésicos. Al momento del examen físico y neurológico la paciente no presenta signos patológicos. La paciente le ha solicitado estudios de imagen. ¿Cuál debe ser su decisión en función del cuadro señalado?. Solicitar la TC con base en las características del dolor: bilateral, generalizado acompañado de náusea y vómito. Solicitar una TC con base en el antecedente de cuadros similares en su madre y primo. además, reflere a un especialista. Solicitar la IC con base en la edad y sexo de la paciente, además es un cuadro de 4 meses con exacerbaciones previo a la menstruación. Explicar a la paciente que se trata de una migraña común y que no requiere estudios de imágenes.

Niño de 7 años presenta peso bajo para su edad, pero tiene una talla normal para su edad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hipotiroidismo. Enfermedad celíaca. índrome de Turner. Emancipación leve.

Mujer de 28 años, primigesta, tiene 23 semanas de embarazo. Acude a control prenatal, sin signos de alarma obstétrica, consulta por presentar nodulaciones en mamas de hace una semana que no son dolorosas. Al examen físico, el score mamario es 0, la ganancia de peso es buena, y en las glándulas mamarias se observan varias elevaciones alrededor de cada areola, sin signos de infección. ¿Qué nombre reciben estos hallazgos mamarios?. Fibroadenomas. Gigantomastia. Glandulas supernumerarias. Glándulas de Montgomery.

Paciente de 24 años sin antecedentes patológicos personales, acude a consulta nutricional. Al examen físico presenta signos vitales dentro de (no se ve, asumo que normal). La paciente manifiesta que mantiene patrones alimentarios adecuados, se identifica como musulmana, es decir que no consume cerdo. Es (no se ve) a su ansiedad por comer. ¿Cuál es el mejor término que define los principios, normas y creencias que tiene la paciente?. Dignidad. Deontología. Ética. Moral.

Paciente varón de 44 años acude a la emergencia por cuadro de dolor abdominal intenso que se acompaña por cuadro de dolor abdominal inició hace 72 horas, posterior a la ingesta de comida grasa, el mismo que…izquierda, por el cuadro de dolor el paciente se administra paracetamol de 1g y enzimas digestivo temperatura de 38° C, con presencia de dolor a la palpación profunda en epigastrio, mesogastrio y fla… leucocitos 16 000, neutrófilos 85%, Linfocitos 25%, Prohibida su venta amilasa 500 UI/L. Iipasa 700 UI/L. por lo que sospecha de diagnóstico, ¿Cuál es el mejor método diagnóstico por imagen para este paciente?. Ecografía abdominal. Colangiopancreatografia por resonancia magnética. Radiografía simple de abdomen. Tomografía abdominal contrastada.

Un paciente masculino de 42 años que no refiere antecedentes patológicos personales: antecedente patológico familia: padre y madre diagnosticados de HTA. Al momento se encuentra asintomático: acude para control. Al examen fisico: FC 80 lpm con ruidos normales, FR: 12 rpm, temperatura 37, tensión arterial 138/88 mmHg, talla 163cm, peso 80: kg. El resto del examen físico es normal. Usted realiza un diagnóstico de presión arterial normal alta y envía a realizar exámenes. Decide empezar con cambios en el estilo de vida, por lo que solicita restricción en el consumo de sal a 5 gramos por día. ¿Cuál sería el valor de tensión arterial?. 124/88 mmHg. 118/88 mmHg. 110/88 mmHg. 130/88 mmHg.

Una paciente femenina de 32 años acude a centro de salud solicitando ayuda debido a que hace dos semanas tuvo relación sexual sin protección y se acaba de enterar que la pareja esta diagnosticada como portador de VIH. La paciente angustiada, G1, P1, A0, se ha hecho una prueba de embarazo que dio negativa, no refiere molestias. En el examen fisico, normotensa, afebril, cardiopulmonar y abdominal sin patología aparente. El medico solicita una prueba inmunológica para diagnóstico de VIH que dio negativa. ¿Cuántas pruebas diagnósticas adicionales debe realizarse y en qué tiempo para descartar ser portadora de VIH?. 4 pruebas de VIH, a las 6–12 semanas y a los 6,9 y 12 meses postexposicion para descartar seroconversión. 2 pruebas diagnósticas de VIH a los 3 y 6 meses postexposicion para descartar seroconversion. 1 prueba de VIH a los 6 meses postexpocision para descartar seroconversion. 3 pruebas diagnósticas de VIH a las 4–6 semas y a los 3 y 6 meses posteriores para descartar seroconversion.

Paciente de 22 años, casada desde hace un año y con antecedentes de irregularidad menstrual, antecedentes patológicos de importancia y no refiere alergias conocidas a medicamentos. El examen físico es más notorio en la región frontal. Se observa vello púbico grueso con característica implantación. Desea ante todo que se le reinstauren los ciclos y que estos sean regulares. Se decide instaurar tratamiento. ¿Qué combinaciones terapéuticas es la más adecuada para esta paciente?. Antidepresivos, anticonvulsivantes, diuréticos. Insulina de acción rápida, antibióticos tópicos, depilación. Antibióticos, furosemida y protector solar tópico. Contraceptivos orales combinados, metformina y peróxido de benzoilo.

Paciente masculino de 60 años con antecedente de cirugía abdominal previa hace siete meses presenta dolor intenso y vómitos. En el interrogatorio refiere dolor abdominal difuso desde hace 24 horas que se ha intensificado. Al examen físico, se observa sensibilidad difusa a la palpación profunda en mesogastrio sin masas identificables y ruidos intestinales disminuidos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este paciente?. Hernia encarcelada. Obstrucción intestinal funcional (íleo). Isquemia mesentérica. Obstrucción intestinal mecánica.

Un paciente joven, sin antecedentes de importancia. Vive en zona tropical selvática y acude por presentar una lesión en la piel de la mejilla, provocada por una picadura de insecto. Desde hace un par de meses, la pápula tomó un color violeta, tiende a crecer y a ulcerarse. Al examen físico tiene una lesión papular indurada, color rojo vinoso, con halo eritematoso, de unos 6 centímetros de diámetro, cubierta de una capa escamosa y en el centro tiene una costra redondeada de 4 centímetros de diámetro, no es dolorosa. El resultado del frotis encuentra macrófagos y escasos microorganismos en formas amastigotes Leishmaniasis. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado como tratamiento de primera línea para esta lesión?. Estreptomicina. Ivermectina. Ceftriaxona. Antimonio pentavalente.

En un paciente con diagnóstico de Laringotraqueobronquitis moderada ¿Cuál es el esquema de tratamiento adecuado?. Control de la vía aérea -Prednisolona oral-Amoxicillina oral. Control de la vía aérea -adrenalina nebulizada-cetirizina oral. Control de la vía aérea -budesonida inhalada-salbutamol inhalado. Control de la vía aérea-adrenalina racémica nebulizada-dexametasona oral.

Paciente masculino de 8 meses, con antecedentes de 12 episodios de diarrea por gastroenteritis, anorexia, náuseas, vómitos, paciente letárgico, somnoliento, confuso, mucosas orales secas, signo de pliegue positivo. El examen de laboratorio indica glóbulos blancos:6500/mm3, sodio 132 mEq/l, concentración urinaria de sodio: 10 mEq/l ¿Cuál es el diagnostico más probable en el paciente?. Hipernatremia hipervolémica. Hiponatremia hipervolémica.

Una paciente de 30 años con antecedentes ginecobstetricos: menarquia a los 12 años, gestas 3, partos 3, abortos 0, hijos vivos 3 número de parejas sexuales 8: refiere que nunca se ha realizado un PAP test. Usted le indica los beneficios de una detección temprana de lesiones intraepiteliales de cérvix y la paciente le pregunta sobre las recomendaciones previas a la toma de muestra para PAP test. ¿Cuál de las siguientes instrucciones mejoran la calidad de la muestra?. Usar duchas vaginales en las 48 horas previas. Realizar la toma de muestra durante el curso de infecciones vaginales importantes. Fomentar las relaciones sexuales durante las 24 horas previas a la toma de muestra. Evitar la toma durante el periodo menstrual.

Paciente masculino de 2 años sin antecedentes, parto normal, con controles adecuados, es traído por su madre de 27 años, por presentar “desviación de la mirada” que desde su nacimiento parecía algo diferente en su vista; sin embargo, le dijeron que con el tiempo mejoraría. Además, presenta tortícolis. Al examen físico se observa un movimiento de un solo ojo hacia adentro, con tortícolis establecida. Se realizó un "Cover Test" intermitente, el cual es positivo para estrabismo. ¿Cuál es el siguiente paso importante en el manejo de este paciente?. Explicar a la madre que se trata de estrabismo fisiológico. Evaluar el test de Hirschberg. Descartar patología sistémica y proteger el desarrollo visual. Buscar la etiología del estrabismo.

Una paciente femenina de 32 años es llevada a la sala de emergencias debido a pérdida de la conciencia y movimientos bruscos en extremidades superiores. La paciente refiere que desde hace dos meses experimenta episodios repetitivos de alteración de la conciencia con este tipo de movimientos. La paciente se encuentra en buen estado general, con presión arterial de 140/80 mmHg, frecuencia cardíaca de 110 lpm, saturación de oxígeno al 89%, y se observan pequeños mordiscos en la lengua. El resto del examen físico es normal. Los exámenes de laboratorio muestran biometría hemática normal, creatinina de 0.8 mg/dL, y electrolitos como sodio y potasio sin alteraciones. La tomografía de cráneo no muestra lesiones ocupativas en el parénquima cerebral. ¿Qué tipo de convulsión presenta esta paciente?. Espasmos epilépticos. Convulsiones mioclónicas. Convulsiones atónicas. Convulsión tónico clónica generalizadas.

En el centro de salud de Carapungo, se han estado presentando varios casos de vecinos en los cuales se observan diarreas con heces amarillentas, manchas de sangre e incluso con algo de dolor. Al interrogatorio, la única similitud entre los casos es el consumo de alimentos provenientes de un mismo proveedor. El médico plantea realizar una investigación exhaustiva. Tomando en cuenta lo antes mencionado, ¿qué tipo de investigación es más adecuada para correlacionar la ingesta de alimentos con la presencia de diarrea?. Explicativo. Descriptivo. Exploratorio. Correlacional.

Paciente masculino de 40 años acude a consulta de gastroenterología por presentar dificultad para deglutir alimentos sólidos, la cual ha progresado en el último mes a alimentos líquidos. El cuadro clínico se acompaña de dolor opresivo torácico que ha durado 24 horas. Refiere hábito evacuatorio sin alteración. Al examen físico: presión arterial normal, con ruidos respiratorios anormales en ambos campos pulmonares y presencia de sibilancias bilaterales. El epigastrio no es doloroso a la palpación. Se realiza una radiografía con contraste del esófago, el estómago muestra hernias hiatales, granulaciones de la mucosa y estenosis. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para este paciente?. Uso de antihistamínicos como la ranitidina. Uso de laxantes como la lactulosa. Uso de procinéticos como la metoclopramida. Inhibidor de bomba de protones.

Acude a la emergencia un varón de 34 años, bebedor ocasional, con antecedente de gastritis por H. Pilory. Iratada en dos ocasiones. La última endoscopía fue hace 10 meses. Refiere que tiene accesos de tos desde hace 3 días que la describe entre moderada e intensa, llegando en dos ocasiones a producirle náusea. Hace 48 horas, tuvo una ingesta significativa de alcohol, la cual le ha ocasionado pirosis y náusea. Hace 24 horas, tras un acceso de fos intensa, presentó un vómito sanguinolento, acompañado de dolor retroesternal y epigástrico moderado. Hasta el momento de su ingreso ha presentado cinco vómitos más, todos "con sangre roja" y dos melenas. Al examen físico, se presenta obnubilado, su TA es de 98/62, su pulso está en 138 latidos/minuto, con 24 respiraciones/minuto. Presenta signos de irritación de la garganta. La exploración torácica no revela signos patológicos, no así el abdomen, que presenta dolor durante la palpación superficial y profunda de la región meso y epigástrica. Considerando la información del caso, usted diagnostica una hemorragia digestiva alta por un desgarro de Mallory-Weiss. ¿Cuál es la conducta a seguir?. Solicitar una colonoscopía para determinar el origen de las melenas. Por su alteración hemodinámica, es necesario una cirugía urgente. Realizar inmediatamente un aspirado gástrico y lavados con suero frío. Se recomienda una endoscopía digestiva para colocación de clips.

Paciente de 32 años , con cuadro caracterizado por otalgia , otorrea , prurito, a nivel de oído y disminución de la audición derecha . Al examen físico presenta dolor al tirar el pabellón auricular derecho para el examen con el otoscopio , eritema , edema y detritos en el conducto auditivo externo. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Otitis media. Colesteatoma adquirido. Carcinoma cutaneo epidermoide. Otitis externa.

Según MAIS - FCI indique: ¿Cuál es el tipo de determinante de la salud que existe en una comunidad rural con coberturas bajas de vacunación?. Biológicos. Ambientales. Sociales. Conductuales.

¿Cuál de las siguientes herramientas de monitoreo de las condiciones de salud, permite la actualización periódica de la situación inicial e identificar oportunamente a los individuos y familias con posibles y potenciales riesgos?. ASIS. Sala situacional. Mapa parlante. Diagnóstico dinámico.

Una paciente de 20 años acude a consulta ocular por presentar visión borrosa desde hace varios años. Refiera que visualiza dos contornos dobles y que los objetos no se muestran alineados. ¿A qué trastorno de la agudeza visual podría corresponder esta sintomatología?. Estrabismo. Miopia. Hipermetropia. Astigmatismo.

Una paciente femenina de 29 años, G2P1HV1, de 36 semanas de gestación, se somete a una cesárea de emergencia debido a un estado fetal no tranquilizador. Tras el nacimiento, el neonato presenta una frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, esfuerzo respiratorio lento e irregular, y cianosis distal en extremidades. A los cinco minutos de vida, la frecuencia cardíaca es de 105 latidos por minuto, el bebé llora, y presenta cianosis distal en extremidades. En base al índice de APGAR, ¿cuál es el puntaje del paciente al minuto y a los cinco minutos?. Índice de APGAR 8-9. Índice de APGAR 8-8. Índice de APGAR 7-9. Índice de APGAR 5-7.

Una paciente de 18 días de nacida a término por parto céfalo-vaginal con peso adecuado, aleteo nasal, vómito en número de 5. Al examen físico la RF de 65 rpm, rinorrea transparente ingreso a observación y se requiere hidratar a la paciente. ¿Cuál de los siguientes enunciados es el correcto?. Diluir la concentración de orina. Producir hormona antidiurética. Evitar la hipocalcemia. Evitar la deshidratación.

Una paciente de 25 años de escasos recursos económicos acude a consulta por aparición de lesiones muy pruriginosas de predominio nocturno, localizadas en región abdomen. No refiere alza térmica. Al examen físico: en piel de abdomen y región genital se observan pequeñas pústulas urticariformes, lesiones de rascado y excoriaciones. Conoce qué hija y madre con las que convive presentan la misma sintomatología. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Eccema atópico. Psoriasis. Liquen plano. Escabiosis.

Una paciente femenina de 12 años acude a un Centro de Salud con fiebre, dolor abdominal, náuseas y vómito. Usted sospecha de una infección del tracto urinario y encuentra signos de dolor a la palpación, con ureterales positivos y dolor a la percusión. Para evaluar la posible presencia de una infección renal y complicaciones asociadas, ¿cuál es el estudio de imagen más adecuado a solicitar?. Cistografia isotópica. Gammagrafia con ácido climercaptosuccinico (DMSA). Cistouretrografia miccional con bario. Ecografía renal.

Mujer de 30 años acude a consulta de medicina interna por edema en piernas y cara. En el interrogatorio la paciente comenta que presentó una infección de la garganta y que fue tratada con azitromicina 500 mg una vez al día por 3 días, hace aproximadamente 72 horas. Miembros inferiores y en cara que se acompaña de disminución de la cantidad de orina. Al examen físico se observan valores, edema generalizado en cara y miembros inferiores ++/+++. Exámenes de laboratorio con creatinina de 1.2 mg/di, urea 38 mg/dl, examen de orina muestran células inflamatorias en sedimento urinario: ¿Cuál es el diagnóstico más probable para esta paciente?. Nefritis por crioglobulinemia. Nefropatía por igA. Nefropatía por anticuerpos anti membrana basal glomerular. Glomerulonefritis postinfecciosa.

Un paciente masculino de 4 días de nacido a término con peso adecuado al nacimiento acude al centro de salud para realizar test de tamizaje neonatal (pie derecho). Al examen físico se encuentra normal con el peso adecuado para la edad y activo. ¿Cuál de las siguientes afecciones se excluyen del procedimiento?. Fenilcetonuria. Hipotiroidismo congénito. Galactosemia. Neurofibromatosis.

Un paciente masculino de 66 años acude a consulta y refiere como antecedentes patológicos personales: diabetes diagnosticada desde hace 10 años, en tratamiento con metformina 500 mg diarias, e hipertensión arterial diagnosticada hace 2 años, en tratamiento con Losartán 50 mg diarias. Refiere que hace 2 semanas ha comenzado a experimentar cefalea holocraneana de moderada intensidad que cede con la ingesta de paracetamol 1 gramo. Al examen físico: frecuencia respiratoria 18 rpm, frecuencia cardíaca 82 latidos por minuto, ruidos normales, y tensión arterial medida en farmacia según protocolo es 160/100 mmHg. El resto del examen físico no presenta alteraciones. Los resultados de laboratorio muestran: glucosa en ayunas 94 mg/dl, colesterol total 180 mg/dl, triglicéridos 150 mg/dl, HDL 50 mg/dl, y LDL 100 mg/dl. El examen de orina es normal. ¿Qué estadio de hipertensión arterial (HTA) presenta este paciente?. Hipertensión grado tres. Normal alta. Hipertensión grado uno. Hipertensión grado dos.

Paciente masculino de 78 años con antecedentes de hipertensión arterial hace 20 años manejado con losartan 50 mg y obesidad acude por presentar dolor torácico tipo opresivo, intenso EVA 8/10 con una duración de 4 horas, se acompaña de diaforesis, nauseas, hoy presencia de taquicardia ¿Cuál es el primer examen diagnóstico que debe solicitar?. Ecocardiografía doppler. Ecocardiograma. Prueba de esfuerzo electrocardiográfico. Electrocardiograma.

Un paciente masculino de 17 años del que no se conocen antecedentes es traído por personal de ambulancia a emergencia con signos de dificultad respiratoria y sensación de ahogo. El paramédico refiere que el paciente es víctima de violencia civil, fue encontrado golpeado con varios estigmas de sangrado. Al examen físico, el paciente combativo, taquipneico con frecuencia respiratoria de 22 por minuto, frecuencia cardiaca 130 latidos por minuto y presión arterial de 80/50 mmHg, desaturando 70%: se evidencia desviación de la tráquea al lado derecho, en auscultación pulmonar ruidos pulmonares abolidos en pulmón izquierdo, patrón respiratorio alterado con retracciones subcostales. ¿ Cuál es el diagnóstico del paciente?. Hemotórax simple. Contusión pulmonar. Taponamiento cardiaco. Neumotórax a tensión.

En el Hospital Gineco obstétrico Nueva Aurora se requiere realizar una investigación acerca de la leche materna de una paciente femenina de 24 años que perdió a su hijo por una sepsis neonatal y que desea donar leche materna para un bebé que fue abandonado en la sala donde se encontraba su hijo. Por lo que se envía al CEISH del Hospital de Solca de Quito, para obtener la aprobación. El CEISH evalúa el balance de los riesgos y beneficios potenciales implicados en cada investigación como parte de sus obligaciones éticas. Qué tipo de riesgo callica el CESH a la investigación propuesta: Investigación de muestras biológicas anonimizadas. Investigación sin riesgo. Investigación de riesgo mínimo. Investigación de riesgo mayor al mínimo.

¿Qué órganos genitales femeninos se valoran primero en el examen de Papanicolau?. Ovario. Trompa. Útero. Vulva.

¿Qué métodos de educación para la salud es unidireccional?. Entrevista. Exposicion. Conferencia. Prensa.

Gestante que acude a la emergencia de una unidad de salud por una preeclampsia grave. requiere una cesárea de emergencia para salvar su vida y la de su feto. En caso de que un profesional de salud infrinja su deber y ocasione la muerte de esta paciente, será sancionado con pena privativa de libertad de 1 a 3 años. ¿A qué artículo del Código Orgánico Integral Penal se encuentra directamente vinculado este caso?. Art. 145. Homicidio culposo. Art. 144,- Homicidio. Art. 135.- Omisión de medidas de protección. Art. 146. Homicidio culposo por mala práctica profesional.

Madre acude con neonatal de 3 semanas de vida al control médico con previa notificación por parte del personal del centro de salud; se le comunicó sobre los resultados de la primera muestra del tamizaje metabólico neonatal el cual se encuentra sobre los niveles de corte para galactosemia. ¿A qué caso corresponde?. Normal. Positivo. Sospechoso. Elevado.

Paciente femenina de 19 años que cursa un embarazo de 20 semanas acude a consulta por presentar secreción vaginal en abundante cantidad, picazón en región genital, dolor y ardor al orinar. Al examen físico se identifica FCF normal. ¿Qué actividad corresponde a este caso?. Citología Vaginal. Educación sobre los cuidados para prevenir complicaciones. Educación sobre la patología, sus causas y riesgos en el embarazo. Atención y tratamiento para la infección.

Paciente de 69 años con un índice de masa corporal (IMC) de 38 y antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial y diabetes mellitus desde hace 5 años con tratamiento continuo, acude a su primer control en su centro de salud con su personal de atención médica. Usted nota que la información proporcionada por el personal de salud de su paciente es deficiente en cuanto a cómo minimizar los riesgos para la salud. Como profesional de la salud, ¿qué medidas tomaría para brindar una atención adecuada y minimizar los riesgos de deterioro en la salud de su paciente?. Higiene respiratoria. Higiene de manos. Uso de guantes. Equipo de protección personal (EPP).

Recién nacido masculino de 15 horas, producto a término de parto eutócico con un peso de 3200 g permanece en alojamiento conjunto con su madre. Recibió la inmunización con vacuna bacilo Calmette - Guerin (BCG) sin ninguna novedad durante el procedimiento. ¿Qué método de protección inmunitaria recibió el recién nacido?. Inmunidad activa naturalmente adquirida. Inmunidad pasiva naturalmente adquirida. Inmunidad natural. Inmunidad activa artificialmente adquirida.

Una mujer de 37 años con 38 semanas de gestación, multípara, ingresa al hospital en compañía de su esposo, refiere que vive en una zona rural, manifiesta dolor en la zona pélvica que irradia hasta la región lumbosacro, salida de mucosidad vaginal. En la valoración obstétrica presenta salida del tapón mucoso, dilatación de 3 cm, contracciones 1 cada 10 minutos, borramiento 50 %; los signos vitales se encuentran dentro de los parámetros normales. ¿Cuál es el criterio de admisión para este caso?. Brindar información sobre la no ingesta de líquidos y comidas para la preparación del enema y rasurado perineal antes del ingreso. Indicar que retorne a su domicilio orientando que regrese cuando tenga mayor actividad uterina, informar a la paciente sobre los signos de alarma para su ingreso. Preparar para la realización de monitorización fetal electrónica continua (MFEc) y auscultación fetal intermitente (AFI)-. Ofrecer apoyo individualizado, información al acompañante, protocolo para el ingreso al servicio de Ginecología, labor de parto.

Una paciente femenina de 16 años, acude a emergencia por presentar dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen de 18 horas de evolución, acompañado de temperatura de 38.1° C y anorexia. Al examen físico se encuentra orientada, febril, normotensa, semihidratada, cardio-pulmonar sin patología aparente, abdomen doloroso difusamente con signo de Blumberg positivo, biometría hemática presenta leucocitosis con neutrófilos elevados. La impresión diagnóstica dada por el apendicitis aguda es complicada. ¿Qué examen de imagen solicitaría para confirmar la impresión diagnóstica en nuestro medio?. Tránsito intestinal baritado. Resonancia magnética nuclear de abdomen. Radiografía simple de abdomen. Ecografía abdominal.

Un hombre de 48 años con antecedentes de prostatitis aguda acude a la sala de urgencias con síntomas de disuria y urgencia miccional. Al interrogatorio, refiere que desde hace 3 días presenta malestar general acompañado de disuria y urgencia miccional, sin fiebre. La sintomatología inició de manera gradual. En el examen físico, el abdomen está suave y depresible, pero es doloroso a la palpación profunda en el hipogastrio; la región lumbar muestra puñopercusión negativa. Los resultados de la biometría hemática muestran leucocitos de 10,000 mm³, y el examen de orina evidencia la presencia de leucocitos y bacterias (++). La ecografía prostática no muestra hallazgos significativos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este paciente?. Pielonefritis. Nefritis Intersticial Aguda. Urolitiasis. Cistitis.

Una paciente femenina de 66 años acude al centro de salud tras una caída desde su propia altura hace una hora, al apoyarse en la muñeca derecha. La paciente presenta hinchazón en la muñeca, y al examen físico general se observa que el ABCDE está sin alteraciones. En el examen de la muñeca derecha, se detecta edema, equimosis y una deformidad evidente con desplazamiento dorsal de la epífisis radial, conocido como deformidad en "dorso de tenedor". ¿Cuál es la recomendación terapéutica más adecuada para este tipo de fractura?. Infiltración anestésica local y analgesia. Referencia a traumatología para reducción abierta. Inmovilización con yeso cerrado. Referencia a traumatología para reducción cerrada.

Paciente de 29 años, con antecedentes de dos embarazos a término y dos partos eutócicos, acude a consulta debido a flujo menstrual abundante con presencia de pequeños coágulos y dolor cólico en hipogastrio durante el último año. Ella desea preservar su fertilidad y planea un nuevo embarazo a largo plazo (5 años). El último Papanicolaou realizado hace 6 meses reportó resultados normales. Los exámenes solicitados previamente muestran un hemograma con anemia leve, y la ecografía revela un estudio normal. El examen ginecológico muestra un cuello uterino de aspecto macroscópico normal, y el útero y los anexos son normales. La valoración clínica y los exámenes de laboratorio indican hemorragia uterina anormal. ¿Qué opción terapéutica es la más adecuada para manejar su condición?. Antiinflamatorios no esteroides. Progesterona oral durante 21 días del ciclo menstrual. Sistema intrauterino con liberación de levonorgestrel. Histerectomia.

Un paciente de 48 años sin antecedentes médicos relevantes acude al servicio de urgencias con fiebre alta y tos productiva que ha persistido durante los últimos días. Al examen físico, se encuentra con una temperatura de 39.5°C, taquipnea con 30 respiraciones por minuto y saturación de oxígeno del 89% en aire ambiente. Se observa una disminución de los ruidos respiratorios en el campo pulmonar derecho. Se solicita una radiografía de tórax que muestra infiltrados en el campo pulmonar derecho. La biometría hemática revela leucocitosis. Bronquitis crónica. Neumonía viral. Asma. Neumonía bacteriana.

Mujer de 48 años, casada, nuligesta, sin antecedentes clínicos de importancia, Consulta por dolor en mama derecha desde hace 24 horas y además indica que ha notado deformidad en la mama izquierda. A la exploración física se aprecia deformidad a nivel de cuadrante superior externo de la mama izquierda y se palpa una masa de consistencia dura, dolorosa, de bordes irregulares, no móvil, de aproximadamente 14 cm. ¿Qué examen complementario resulta más apropiado en este caso?. Ecografia. Resonancia magnetica. Rx estandar de torax. Mamografia.

Paciente de 30 años, casada, residente en una zona urbana. Tuvo 4 embarazos y 4 partos. Su último hijo tiene 3 años. La paciente tiene antecedentes de preeclampsia grave, presentó dos episodios de trombosis venosa profunda y además hipertensión arterial crónica que requiere tratamiento. La paciente busca asesoría de planificación familiar y desea un método muy seguro que le evite tener otros embarazos. ¿Cuál es el método de planificación familiar más adecuado para esta paciente?. Coito interruptus. Anticonceptivos orales combinados. Espermicidas. Esterilización tubárica bilateral.

Un paciente de 30 años sufre un accidente de tránsito tipo choque mientras viaja en motocicleta e ingresa a urgencias con heridas sangrantes en cabeza, brazo y pierna izquierda. Al examen físico, el paciente está consciente y lúcido, presenta taquicardia, y los pulmones no muestran patología aparente. ¿Qué se debe valorar en primer lugar para poder atender al paciente adecuadamente?. Respiración. Estado neurológico. Circulación. Vía Aérea.

Un paciente masculino de 7 años acude a consulta con tos seca, dificultad respiratoria para el ejercicio, y dolor torácico intermitente. Al examen físico se observa frecuencia respiratoria aumentada, aleteo nasal, retracciones intercostales, sibilancias a la expiración, y reducción de la expansión torácica. La radiografía de tórax muestra hiperinsuflación y engrosamiento peribronquial. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Aspiración de cuerpo extraño. Rinosinusitis. Reflujo gastroesofágico. Asma bronquial.

Un paciente de 25 años acude a la consulta dermatológica debido a la aparición de máculas despigmentadas en la cara y las manos. Refiere que las lesiones aparecieron gradualmente y no están asociadas a picazón ni dolor. El paciente ha estado bajo un alto nivel de estrés emocional recientemente y menciona que las lesiones se vuelven más notorias al exponerse al sol. Durante el examen físico, las lesiones muestran fluorescencia bajo la lámpara de Wood. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y cuál es el mecanismo subyacente de esta condición?. Tiña Corpotis. Pitiriasis alba. Pitiriasis vesicolor. Vitíligo.

Paciente masculino de 24 años, estudiante universitario que come fuera de casa con frecuencia, acude a consulta por presentar fiebre sin causa aparente de 2 días, acompañada de diarrea intermitente, náuseas y dolor abdominal leve. Niega consumo de alimentos preparados en casa en la última semana. En el examen físico se encuentra febril, con dolor a la palpación abdominal leve sin signos de irritación peritoneal. ¿Cuál sería el examen diagnóstico más adecuado para este paciente?. Coprocultivo. Serología para hepatitis A. Test de urea en aliento. antígeno de Giardia.

En un paciente con antígeno prostático específico entre 4 a 10 ng/ml, con disminución del 20 % de la fracción libre y tacto rectal normal , cual es el método diagnóstico inicial. tomografía computarizada. cultivo fraccionado de orina pos masaje. gammagrafía ósea. biopsia transrectal.

Como se realiza la profilaxis primaria en la hemorragia aguda por varices esofágicas. Radiografia. Ecografía endoscópica. Renonancia magnética nuclear. Se emplea endoscopia para detección y tratamiento.

Paciente masculino de 67 años acude a emergencia por presentar importante distensión abdominal de 48 horas de evolución que se acompaña de disnea y dificultad para respirar como antecedente el paciente fue diagnosticado de cirrosis hepática hace 9 meses de origen alcohólica. aumentar la dosis de espironolactona. aumentar dosis de furosemida. realizar reposo con oxigenoterapia. Realizar una paracentesis terapeutica.

Un paciente de un año ocho meses de edad y 10 kg de peso presenta un coproparasitario con presencia de numerosos quistes y ocasionales trofozoitos de giardia lamblia. Albendazol 400 mg en una sola dosis. Nitrazoxanida 500 mg Bien por 1 día. Metronidazol 125 mg Todo por 5 días. Metronidazol 50 mg todo por 5 días.

Paciente de 62 años con fibrilación auricular crónica en tratamiento con warfarina desde hace dos años con buena adherencia terapéutica es valorado en urgencia por epistaxis de fosa nasal derecha desde hace dos días de moderada cantidad sin antecedentes traumáticos. realizar taponamiento nasal posterior. realizar nebulización con epinefrina racémica. administrar vitamina K intravenosa. Realizar taponamiento nasal anterior.

Recién nacido masculino de 8 horas de vida llevado a neonatología por dificultad respiratoria en sus antecedentes personales se destacan embarazo de 36 semanas 4 días de edad gestacional cesáreas en labor de parto por diabetes materno compensada haga 89 peso 3200g. Enfermedad de membrana hialina. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial. Taquipnea transitoria del recién nacido.

Varón de 40 años acude con dolor de inicio súbito hace una hora de Gran intensidad tipo cólico en el flanco derecho irradiado a la fosa ilíaca y testículo ipsilateral se acompaña de náuseas y vómito. Diverticulitis aguda. Apendicitis aguda. Colecistitis aguda. Litiasis renal.

Un paciente de 3 años sin su esquema de vacunas completo presenta retinitis de 7 semanas de evolución acompañado desde hace cuatro días de fiebre tos productiva taquipnea dificultad respiratoria se escuchan estertores diseminados. Azitromicina y claritromicina. Vancomicina o clindamicina. Ampicilina y penicilina g. Cetriaxona o cefotaxima.

Paciente de 16 meses que presentó crisis convulsiva tonica clonica generalizada que duró aproximadamente 5 minutos la madre noto además fiebre por la que acudió a emergencia. Convulsión simple por fiebre Diazepam intrarectal. Epilepsia no diagnosticada fenobarbital. Convulsión febril compleja ácido valproico. Convulsión febril simple no requiere tratamiento.

Qué tipo de fractura ocasiona lesión del plexo braquial. del codo. distal del húmero. proximal del húmero. de clavícula.

Se presenta el caso de un paciente de 58 años residente de Quito que acude por una lesión en la punta de la nariz la lesión aparece hace 2 meses aproximadamente. Identificación de anticuerpos antinucleares en sangre. Prueba de nikosisky. Prueba de koh. Biopsia por escisión.

Qué vitamina es liposoluble. Vitamina C. Vitamina B1. Vitamina B12. Vitamina E.

Hombre de 50 años que acudió al servicio de emergencias por presentar un episodio de agresividad en el que lesionó con arma blanca a una vecina sin una razón aparente. No refiere antecedentes patológicos, ni ingesta de medicación. Refiere que hace 15 días, por problemas de dinero, se ha mudado de la casa donde vivió por 20 años. Durante estos 16 días ha tenido el ánimo decaído, no ha podido conciliar el sueño debido a que le invaden sentimientos de culpa, siente desesperanza, inutilidad, se odia a sí mismo porque siente culpa por tener problemas de dinero, hace 2 días presentó alucinaciones 'Veía personas extrañas en la casa" Hoy se levantó y le temblaban las manos, sentía como que perdía el control, salió a caminar y vio a su vecina que intentó agredirle con un palo (familiares descartan que haya pasado esta situación), por eso procedió a defenderse. Al examen se encontró un paciente irritable, orientado en tiempo, espacio y persona, con una frecuencia respiratoria de 12 rpm, con una frecuencia cardíaca de 102 Ipm y temperatura 370 C. No se evidenciaron lesiones. Se realiza una Tomografía Axial Computarizada de cabeza la cual se reporta normal, exámenes de laboratorio normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que tiene el paciente?. Trastorno depresivo recurrente con síntomas psicóticos. Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos. Trastorno depresivo debido a afectación médica. Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos.

Una embarazada de 28 años acude a consulta externa para su 5to control prenatal y refiere preocupación ya que durante su gestación ha ganado mucho peso, iniciando con un peso normal para su talla y evolucionado hasta tener obesidad ¿Cuál de las siguientes hormonas es la causante de estos cambios?. Luteinizante. Oxitocina. Renina. Leptina.

Un hombre de 62 años, que presenta APP de depresión y drogradicción, con intentos previos de suicidio, con enfermedad física crónica y discapacitante con dolor por artrosis, con baja autoestima, relaciones interpersonales disfuncionales, falta de entrenamiento en habilidades sociles, sin trabajo estable y sin pareja ni hijos y no tiene vinculo actual con sus padres y hermanos. Acude a consulta externa con molestias somáticas inespecíficas, que tras las interconsultas se descarta necesidad de tratamimiento médico. Al examen físcio no presenta alteraciones; el examen básico de laboratorio es normal. Analizando las condiciones psicosociales de este paciente. ¿Qué tipo de factores presenta?. Factores perpetuantes para intento de suicidio. Factores precipitantes para intento de suicidio. Factores protectores para suicidio. Factores predisponentes para intento de suicidio.

Paciente joven embarazada acude a la sala de emergencias debido a una torsión de tobillo derecho, después de realizar una radiografía, se determina que no hay fracturas y se trata de un esguince leve. requiriendo la articulación. ¿Qué tipo de vendaje se debe realizar a la paciente?. Circulares en espiral imbricadas. Circulares con inversos. Circulares oblicuas. Oblicuas y cruzadas en "8".

Nace por parto vagina distócico un recién nacido pretérmino de 32 semanas de gestación, peso bajo para la edad gestacional, madre refiere no haber recibido corticoides prenatales; a las 4 horas de vida se observa taquipnea, quejido Espiratorio Audible tiraje intercostal, aleteo nasal y cianosis. Se realiza radiografía de tórax donde se observa un aspecto de vidrio esmerilado y broncograma aéreo. ¿Cuál es el diagnóstico correcto con base al cuadro clínico?. Aspiración meconial. Taquipnea transitoria del RN. Persistencia de la circulación fetal. Síndrome de dificultad respiratorio.

Una paciente femenina de 43 años acude desde la consulta odontológica por referirse sensación de ardor en mucosa bucal y lengua la paciente refiere debilidad y cansancio, Poca tolerancia al frío, Dificultad para concentrarse, Poco apetito y ganancia de peso en los últimos meses. Al examen físico esta oral se evidencia hinchazón en cara, alopesia difusa piel seca. Al examen intraoral se observa macroglosia ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Diabetes mellitus. Síndrome de Cushing. Enfermedad de graves. Hipotiroidismo.

De acuerdo con el Manual de atención integral en salud sexual y reproductiva para personas con discapacidad del MSP del Ecuador los siguientes puntos respaldan los derechos sexuales y reproductivos de una persona con discapacidad. EXCEPTO: Si el personal médico tiene dudas respecto a la toma de decisiones autónomas de una persona con discapacidad, se requiere una evaluación por parte de un equipo multidisciplinario. Se asume como prioritario el criterio de la persona con discapacidad. Se sugiere generar un comité de ética asistencial, que no es vinculante, pero que puede dar recomendaciones sobre esterilización. En caso de sospecha de violencia sexual se debe presentar la denuncia de la Fiscalía. Desmitificar la idea de que las personas con discapacidad intelectual tienen manifestaciones sexuales impulsivas, no controladas y muy peligrosas para sí mismas o para quienes la rodean. Esta singularidad debe trabajarse no desde la represión sino desde el autocuidado. Aunque una persona con discapacidad pueda tomar decisiones, se requiere la presencia de un familiar o representante legal para recibir información o una prestación sobre salud sexual y reproductiva, de manera que la tensión tenga respaldo jurídico.

Un paciente masculino de 63 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina 1 000 mg al día, acude a emergencia porque desde hace 3 días presenta cefalea holocraneana tipo pulsátil de moderada intensidad que no cede con analgésicos. Al examen físico: frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 12 respiraciones por minuto, tensión arterial 180/100, temperatura axilar 36.50 C, peso 100 kilos, talla 163 cmt resto de examen físico sin alteración. Exámenes de laboratorio: glicemia 100 mg/dl, hemoglobina glucosilada 6.5 %, colesterol total 240mg/dl, HDL 38 mg/dl, triglicéridos 150 mg/dl, LDL 120 mg/dl, creatinina 1.5 mg/dl, sodio 136 meq/l y potasio 5.1 meq/l. Examen de orina revela moderada proteinuria. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para la hipertensión del paciente?. Calcio antagonista + Betabloqueante. ARA II. Hidroclorotiazida más IECA. IECA + Furosemida.

Al finalizar cada año, el Centro de Salud de Conocoto realiza un estudio estadístico en el Centro Obstétrico, puesto que buscan la Certificación ESAMYN, se requiere el número de controles prenatales más frecuente, la distancia entre el máximo y mínimo número de controles prenatales y el valor promedio de controles prenatales de todas las madres que han asistido a labor de parto en el mismo. ¿Además de las medidas de tendencia central ya tomadas en cuenta; qué otra medida de tendencia central se podría calcular para el análisis?. Rango. Media. Moda. Mediana.

Un paciente de 12 años, con antecedentes de afección respiratoria hace aproximadamente 2 semanas que cede espontáneamente, acude por presentar desde hace 6 horas, dolor abdominal que primero fue tipo cólico pero que cambió a continuo con exacerbaciones de intensidad elevada, hace una hora aproximadamente, se acompaña de náusea que llega al vómito por varias ocasiones. EI examen físico encuentra paciente pálido con facies álgica, en mal estado general, normotenso, taquicárdico, cardio-pulmonar sin patología aparente, abdomen doloroso difusamente, se palpa una masa en flanco izquierdo de aproximadamente 3 cm de diámetro, ruidos hidroaéreos aumentados proximalmente a la masa disminuidos distalmente de la misma. EI médico cataloga como abdomen agudo obstructivo refiere. a cirugía. ¿Qué agente etiológico puede producir este cuadro clínico?. Trichuris trichiura. Strongyloides stercoralis,. Ancylostoma duodenale. Ascaris lumbricoides.

Los mapas parlantes son instrumentos técnicos y metodológicos que en forma gráfica permiten conocer en forma gráfica a los actores sociales, procesó vivido por actores locales, los factores de riesgo y de protección ambiental: estilos de vida sanitario y biológico. ¿Cuáles son los pasos para elaborar el mapa parlante?. Actualización del censo. información actualizada de la población, mapeo de atores. Asignación de la población, identificación de necesidades y problemas de la población. Actualización del croquis, coordinación con comités de la comunidad, ejecución de visitas domiciliarias. Elaboración del croquis, sectorización, identificación de sectores y familias de riesgo.

Un paciente masculino de 10 años, acude a consulta externa con su madre, presenta ronchas y salpullido cutáneo en cara, cuello y manos desde hace 2 meses, se presenta casi a diario cuando sale de casa en la mañana (5:30 horas), asocia la presencia de la afección cutánea ala exposición al frío matutino, ya que el prurito inicia cuando llega a la escuela y no para hasta que hay calor en el ambiente. EI examen físico muestra señales de rascado en brazos, cuello y cara con escoriaciones, eritema en cara ubicado específicamente en nariz y mejillas. ¿Qué diagnóstico es el más probable?. Urticaria crónica por exposición al sol. Urticaria aguda por infección vírica. Alergia de contacto. Urticaria crónica por exposición al frío.

Un paciente masculino de 60 año , dependiente de terceos; con antecedente de evento cerebro vascular con focaliflad neurológica y diabetes en tratamiento. Es traído por familiares quienes refieren edema y eritema de prepucio de una semana de evolución. En el examen físico se observa pápulas, lesiones eritematosas brillantes, exudado blanquecino úlceras a nivel balarnoprepucial. ¿Cuál es Ia sospecha diagnóstica y recomendación terapéutica?. Exantema fijo medicamentoso: corticoides. Liquen escleroso; corticoides. Balanitis bacteriana: metronidazol. Balanitis candidiásica: clotrimazol.

Al servicio de emergencia llega un paciente hombre de aproximadamente 50 años, que ha sufrido un atropellamiento. Ingresa al servicio de emergencia con golpe a nivel de cabeza y hombros, al examen físico usted comprueba hematoma subcutáneo en región parieto-occipital derecha, al realizar el examen neurológico confirma deterioro de la conciencia, la escala de Glasgow da como resultado 9 puntos. ¿Qué síntomas y signos encontró para dar esa valoración según la escala de Glasgow utilizada?. A. Apertura de ojos a comandos verbales, esta confundido, llora con fácil, en su respuesta motora localiza el dolor. B. Abre los ojos al dolor, emite palabras incomprensibles, está inquieto, gimiendo, presenta flexión anormal de miembros al dolor. C. Apertura de ojos espontánea, esta confundido en los tres espacios y en su respuesta motora localiza el dolor. Apertura de ojos al dolor, paciente habla con palabras inapropiadas, muestra irritación persistente. se retira al dolor.

Paciente masculino de 60 años, hospitalizado y diagnosticado con insuficiencia cardiaca. Al momento presenta dificultad respiratoria, fatiga, a la valoración física presenta edema en extremidades inferiores +/+++ y requiere asistencia para iniciar con la deambulación. ¿Qué riesgo principal puede presentar al momento de iniciar la deambulación?. Hipertensión. Bradicardia. Taquicardia. Hipotensión ortostática.

Paciente masculino de 3 años, sin antecedentes patológicos personales ni familiares, acude por presentar criptorquidia unilateral derecha. Al examen físico: no se palpa testículo derecho en escroto, conducto inguinal derecho libre, testículo izquierdo presente. ¿Cuál es la primera recomendación para el tratamiento del paciente?. Orquiectomía. Diferir cirugía a los 6 años. Tratamiento hormonal. Orquidopexia.

Un paciente oncológico de 35 años, en el posoperatorio inmediato del gastrectomía manifiesta dolor 7 según la escala de Eva ¿Cuál es la combinación analgésicos utilizados según la escala analgésica de la OMS modificada?. Fármacos no opioides, métodos oblativos, terapia ayudante. Opioides débiles, técnicas de neuromodulación, terapia adyuvante. Opioides fuertes, medicamentos no opioides y terapia adyuvante. Opioides débiles medicamentos, no opioides, terapias adyuvantes.

Mujer de 36 años, en su casa sufre quemadura por aceite hirviendo, en su mano y antebrazo derecho. refiere dolor y movimientos activos dolorosos en las áreas quemadas, Al examen físico se encuentro una paciente consciente, orientada, cardio-pulmonar normal, abdomen sin patología aparente, se aprecia quemadura en mano y antebrazo derecho. ¿Qué procedimiento debe realizar antes del traslado al hospital?. Colocar crema hidratante. Aplicación de analgésicos tópicos. Colocar apósitos húmedos. Irrigar la herida.

Un paciente de 18 años, desde hace 6 meses con pérdida de peso, tiene buen apetito. anímicamente estable, refiere en las noches alteración del sueño, pero en el día no siente cansancio. Llego a consulta preocupado, Se realiza análisis profundo porque cuadro clínico es insidioso, aplicando el método clínico. ¿Qué etapa permite plantear el diagnóstico inicial?. Comprobación. Elaboración de hipótesis. Recogida de la información. Formulación del problema.

Un recién nacido a término con Rh + y madre RH -, con hemoglobina de 11 g/dl ¿Qué tipo de anemia presenta? Respuestas incorrectas: Anemia por pérdida sanguíneas. Anemia por disminución de la producción de hematíes. Anemia fisiológica. Anemia por aumento de la destrucción de Hematíes.

Gestante de 38 años se encuentra hospitalizada en el servicio de ginecoobstetricia un diagnóstico de embarazo ectópico occidental ¿Cuál es el examen de laboratorio que más determina?. Gonadotropina coriónica humana fracción beta menor a 5000 mUI/ml. Gonadotropina coriónica humana cualitativa ++. Gonadotropina coriónica humana cualitativa negativa. Gonadotropina coriónica humana fracción beta mayor a 5000 mUI/ml.

¿Cuál de las siguientes opciones es una intervención innecesaria en la que no se toma en cuenta el enfoque de derechos de la madre durante el parto?. Comer, beber, usar la ropa que desee durante la labor de parto. Recibir su placenta si lo desea. Aceptar o negarse a un tratamiento. Rasura de sus genitales.

¿Cuál es la clasificación de los servicios de salud por niveles de atención según él MAIS- FCI?. Primer nivel, segundo a nivel, tercer nivel de atención. Prohibida su venta. Prehospitalaria, primer nivel, segundo nivel, tercer nivel de atención. Prehospitalaria, primer nivel segundo, nivel tercer nivel y cuarto nivel de atención. Primer nivel, segundo a nivel, tercer nivel de atención y cuarto nivel de atención.

Uste Paciente femenina de 27 años con 36 semanas de gestación acude a consulta externa para el control prenatal, al momento presenta los siguientes signos vitales: FC: 110 Ipm, FR: 20 rpm, PA: 140/80, r: 36,50C, Sat: 96 % Proteínas (negativo) y estado de conciencia: alerta. EI resto del examen físico es normal. ¿Cuál es el puntaje según el score mamá?. 4. 2. 0. 3.

En el control escolar se encuentra paciente masculino de 7 años, con marcada agresividad y negativismo, hipermovilidad y temor al examen físico por parte del personal médico. La profesora refiere que es muy tímido y llora con facilidad. Usted sospecha que el paciente sufre de violencia intrafamiliar. Examen físico normal. ¿Qué tipo de maltrato Usted sospecha?. Negligencia. Abuso sexual. Maltrato físico. Maltrato psicológico.

Un paciente masculino de 50 años acude por dolor lumbar, como antecedente de importancia ,presenta protrusión a nivel lumbar L5-L4; en ocasiones presenta dolor leve a moderado a nivel lumbar, pero en la última semana el paciente ha realizado levantamiento de peso por varias ocasiones, ya que se, encontraba realizando una mudanza. Al examen físico presenta dolor a la digitopresión a nivel lumbar pontos de Valleix dudosos, se plantea un cuadro de lumbalgia, se envía antinflamatorios y llama al paciente a control. ¿Tomando en cuenta los factores en el proceso de causación a qué factor se está refiriendo en este caso?. Factor facilitador. Fcfotes desencadenantes. Factor predisponente. Factor potenciador.

Una paciente femenina de 25 años, sin antecedentes patológicos, última relación sexual hace 15 días, acude a su consulta porque desde hace, 24 horas presenta disuria. Al limpiarse la zona vaginal ha observado un poco de sangre en el papel higiénico. En el examen físico: frecuencia cardíaca 70 Ipm, frecuencia respiratoria 12 rpm, temperatura axilar 369 C, abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial, ni profunda, puntos ureterales negativos, puño percusión negativa, resto de examen físico sin alteración. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Uretritis. Vaginitis. Cistitis postcoital. Cistitis.

¿Cuál es nivel de atención que es el más cercano a la población, facilita y coordina el flujo de pacientes dentro del Sistema, garantiza una referencia y contrarreferencias adecuada, asegura la continuidad y longitudinalidad de la atención. Es ambulatorio y resuelve problemas de salud de corta estancia. Es la puerta de entrada obligatoria al Sistema Nacional de Salud? Según el MAIS FCI. Segundo nivel. Tercer Nivel. Cuarto Nivel. Primer Nivel.

Mujer de 21 años con segundo embarazo y antecedentes de un parto eutócico a término hace 3 años. Por fecha de última menstruación tiene 31.4 semanas y en el motivo de consulta refiere presentar contracciones uterinas desde hace 12 horas. Los movimientos fetales están presentes. En el examen clínico se aprecia una tensión arterial sistólica de 110 mmHg y la diastólica de 75 mmHg. En abdomen la altura uterina es de 30 cm y en el examen obstétrico se aprecia un feto en situación transversa con latido cardiaco de 150 por minuto. Las contracciones uterinas en 10 minutos se presentan por tres ocasiones y duran 30 segundos. EI tacto vaginal revela una dilatación de 3 centímetros y el borramiento del cuello es del 40 %. ¿Cuál es el fármaco de elección para útero inhibicion de contracciones uterinas de esta paciente?. Labetalol. Sulfato de magnesio. Oxitocina. Nifedipino.

Acude al servicio de urgencias una paciente mujer de 53 años por presentar cuadro clínico caracterizado por disnea de reposo y malestar general de una semana de evolución. En los antecedentes patológicos personales de la historia clínica se reportan antecedentes de carcinoma de mama en estadio IV, diagnosticado en 2011, en seguimiento por Oncología. Los signos vitales son: frecuencia respiratoria 28 rpm, frecuencia cardiaca de 130 Ipm, tensión arterial 80/50 mmHg. A la exploración física se encuentra distensión venosa yugular en la zona de cuello. Se ha solicitado un electrocardiograma y se reporta el hallazgo en el ECG bajos voltajes y trazado con S 1Q3T3. ¿Cuál sería la prueba que le corroborar su sospecha clínica?. Radiografía estándar de tórax. Ecocardiograma transtorácico. Electrocardiograma transesofágico. Angiotomografía.

Un paciente masculino de 35 años acude a consulta en eI servicio do emergencia por presentar cuadro caracterizado por dificultad para respirar. Menciona que durante las últimas semanas ha tenido tos no productiva esporádica que desaparece cuando toma antihistamínicos o ibuprofeno que se automedica. Los signos vitales son Tensión Arterial 120/80 mmHg. FC 90 Ipm, FR 30 rpm, Temperatura 37 °C. En la exploración física del tórax se aprecia una disminución de la expansibilidad del hemitórax derecho, con abolición del murmullo vesicular en ese mismo lado y disminución de frémito, desviación de la tráquea hacia el lado izquierdo. Además, a la percusión se aprecia matidez en todo el hemitórax derecho. Usted va a solicitar un estudio radiográfico y debe colocar en el pedido la impresión Diagnóstica. ¿Cuál es su impresión Diagnóstica?. Atelectasia obstructiva derecha. Condensación pulmonar derecha. Neumotórax derecho. Derrame pleural derecho.

Paciente de 34 años que cursa el cuarto embarazo y tiene 38 semanas de gestación, desde la última revisión. Los partos anteriores fueron por cesárea. No tiene antecedentes de alergias a medicamentos, pero padece de obesidad, con un índice de masa corporal de 32. El peso actual es de 82 kg y la talla de es 160 cm. Refiere contracciones uterinas por 4 horas. Al examen físico la tensión arterial es de 110/70 mmHg y frecuencia cardiaca de 80 lpm. El latido cardiaco fetal es de 140 lpm y se registra un monitoreo de 2 contracciones uterinas de 45 segundos. Se indica ingreso para cesárea más ligadura de trompas por paridad satisfecha. ¿Qué régimen de antibióticos profilácticos se debe indicar en este paciente?. Gentamicina intramuscular. Azitromicina 2 gr IV. Clindamicina 900 mg IV. Cefazolina 3 gramos intravenoso más azitromicina oral.

Niño de 10 meses, su madre lo lleva al centro de salud para control de niño sano, refiere que el infante está bien, pero percibe que bebe mucha agua y eso le preocupa. Al examen físico muestra niño activo, con desarrollo neurológico, peso y talla adecuada para su peso y edad, no se encuentran datos patológicos en la revisión. Considerando que el niño debe reponer los líquidos que excreta y que el médico debe responder a la madre sobre su inquietud. ¿Cuánto líquido por kilogramo de peso debe tomar el niño en 24 horas para lograr un mantenimiento hidroelectrolítico adecuado?. 1000 ml/kg/día. 1500 ml/kg/día. 150 ml/kg/día. 100 ml/kg/día.

Actualmente se encuentra realizando el diseño metodológico de un estudio, revisa varios datos en las historias clínicas de una población de aproximadamente 300.000 personas, se plantea analizar la tasa bruta de mortalidad cardiaca en las últimas 3 décadas. En los casos revisados los pacientes presentan una edad de 0 meses a 45 años. Como antecedentes patológicos de importancia presentan cardiopatía, todos los casos poseen un ecocardiograma que evidencia una alteración estructural cardiaca ¿Qué tipo de estudio se plantea para este caso?. Estudio de caso y control. Estudio longitudinal. Estudio de cohorte. Estudio observacional descriptivo.

Un paciente masculino de 4 años acude a urgencias porque sin causa aparente presente convulsiones que no ceden desde hace aproximadamente media hora. Al ingreso el niño lega con crisis convulsivas. Al examen fisico se encuentra paciente con convulsiones clónicas generalizadas, es tratado inmediatamente y las crisis ceden, al examinarlo nuevamente el paciente está letárgico, reacciona a estímulos verbales, está afebril, frecuencia cardiaca 88 latidos/min. Resultados laboratorios normales. Estatus epiléptico no convulsivo. Estatus epiléptico febril. Estatus epiléptico refractario. Estatus epiléptico convulsivo.

Se entrego una publicación científica a una revista de PUBMED en la que hace referencia a los diagnósticos diferenciales en el caso de una mujer de 54 años que lleva 2 semanas con febrícula, tos, disnea y malestar. En la exploración física presenta una temperatura de 37.9°C. Se auscultan crepitantes inspiratorios. La radiografía de tórax muestra opacidades alveolares pequeñas parcheadas bilaterales. La muestra de biopsia transbronquial muestra tapones y polipoides de tejido fibroso laxo y tejido de granulación que ocupan los bronquiolos, además de un infiltrado intersticial constituido por células mononucleares. Recibe un ciclo de tratamiento con corticoesteroides y el cuadro mejora. No obstante, a la paciente no se le hizo una radiografía, debido a la falta de recursos en el hospital. Se sospecha que la publicación científica está faltando a la ética. ¿Qué característica es relevante en el caso?. No constan autores relevantes. Publicación redundante. Constan autores irrelevantes. Fraude por invención.

Acude al servicio de emergencia, traído por su padre, un paciente masculino de 10 años, quien cursa desde hace 48 horas un cuadro caracterizado por fiebre, irritabilidad y vómitos: el día de hoy el cuadro se exacerba y además presenta una crisis convulsiva, razón por la cual acude. Al examen físico: paciente con temperatura axilar de 39 °C, letárgico, presenta rigidez nucal, signo de Kernig y Brudzinski positivos, líquido cefalorraquídeo: presión 25cmH20, leucocitos 2 000/mm3, proteínas 300 mg/dl, glucosa 35 mg/dL, glucemia 80 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Meningitis fúngica. Meningitis tuberculosa. Meningitis vírica. Meningitis bacteriana aguda.

Paciente de 15 años sin antecedentes clínicos, ni quirúrgicos, es traído a consulta porque sin causa aparente nota asimetría a nivel de hombros, niega dolor. Al examen, en la inspección presenta asimetría de hombros, examen neurológico normal, test de Adams positivo. Solicitan radiografía de columna postero-anterior y lateral de pie, donde se realiza prueba con curva en grados (método de Cobb) con resultado de 24 grados en columna dorsal. ¿Cuál es el diagnóstico y qué recomendación se debe dar a la paciente?. Escoliosis neuromuscular; corsé. Escoliosis congénita; referencia a especialista para cirugía. Escoliosis idiopática; uso de corsé. Escoliosis idiopática; observación y control en seis meses.

Un paciente de 12 años, con antecedentes de afección respiratoria hace aproximadamente, 2 semanas que cede espontáneamente, acude por presentar desde hace 6 horas, dolor abdominal que primero fue tipo cólico pero que cambió a continuo con exacerbaciones de intensidad elevada, hace una hora aproximadamente, se acompaña de náusea que llega al vómito por varias ocasiones. EI examen físico encuentra paciente pálido con facies Prohibida su venta álgica, en mal estado general, normotenso, taquicárdico, cardio-pulmonar sin patología aparente, abdomen doloroso difusamente, se palpa una masa en flanco izquierdo de aproximadamente 3 cm de diámetro, ruidos hidroaéreos aumentados proximalmente a la masa y disminuidos distalmente de la misma. EI médico cataloga como abdomen agudo obstructivo y refiere a cirugía. ¿Qué agente etiológico puede producir este cuadro clínico?. Trichuris trichiura. Strongyloides stercoralis. Ancylostoma duodenale. Ascaris lumbricoides.

Una paciente femenina de 68 años con antecedentes de hipertensión arterial desde hace 10 años, en tratamiento con losartan 100 mg diarios, acude al servicio de emergencias porque desde hace 4 horas y sin causa aparente presenta dolor en rodilla derecha 9/10 en la escala de EVA, con dificultad para realizar movimientos, edema de moderada intensidad, rubor. En el examen físicio: FC 72 lpm, FR 16 rpm, TA 138/72 mmHg, temperatura de 37,2 °C, rodilla derecha caliente, eritematosa, edematizada, dolor a la palpación dificultad para realizar flexión, limitación del movimiento, exámenes de laboratorio: Leucocitos 16500 mm3, neutrófilos 80%, linfocitos 18%, monocitos 2%, hemoglobina de 14 g/dl, hematocrito de 40%, glucosa 100 mg/dl, creatinina 1,4 mg/dl, PCR 11.2. Se realizo punción de articulación de la rodilla derecha para extracción de líquido para estudio obteniendo el siguiente resultado: Tinción de Gram: cocos Gram Positivos, Cultivos de líquido articular: Staphylococcus aureus meticilino sensible, hemocultivos: sin desarrollo bacteriano ¿Cuál es el diagnóstico y el antibiótico de elección?. Artritis séptica; cefepima. Artritis séptica: Vancomicina. Ciprofloxacino. Artritis séptica: oxacilina sódica.

Paciente masculino de 30 años, que acude a centro de salud por presentar sin causa aparente dolor a nivel escrotal de 24 horas de evolución, además, sensación de alza térmica, al examen físico temperatura 37.8 °C, edema de escroto izquierdo, laboratorio no muestra anormalidades, se realiza ecografía la misma que muestra incremento del flujo sanguíneo del epidídimo. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica y terapéutica con este paciente?. Hematoma escrotal, drenaje quirurgico. Torsión testicular, resolución quirúrgica. Hernia inguinoescrotal, resolución quirúrgica. Epididimitis, antibióticos orales.

Una paciente femenina de 25 años, sin antecedentes patológicos, última relación sexual hace 15 días, acude a su consulta porque desde hace 24 horas presenta disuria. Al limpiarse la zona vaginal ha observado un poco de sangre en el papel higiénico. En el examen físico: frecuencia cardíaca 70 Ipm, frecuencia respiratoria 12 rpm, temperatura axilar 360 C, abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial, ni profunda, puntos ureterales negativos, puño percusión negativa, resto de examen físico sin alteración. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Uretritis. Vaginitis. Cistitis postcoital. Cistitis.

Un paciente masculino de 10 años, sin antecedentes patológicos: Ingresa por aparente reacción alérgica a los camarones. Al interrogatorio la madre menciona que mientras comía un ceviche de camarón, empezó a notar que algo le molestaba en la garganta, puesto que intentaba aclararla, hasta que empezó a respirar agitado y decidieron salir del restaurante. A cada pregunta realizada la madre no deja que el niño responda. Por lo que el médico, trata de hacer preguntas cerradas, para que el niño gesticule sí o no, además envía al interno a que busque al alergólogo con el fin de deliberar el diagnóstico. Al examen físico los signos vitales están normales y se observa un rash cutáneo por todo el torso y espalda. Se le encarga a usted la presentación del caso y sobre todo se le pide aborde posibles problemas éticos en el manejo del mismo. Con este fin contacta un experto en Bioética para que aporte en el caso. Tomando en cuenta las funciones de los bioeticistas ¿Cuál es su función que más se aplica en el presente caso?. Articular las perspectivas de todos los implicados. Actuar como referentes en casos y situaclones confusas. Facilitar el diálogo. Suministrar métodos de análisis y deliberación sobre problemas concretos.

Paciente de 4 meses, con antecedente de parto a término, peso adecuado para la edad, lactancia materna exclusiva, esquema de vacunación completo para la edad, acide a control en el centro de salud. El examen físico es normal. Debe evaluar su desarrollo psicomotor. De acuerdo con su edad ¿En cuál de los siguientes enunciados se debe encontrar su desarrollo?. Respuesta de Moro típica; hace movimientos defensivos o reacciones de retirada selectivas. Movimientos corporales en cadencia con la voz de otro en contracto social; comienza a sonreír. Eleva la cabeza, rueda sobre si mismo; gira, se arrastra o gatea. Levanta cabeza y tórax, cabeza aproximadamente en eje vertical; piernas extendidas.

Una paciente femenina de 15 años, es llevada a consulta por su madre que refiere que no se ha presentado la menarquia y no ha desarrollado características femeninas, la paciente refiere que en los últimos meses presenta acné en rostro, que ha producido infección, tratada por dermatólogo; presenta cefalea vespertina de intensidad moderada que cede espontáneamente: relata que todas sus amigas ya presentaron menstruación, que tienen velos en axilas y púbico y que ella no. En el examen físico está afebril, hidrata, TA: 140/70, FC: 72 /min, cabello seco y quebradizo que se desprende con facilidad, ausencia de vello púbico y axilar. no se aprecia botón Prohibida su venta mamario, ni distribución de grasa femenina, cadiopulmonar normal, abdomen normal; examen ginecologico demuestra sequedad vaginal, órganos sexuales externos infantiles. El médico solicita exámenes que demuestran FSH con valores bajos y prolactina normal. La resonancia nuclear magnética (RNM) de cerebro, es normal. ¿Qué tipo de amenorrea presenta la paciente de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud?. Tipo III. Tipo IV. Tipo II. Tipo l.

Paciente de 26 años, casada, residente en zona urbana. No tiene antecedentes patológicos personales de importancia. Su último periodo menstrual fue hace 15 días. Ha adoptado el método del ritmo para anticoncepción. Su paridad es de dos embarazos, un parto eutócico y un aborto. La menarquia fue a la edad de 12 años y los ciclos son regulares cada 30 días por 5 días de duración. Desde hace 8 meses atrás los sangrados menstruales son más abundantes y se presentan con dolor muy intenso que empieza desde una semana antes del primer día de sangrado. En el examen físico abdomen la paciente refiere dolor a la se aprecian signos vitales normales. En el examen superficial y profunda del hipogastrio. EI examen especular revela un cuello uterino de aspecto macroscópico normal. Llama la atención aumento del tamaño del útero de aproximadamente 12 centímetros al realizar el tacto bimanual y de superficie irregular. Los anexos por examen bimanuales son normales. ¿Cuál es el diagnóstico en esta paciente?. Dismenorrea primaria. Infección del tracto urinario. Enfermedad pélvica inflamatoria. Dismenorrea secundaria.

Se realiza visita domiciliaria a la familia Ordóñez en el área rural desde hace más de tres meses, la cual consta de cuatro integrantes (mamá, papá, hijo de 3 años e hija de 1 año), residen en un cuarto alquilado, el baño y la cocina es compartido con quienes habitan en la casa. En la última visita, la madre comenta que ha notado al niño distante y que ya no habla, solo cfice: mamá, papá. agua y Wa gua. no se obtienen datos físicos, puesto que el niño no se encontraba en casa. Uno de los objetivos del MAIS-FCI es acercar los servicios de salud a la comunidad reduciendo las barreras de acceso, disminuyendo la inequidad. fortaleciendo la capacidad resolutiva, en base a sus ¿Cuál es el principio que hace referencia el presente caso?. Universalidad. Equidad. Eficiente/eficaz. Continuidad.

Paciente femenina de 25 años sin antecedentes patológicos. Acude al servicio de Emergencia porque desde hace 72 horas presenta malestar general, náusea que no lleva al vómito y fiebre térmica cuantificada que llega hasta los 40°C y cede parcialmente con la ingesta de paracetamol 1 g cada 8 horas. A interrogatorio refiere consumir con frecuencia sus alimentos en el mercado. Al examen físico: FC 80 lpm, FR 12 rpm, tensión arterial 120/80 mmHg, temperatura axilar 38.5°C, saturación de oxígeno 95%, orofaringe normal, campos pulmonares ventilados, abdomen blando depresible, dolor a la palpación profunda en epigastrio e hipocondrio derecho, se palpa borde hepático a 2 cm bajo el reborde costal, signo de Murphy positivo. Examen de laboratorio: Glucosa: 140 mg/dl; Urea: 18 mg/dl; Creatinina: 0.8 mg/dl; Bilirrubina total 3.3, Bilirrubina directa 1.83, Bilirrubina indirecta 1.5, LDH 409, TGP 520, Sodio: 140 mEq/l; Potasio: 3.2 mEq/l; PCR 90 mg/dl, leucocitos: 11,000, neutrófilos 72%, linfocitos 18%, glóbulos rojos 5,090,000, hemoglobina: 13 gr/dl, hematocrito: 40%. Plaquetas: 250,000, IgM VHA 15.38. Antígeno de superficie VHB (HBsAg) Negativo, Anticuerpos IgM contra el core VHB (anti-HBc) Negativo, Anticuerpos contra el HBsAg (anti-HBs) Negativo, Anticuerpos contra VHC Negativo, Elisa a VIH Negativo. Radiografía de tórax sin alteración. Ecografía de abdomen: Hepatomegalia y engrosamiento de la pared de la vesícula biliar. ¿Cuál es el diagnóstico y conducta terapéutica?. Hepatitis A colestásica; hospitalización, hepatoprotectores. Hepatitis viral tipo A; aislamiento en hospitalizaciórí, paracetamol. Hepatitis viral tipo A; aislamiento en domicilio, antivirales orales. Hepatitis viral tipo A: aislamiento en domicilio, tratamiento sintomático.

Paciente femenina de 75 años evaluada en consulta preoperatoria. Se va a someter a mastectomía radical por cáncer de mama. Antecedentes de Hipertensión arterial de 10 años de evolución y tratamiento con enalapril. Alergia documentada a la penicilina con desencadenamiento de shock anafiláctico. Al examen físico presenta atención arterial 120/80 mmHg (sin ortrotatismo) frecuencia cardiaca de 74 lpm, FR 15 rpm, hemoglobina de 14 mg/dl hematocrito 42%, leucocitos al 9800, plaquetas 220.000. RX de tórax sin lección pleural pulmonar activa. Electrocardiograma sin cambios en T o segmentos ST ¿Cuál es el antibiótico más apropiado para el manejo profiláctico de esta paciente?. Ceftriaxone. Ciprofloxacina. Cefazolina. Clindamicina.

Una paciente femenina de 26 años. Gestas: 0, Partos: 0, retraso menstrual de 3 semanas, ingresa a sala de emergencias por presentar desde hace 10 horas aproximadamente dolor abdominal tipo cólico que inicia en eI ombligo y luego se sitúa en fosa iliaca derecha con irradiación a parte interna de muslo derecho. Se acompaña de anorexia, náusea que llega al vómito por 3 ocasiones sin disminuir el dolor y alza térmica no cuantificada. Al examen físico presenta mucosas orales semihúmedas. temperatura de 37.8 °C. tensión arterial 100/70 mmHg, cardio- pulmonar sin patología aparente, abdomen no depresible doloroso a la palpación superficial y profunda en fosa iliaca derecha, Blumberg positivo. Biometría hemática con leucocitosis, con neutrófilos elevados. Se diagnostica de apendicitis aguda. ¿Qué patología debe considerar en el diagnóstico diferencial para llegar a ese diagnóstico?. Lombocruralgia. Obstrucción intestinal crónica. Litiasis ureteral recidivante. Embarazo ectópico.

Mujer de 50 años, refiere pérdida inexplicable de peso, polidipsia y poliuria, sin otros síntomas acompañantes. Según las Guías de Práctica Clínica del MSP (del Ecuador). ¿Cuál es un criterio diagnóstico para Diabetes Mellitus tipo 2?. Glucemia en ayuno medida en plasma venoso, igual o mayor a 110 mg/dl. Hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c) mayor o igual a 5.6%. Glucemia en plasma después de carga oral de glucosa igual o mayor a 126 mg/dl Prohibida su venta. Glucemia casual en plasma venoso igual o mayor a 200mg/dl.

Un hombre de 62 años, que presenta antecedente de depresión y drogadicción, con intentos previos de suicidio, con enfermedad física crónica y discapacitante con dolor por artrosis, con baja autorestima, relaciones interpersonales disfuncionales, falta de entrenamiento en habilidades sociales, sin pareja ni hijos y no tiene vinculo con sus padres y hermanos. Acude consulta externa con molestias somáticas inespecíficas, que tras las interconsultas se descarta necesidad de tratamiento médico. Al examen físico no presenta alteraciones: el examen básico de laboratorio es normal. Analizando las de este paciente, ¿Qué tipo de factores presenta?. Factores protectores para intento de suicidio. Factores perpetuantes para intento de suicidio. Factores precipitantes para intento de suicidio. Factores predisponentes para intento de suicidio.

Acude a consulta, paciente de sexo masculino de 7 años, es traído por la madre quien refiere que ha notado que hijo micciona en exceso, toma mucha agua a pesar de que no realiza actividades físicas extenuantes de manera constante, además ha notado que en las últimas semanas ha perdido peso. Como antecedentes de relevancia: Abuela materna con diabetes mellitus tipo 2. Al examen físico: peso y talla adecuados para la edad, frecuencia cordiaca 90 lpm, presión arterial 110/80 mmHg. temperatura axilar 36.5 °C, se evidencian mucosas orales secas, palidez en escleras y paladar, se realiza una glucemia capilar obteniendo como resultado 250 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Coma hiperosmolar no cetósico. Diabetes mellitus tipo 2. Cetoacidosis diabética (CAD). Diabetes mellitus tipo 1.

Mujer de 26 años es trasladada por su vecinal al Centro do Salud de Chimbacalle, con sangrado abundante. Durante el interrogatorio se encuentra evasiva ante toda pregunta. Al momento de tomar la presión arterial, se encuentran marcas de hematomas que según dice son de aproximadamente 2 días. Inmediatamente se activa el protocolo de violencia de género previsto para este tipo de personas que ingresan al sistema de salud. De las siguientes funciones que cumple el médico como parte del equipo de atención integral a víctimas de violencia de género. ¿Cuál es la responsabilidad que debe asumir usted como médico?. Realizar la contención emocional. Realizar el tamizaje rutinario, anamnesis y el examen físico. Realizar las visitas domiciliarias en los casos que lo requieran. Realizar el tamizaje rutinario en la anamnesis.

Paciente masculino de un año, traído por su madre, quien refiere que su hijo presenta desde hace 15 días irritabilidad, además de notoria palidez, niega antecedentes personales y familiares. es alimentado hasta los 6 meses exclusivamente con leche materna, tras lo cual se inicia alimentación complementaria. Al examen físico se evidencia: frecuencia cardiaca 100 Ipm. frecuencia respiratoria 26 rpm, temperatura 36.5 °C, tensión arterial de 100/60 mmHg, peso y talla en rangos normales para la edad. En paraclínicos resalta: Hb: 8 g/dI, VCM 60 fl, ADE aumentado, recuento eritrocitario disminuido. ferritina sérica disminuida ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Talasemia. Anemia de Fanconi. Anemia de las enfermedades crónicas. Anemia ferropénica.

Mujer de 30 años, acude a consulta ginecológica por presentar 5 días de secreción vaginal de mal olor más prurito vulvar. En el interrogatorio revela vida sexual activa sin protección. Al examen ginecológico se observa eritema vaginal parcheado y colpitis macular "cuello en fresa" más abundante secreción blanquecina profusa, purulenta y maloliente. ¿Cuál es el diagnóstico probable en esta paciente?. Candidiasis vulvovaginal. Vaginitis atrófica. Vaginosis bacteriana. Vaginitis por tricomonas.

Paciente masculino de 2 meses, en lactancia exclusiva con antecedentes de febrícula y malestar de dos días de evolución, acude por presentar deposiciones diarreicas acuosas por 5 ocasiones, no sangre ni moco, vómito por 5 ocasiones de contenido alimenticio. Al examen físico se observa paciente deshidratado, ojos levemente hundidos, mucosas orales secas, no signo del pliegue. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica con la clínica del paciente?. Infección por Giardia lamblia. Infección por Entamoeba histolytica. Infección por hepatitis A. Infección por rotavirus.

Una paciente femenina de 16 años, sin antecedentes clínicos ni quirúrgicos acude al centro de salud por presentar otalgia hace 24 horas, sensación de alza térmica, disminución de agudeza auditiva y otorrea. Se realiza otoscopia donde se observa membrana timpánica hiperémica y engrosada ¿Cuál es la recomendación inicial en este caso?. Antihistamínicos. Miringotomia. Timpanoplastia. Antibioticoterapia oral.

Una paciente femenina de 75 años, con antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con amlodipino 5 mg /día, losartan 100 mg QD. La paciente refiere que en ocasiones se olvida de tomar la medicación, llega al servicio de urgencia con debilidad de lado izquierdo y disartria. En el interrogatorio la hija de la paciente refiere que el cuadro clónico inicio hace aproximadamente 36 horas, se caracteriza por debilidad en lado izquierdo del cuerpo, dificultad para articular palabras. En el examen físico: PA 160/90 mmHg, FC 80 lpm, SatO2 90%. Se observa hemiparesia braquio-crural izquierda y disartria sin alteraciones del conocimiento ni de la visión, escala de Cincinnati de 3/3. No se realiza estudios de imagen ya que no se cuenta con tomógrafo ¿Cuál es el diagnóstico en esta paciente?. Encefalopatía hipóxico isquémica. Ataque isquémico transitorio. Síncope. Enfermedad cerebrovascular aguda.

Al servicio de emergencia llega un paciente hombre do aproximadamente 50 años, que ha sufrido un atropellamiento. Ingresa al servicio de emergencia con golpe a nivel de cabeza y hombros, al examen físico usted comprueba hematoma subcutáneo en región parieto-occipital derecha, al realizar el examen neurológico confirma deterioro de la conciencia. La escala de Glasgow da como resultado 9 puntos. ¿Qué síntomas y signos encontró para dar esa valoración sogún la escala do Glasgow utilizada? Respuestas incorrectas: - - -. Apertura de ojos a comandos verbales, esta confundido, llora con facilidad, en su respuesta motora localiza eI dolor. Abre los ojos al dolor, emite palabras incomprensibles, está inquieto, gimiendo, presenta flexión anormal de miembros al dolor. Apertura de ojos espontánea, esta confundido en los tres espacios y en su respuesta motora localiza el dolor. Apertura de ojos al dolor, paciente habla con palabras inapropiadas, muestra irritación persistente, se retira al dolor.

Paciente masculino de 3 años, sin antecedentes de importancia, acude al servicio de emergencia por quemaduras con líquido caliente (chocolate) en tórax y antebrazos. Al examen físico paciente irritable, álgico, llano profuso, taquicárdico. Se observa quemaduras de segundo grado profundo en manos, tórax y cuello. ¿Cuálos son las indicaciones para hospitalizar al paciente?. Quemaduras de primer grado superficial por escaldadura. Quemaduras de segundo grado superficial en miembro superior. Quemaduras menores al 10% de la superficie corporal. Quemaduras en cara, periné, genitales, cuello.

Un paciente masculino de 35 años sin antecedentes patológicos de importancia acude a urgencias con síntomas dé dolor abdominal intenso y hematemesis. En el interrogatorio refiere que desde hace 48 horas y sin causa aparente inició un dolor repentino en la región epigástrica que se asocia con distensión abdominal, náuseas y vómitos de contenido hemático por varias ocasiones. En el examen físico el paciente con frecuencia cardiaca de 130 lpm, presión arterial 70/40 mmHg, con piel pálida y fria, abdomen doloroso a la palpación en epigastrio y mesogastrio. Como dato adicional, un familiar del, paciente refiere que el cuadro clínico inició posterior a la ingesta de una parrillada con consumo de alcohol. En exámenes de laboratorio se evidencia un cuadro de anemia con hemoglobina menor a 7g/dL, pruebas de función hepática con elevación de enzimas hepáticas AST y ALT, creatinina 2.37 mg/dL, gasometría arterial con valores PH 7.20, P02: 70, PC02: 28. HC03: 17, LACTATO: 4. ¿Cuál es la causa del choque en este paciente?. Choque cardiogénico. Choque distributivo. Choque séptico. Choque hipovolémico.

Una paciente femenina de 28 años sin antecedentes patológicos personales acude a urgencias con dificultad respiratoria y dolor torácico. Al Interrogatorio su esposo refiere que se encontraban en un parque realizando deporte, después de la picadura de una abeja, la paciente comenzó a sentir sensación de opresión en el pecho, odinofagia, síntomas de dificultad respiratoria, incremento de ruidos intestinales. Al examen físico la paciente esto alterada, tiene presencia edema en cuello, con dolor en tórax, dificultad respiratoria marcada, taquipneica con sibilancias a inspiración, abdomen con incrementados de ruidos hidroaéreos sin dolor a la palpación. ¿Qué patología presenta la paciente? Respuestas incorrectas: - - . - Respuesta correcta: Ataque de pánico. Urticaria. Choque séptico. Anafilaxia.

Se registran 572 embarazadas, con VIH en el Boletín Anual de VIH/sida. Ecuador -2020, de las cuales 512 reciben terapia antirretroviral. Este escenario sustenta la exigencia de un esquema de la terapia antirretroviral en el embard40 y la :necesidad de que las unidades del MSP cuenten con estos medicamentos, Existen varios medicamentos eficaces para la terapia antirretroviral, a continuación, se enumeran algunos de ellos. ¿Señale el fármaco qué ha demostrado suprimir más rápidamente la carga viral en madres gestantes con diagnóstico tardío y que por tanto debe ser el que se priorice para la adquisición?. lopinavir/Ritonavir. Zidovudina. Darunavir. Raltegravir.

Los niños con enfermedades alérgicas como el asma, rinitis, rinoconjuntivitis, dermatitis atópica presenta un mayor número de eosinófilos circulando en la sangre periférica. ¿Cón qué contaje se define esta eosinofilia?. >100 eosinófilos/ul. >1000 eosinófilos/ul. >50 eosinófilos/ul. >500 eosinófilos/ul.

Uno paciente femenina, de 35 años con antecedente patológico personal de ovario poliquístico desde los 20 años y antecedente patológico familiar de madre con diabetes mellitus tipo 2; es primigesta y acude prenatal por cursar gestación de 20 semanas. Está asintomática y el examen físico es normal. La glicemia en ayunas es de 85 mg/dl. Se planifica una prueba de tolerancia a la glucosa para la semana 24 de gestación. ¿Según sus factores de riesgo qué patologíase está investigando?'. Embarazo. Ruptura de quistes ovárico. Placenta previa. Diabetes gestacional.

Un paciente masculino de 60 años, dependiente terceros, con antecedente de evento cerebro vascular con focalidad neurológica diabetes un tratamiento. Es traído por familiares quienes refieren edema y eritema de prepucio de una semana de evolución. En el examen físico se observa pápulas, lesiones eritematosas brillantes, exudado blanquecino úlceras o nivel balanoprepucial. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica y recomendación terapéutica?. Exantema fijo medicamentoso: corticoides. Liquen escleroso; corticoides. Balanitis bacteriana: metronidazol. Balanitis bacteriana: metronidazol.

Mujer de 22 años que por presunción diagnóstica de poliquistosis ovárica es enviada a estudios de imagen con una ecografía endovaginal y acude con el resultado de la misma. El estudio revela imágenes compatibles con poliquistosis ovárica. ¿Cuántos y que tamaño deben tener los folículos para considerar ovario poliquístico?. 3 folículos y de 20 mm. Quiste multilocular. 5 folículos de más de 10 mm. Más de 12 folículos y de 2 a 9 mm de diámetro.

Paciente de 40 años, que sufre agresión física con arma blanca (çuchillo), a nivel de hipocondrio derecho, acude llevado por la familia al centro de salud tipo A donde se encuentra el médico rural. Al ingreso paciente llega caminando con el arma blanca clavada en su abdomen, adolorido y ansioso. A la revisión primaria signos vitales dentro de parámetro normales, vía aérea columna cervical no comprometida, ventilación adecuada, abdomen con arma Blanca en hipocondrio derecho, ruidos hidroaéreos presentes. EI médico le coloca oxígeno y una vía periférica, con analgesia. ¿Cuál debe ser la conducta a seguir?. Asegurar el arma blanca sin moverla y solicitar estudios de sangre e imagen. Retirar el arma blanca, realizar sutura y transferir a un centro de mayor nivel. Retirar el arma blanca y solicitar estudios de sangre e imagen. Asegurar el arma blanca sin moverla y transferir a un centro de mayor.

¿Cuál de los siguientes casos requiere atención domiciliaria prioritaria?. Familia con paciente adulto que no manifiesta ninguna condición patológica. Familia con una mujer embarazada que acude a todos los controles prenatales. Familia con hijos menores de 5 años y esquemas de vacunación completos paro la edad. Familia con adulto mayor parcialmente dependiente.

Relacione las causas de bocio endémico con sus características Causas: 1.- alteraciones del metabolismo del yodo 2.- bociogenos Características: a.- Interfieren en la captación del yodo b.- Aclaramineto renal de yodo aumentado c.- Deficit de aporte de yodo d.-Interfieren en la producción hormonal. 1ab, 2cd. 1ac, 2bd. 1bd, 2ac. 1bc, 2ad.

Denunciar Test